Otorrinolaringología 🔪👂🏼👃🏼 Flashcards
Hemorragia aguda de los orificios nasales, cavidad nasal o nasofaringe
Espistaxis
Edad máxima incidencia de la epistaxis
Infancia y senectud
Localización de la epistaxis más frecuente
Región anterior en el área del Little y plexo de Kiesselbach
Causa local más frecuente de la epistaxis
Traumático auto inducido
Causas sistémica más frecuente de epistaxis
Púrpura trombocitopénica inmune
Clasificación de la epistaxis según su severidad
Benigna o leve: son las más frecuentes, sangrado brusco, unilateral, que cede rápidamente, espontáneamente o por compresión, el estado hemodinámico es normal.
Severa o grave: se distinguen por su cuantía o por su repetición, importante, bilateral, con sangrado posterior, estado general está alterado con palidez y compromiso hemodinámico
Tratamiento del epistaxis en pacientes no hipertensos
Presión nasal directa + vasoconstrictor local (Oximetazolina o fenilefrina)
No respuesta: cauterización eléctrica o química con nitrato de plata
No respuesta: taponamiento nasal anterior por 1 a 5 días
Alternativa: hemostáticos locales, selladores de fibrina
Técnicas de Tx quirúrgico en el manejo de espistaxis grave
Ligadura de la arteria esfenopalatina
Ligadura transnasal de la arteria maxilar interna
Indicaciones de referencia al segundo nivel en epistaxis
No respuesta a Tx inicial
Episodios recurrentes o graves
Indicaciones de referencia al tercer nivel en epistaxis
Malformación nasal
Requerimiento de embolización
Características de la hipoacusia hereditaria
Herencia autosomica recesiva
Afecta los canales de flujo iónico en el órgano de Corti
Etiologías de la hipoacusia adquirida en el periodo prenatal
TORCH
Hipoxia intrauterina
Radiación
Fármacos ototóxicos
Etiologías de la hipoacusia adquirida en el periodo perinatal
Hipoxia neonatal
Hiperbilirrubinemia severa
Etiologías de la hipoacusia adquirida en el periodo postnatal
Meningitis o meningoencefalitis
Parotiditis
Sarampión
CMV
Hipoacusia originada en la disrupcion de la conducción de la onda sonora
Hipoacusia de origen conductivo
Etiologías de la hipoacusia de origen conductivo
Otosclerosis
Otitis media crónica
Tipo de hipoacusia que implica un trastorno en la conducción desde el oído medio hacia la corteza
Hipoacusia neurosensorial
Secuelas de la hipoacusia en los niños
Dificultades en el desarrollo de la comunicación verbal y no verbal
Problemas conductuales
Disminución del bienestar psicosocial y el desempeño escolar
A qué edad se debe someter a los niños al tamizaje universal para detectar alteraciones auditivas
Antes de 1 mes de vida
Si no pasan la prueba: someter a una evaluación médica y audiologica antes de la edad de 3 meses
Prueba utilizada como tamizaje de las alteraciones auditivas congénitas
Prueba de emisiones otoacusticas
Emergencia otológica de instalación súbita, caracterizado por pérdida auditiva neurosensorial uní o bilateral >30 dB, y que se desarrolla en <72 horas sin poder precisar su etiología
Hipoacusia neurosensorial súbita idiopática
Manifestaciones de la hipoacusia neurosensorial súbita idiopática
Plenitud aural
Acúfenos
Síntomas vestibulares
Prueba diagnóstica que corrobora la hipoacusia neurosensorial súbita idiopática
Estudio audiologico integral
Tratamientos de la hipoacusia neurosensorial súbita idiopática
Iniciar antes de los 30 días es esencial
Corticoides por distintas vías: intratecal en diabéticos o refractarios al tratamiento
En disfunción vestibular, vértigo y tinitus: cinirizina y pentoxifilina, fregadores laberínticos
Reposo relativo en posición semifowler
Tumores no neoplasicos más comunes de la cavidad nasal
Poliposis nasosinusal
Triada Sampter
Alergia al ASA + asma + poliposis nasosinusal
Enfermedades a las que se asocia la poliposis nasosinusal
Alergia
Fibrosis quistica
Triada Sampter
Origen más común de los pólipos nasales
Pared nasal lateral y del meato medio, bilateralmente
Manifestaciones de la poliposis nasal
Obtruccion o congestión nasal, rinorrea, dolor o sensación de presión facial, hiposmia o anosmia, cefalea, voz nasal, epistaxis y apnea obstructiva del sueño
Estudios iniciales de la poliposis nasal
Citología se moco nasal
Cuantificación de eosinofilos en sangre periférica
Coproparasitoscopico en 3 muestras
Prueba Dx confirmatoria de poliposis nasal
Nasofibroscopia: tumores de color gris-rosado con aspecto de uva
TAC
Tx médico de la poliposis nasal
Control sintomático inicial: corticoides tópicos y sistemicos
Antihistaminicos, antileucotrienos, mucoliticos, inmunomoduladores, descongestionantes, estabilizadores de membrana mastocitaria, antibióticos y antimicoticos
Tx quirúrgico de la poliposis nasal
Si no hay respuesta al Tx medico
Cirugía endoscopico o abordaje mixto (vía externa-endoscopica)
Ilusión de movimiento del sujeto o su entorno, ya sea rotatorio, de inclinación, balanceo o traslación
Vértigo
Sensación subjetiva de alteración en la orientación espacial sin ilusión de movimiento
Mareo
Dificultad para mantener en bipedestación el centro gravedad dentro de la base de sustentación, se evidencia al ponerse de pie o caminar
Desequilibrio o inestabilidad
Causa más frecuente de vértigo
Vértigo postural paroxistico benigno
Fisiopatología del Vértigo postural paroxistico benigno
Acumulación de productos de desecho en el canal semicircular posterior
Manifestaciones del Vértigo postural paroxistico benigno
Sensación de vértigo que dura <1 minuto y ocurre al mover la cabeza con respecto a la gravedad: al levantarse de la cama, mirar hacia arriba, inclinarse
Estándar de oro Dx del Vértigo postural paroxistico benigno
Afectación del canal semicircular posterior: Maniobra Dix-Hallpike
Desencadena nistagmo con periodo de latencia corta de 5-20 segundos, dura <1 minuto, y se fatiga con la repetición de la maniobra
Afectación del canal semicircular horizontal: maniobra de rotación supina (McClure)
Evolución del Vértigo postural paroxistico benigno
Autolimitada en <2 semanas
Remisión espontánea en 50% de los casos
Maniobra de reposicionamiento de primera elección en el Tx del Vértigo postural paroxistico benigno
Maniobra Epley
Maniobra de 2DA LÍNEA reposicionamiento en el Tx del Vértigo postural paroxistico benigno con afectación del canal semicircular posterior
Maniobra de Semont
Maniobra de reposicionamiento en el Tx del Vértigo postural paroxistico benigno con afectación del canal semicircular lateral
Maniobra Barbecue
Maniobra de reposicionamiento en el Tx del Vértigo postural paroxistico benigno con afectación del canal semicircular superior
Maniobra Epley inversa
Tx no farmacológico del Vértigo postural paroxistico benigno
Uso de collarín blando 48 horas posteriores a las maniobras de reposicionamiento
Ejercicios de adecuación vestibular
Tx farmacológico de Vértigo postural paroxistico benigno
Vértigo sin vomito: Cinarizina
En caso de requerir efecto sedante: dimenhidrato o diazepam
Vomito: metoclopramida
Tipo de vértigo causado por exceso de endolinfa, lo cual distorsiona el laberinto membranosa y desplaza la cúpula
Sx de Menière
Manifestaciones del Sx de Menière
Vértigo lentamente progresivo de 20 minutos a varias horas de duración y cese gradual
Dolor y sensación de presión auricular, tinnitus y perdida de la audición
Nistagmo horizontal rotatoria
Características específicas del Sx de Menière que lo diferencian de otros tipos de vértigo
Inestabilidad + involucramiento de la audición y balance
Estudio Dx útil en el Sx de Menière con <48 horas de evolución
Electrococleografía
Tx no farmacológico de Sx de Menière
Medidas higiénico-dietéticas para favorecer el flujo o disminución de la endolinfa
Tx farmacológico del Sx de Menière
Inicial: gentamicina intratimpanica: produce una laberintectomía química
Tx quirúrgico del Sx de Menière y sus indicaciones
Descompresión del saco endolinfatico (Cx conservadora) o saculotomía
Sin mejora con Tx x 1 año
Vértigo incapacitante a pesar de Tx
Cuadros migrañosos con componente vertiginoso
Migraña vestibular
Manifestaciones de la migraña vestibular
Fotofobia, fonofobia, aura visual, historia personal o familiar de migraña
Manifestaciones de la neuronitis vestibular
Inició de los síntomas frecuentemente súbito
Nistagmo horizontal con fase rápida dirigida en sentido contrario al oído afectado
Vértigo constante que dura días y cede lentamente
Tx de la neuronitis vestibular
Clonazepam 0.25 mg c/12 horas (hasta 1 mg c/8)
Tx de la neuronitis vestibular una vez terminada la fase aguda
Ejercicios vestibulares
Tx farmacológico de la sintomatologia neurovegetativa y vertiginosa
Dimenhidrato, metoclopramida y diazepam