Microbiología - Bacterias 〰 Flashcards
Antibióticos antipseudomona
Ceftazidima, cefepime, meropenem, imipenem, aztreonam, pipera-tazo
Coco G+ coagulasa + catalasa +
S. Aureus
Única bacteria relacionada a cáncer
H. Pylori
Prueba Dx no invasiva para H. Pylori
Ureasa en aliento
Tx de H. Pylori
- Claritromicina + Amoxicilina + IBP x 14 días
- Tetraciclina + tinidazol + bismuto + IBP x 14 dias
- Azitromicina x 3 días -> furazolidona + IBP x 10 días
Definición de caso clínico de tos ferina (OMS)
> 21 días de tos paroxistica con confirmación laboratorial o asociación epidemiologica de Bordetella pertussis
Fases de la tos ferina
- Incubación 7-10 días
- Catarral 1-2 semanas (más contagiosa)
- Paroxistica 2-4 semanas (tos repetitiva y agotante, estridor, vómito, leucocitosis)
- Convalecencia 3-4 semanas (complicaciones)
Estándar de oro para tos ferina
Cultivo nasofaringeo
Tx de tos ferina
Soporte, alimentación, oxigenación, hidratación
Macrolidos o TMP-SMX
En <1 mes solo azitromicina
TMP-SMX no en <2 meses
Población con mayor riesgo de contraer Brucelosis
Campesinos, veterinarios, trabajadores de mataderos, personal de laboratorio
Principal causa de muerte por Brucelosis
Endocarditis con principal afección en la válvula aórtica
Patogenia de la Brucelosis
Parasito intracelular facultativo del sistema reticuloendotelial
Fagocitado por macrofagos y llevado a bazo, hígado, MO, riñones, ganglios linfáticos, donde induce producción de granulomas y destrucción de otros tejidos
Clínica de Brucelosis
Fiebre, malestar, hepato y esplenomegalia, linfadenopatia
Complicaciones de Brucelosis
Artritis (cadera, rodilla), espondilitis (lumbar), sacroilitis
Laboratorio de Brucelosis esperado
Linfocitosis, trombocitopenia, transaminasemia, hemocultivo +
Estándar de oro para Brucelosis
Mielocultivo en medios bifásicos, Bordet Gengou, botella de Castañeda
A quien se debe aplicar la prueba de Rosa de Bengala
Pacientes con factores de riesgo por exposición o clínica compatible con Brucelosis
Tx de Brucelosis aguda en adultos
Tetraciclina + estreptomicina x 21 días (nom) o doxiciclina + rifampicina (OMS)
Tx de Brucelosis en niños, embarazadas y ancianos
Rifampicina + TMP-SMX x 21 días (nom) o 45 (OMS)
Tx de Brucelosis en SNC
Doxiciclina + rifampicina + TMP-SMX x 4-6 meses
Enfermedades que causa Chlamydia Trachomatis
Tracoma
Conjuntivitis del adulto y neonatal
Neumonía del lactante
Uretritis y cervicitis
Linfogranuloma venereo
Pruebas Dx de Linfogranuloma venereo
Serología positiva (1:64) para serotipos L1, L2, L3 de chlamydia
Pruebas Dx de uretritis no gonococica y cervicitis mucopurulenta
Cultivo, inmunofluorescencia o amplificación de ácidos nucleicos
Tx de Linfogranuloma Venereo
Drenaje de bubones ante ruptura inminente + doxiciclina o Eritromicina x >3 semanas
Tx de uretritis no gonococica
Azitromicina DU (o doxiciclina, Eritromicina, ofloxacino, levofloxacino x 7 días)
Tx de tracoma
Azitromicina DU o tetraciclina ungüento oftalmico 2 veces al día x 6 semanas
Bacilo rectangular G+, anaerobio estricto, encapsulado
Clostridium perfringens
Pruebas Dx de clostridium perfringens
Gram (ausencia de leucocitos por toxinas letales)
Cultivo
Tx de clostridium perfringens
Lo más importante es debridamiento qx + penicilina + clindamicina
Bacilo G+, móvil, anaerobio estricto con esporas terminales (forma de baqueta)
Clostridium tetani
Factor de virulencia de clostridium tetani
Tetanoespasmina: neurotoxina que bloquea la liberación de GABA en las sinapsis
3 formas de tétanos
Generalizado, localizado, neonatal (en muñón umbilical con mortalidad de >90%)
Forma de tétanos más frecuente
Generalizado
Prueba Dx de tétanos
SOLO CLINICA!!!
Tx de tétanos
Soporte, control de espasmos, inmunización activa (toxoide tetanico), pasiva (inmunoglobulina tetanica) + Metronidazol x 7-10 días
Como actúa la toxina botulinica
Evita la liberación de acetilcolina
Forma más común de botulismo
Botulismo del lactante
Cuando sospechar de botulismo
Parálisis flácida descendente bilateral que afecta sobre todo al par craneal VI, y antecedente de consumo de conservas
Formas de botulismo
Alimentaria
Infantil
De las heridas
Por inhalación
Confirmar Dx de botulismo
Aislamiento de moo o detección de toxina en alimentos, heces o suero del paciente
Tx de botulismo
Soporte + antitoxina equina 5500-8500 UI (niños: + inmunoglobulina botulinica humana)
Clínica de la colitis pseudomembranosa
Diarrea profusa, espasmo abdominal, fiebre, hipoalbuminemia, leucocitosis, hipotension, pseudomembranas en colon
Severa: megacolon tóxico, daño renal, hipotension, acidosis láctica >5 mmol
Sospechar Dx de colitis pseudomembranosa
Diarrea inexplicable (>3 en 24 horas) + uso de antibióticos de amplio espectro
Pruebas Dx de colitis pseudomembranosa
Aislamiento, detección de citotoxina o enterotoxina en heces del paciente
Tx de clostridium difficile
Suspender antibiótico relacionado + NO antiperistalticos +
Metronidazol x 10-14 días
Severa: vancomicina x 10 días
Complicada o fulminante: Metronidazol + vancomicina
Ileo: Metronidazol + vancomicina por enemas
Progresión a pesar de Tx: colectomia
Pruebas Dx de sifilis primaria
Microscopía de campo oscuro
Inmunofluorescencia
Biopsia
Pruebas Dx de sifilis secundaria, latente y tardía
Reactivos serologicos (VDRL >1:8 y resigna plasmatica rápida)
Confirmación: anticuerpos treponemicos específicos (FTA-ABS) fluorescentes, aglutinación o inmunoensayo
Tx de sifilis primaria, secundaria o latente temprana (<1 año)
Penicilina G benzatinica
Benzilpenicilina G acuosa
Penicilina G procainica
Clínica de sifilis cardiovascular
5-10 años después por endarteritis de la vasa vasorum.
Complicaciones: Insuficiencia aortica, aneurisma aortico
Clínica de Sifilis congénita
Provoca muerte fetal o malformaciones.
Rinitis seguida de exantema maculopapular generalizado descamativo
Nariz en silla de montar
Que es la Tabes dorsalis
Sifilis terciaria, pérdida de reflejos, ataxia, incontinencia urinaria
Agente de la enfermedad de Lyme
Borrelia Burgdorferi
Caso confirmado de enfermedad de Lyme
Eritema migratorio de >5 cm de dm (patognomónico)
+
Manifestación tardía de corazón (trastornos de la conducción: BAV el más frecuente), SNC (Sx de Bannwarth: lesión de pares craneales, parálisis facial bilateral), ME, artritis de rodilla, acrodermatitis crónica atrofica
+
Confirmación laboratorial
Agente de la fiebre recurrente epidémica y endémica
Borrelia recurrentis (epi: piojos, ende: garrapatas )
Pruebas Dx para enfermedad de Lyme
Aislamiento
IgG o IgM
Aumento de los ac de la fase aguda a la de convalecencia
ELISA
Tx de enfermedad de Lyme
Localizada: amoxicilina, tetraciclina, cefuroxima
Tardía: penicilina IV o ceftriaxona
Agente de enfermedad Weil
Leptospira Interrogans
Método de transmisión de la Leptospira
Contacto del humano con vegetación, tierra o agua contaminadas con orina de animal infectado o con sus tejidos
Pruebas Dx para la leptospirosis
1ra fase: hemocultivo o cultivo de LCR
2da fase: urocultivo o serología
Clínica de leptospirosis
Fase inicial o leptospiremica (presencia en sangre y LCR): fiebre, derrame conjuntival (el más característico), escalofríos, epistaxis.
Segunda fase o inmunitaria: aparecen los Ac y las complicaciones, Sx de Weil (colapso circulatorio, trombocitopenia, hemorragia, disfunción hepática y renal)
Tx de leptospirosis
Penicilina y doxiciclina
Grave: ceftriaxona
Agente de Eaton
Mycoplasma Pneumoniae
Enfermedad que causa Mycoplasma Pneumoniae
Neumonía atípica, más en niños de 5-15 años, benigno y sin complicaciones en la mayoría de los casos
Pruebas Dx de Mycoplasma Pneumoniae
PCR, pruebas serologicas con aglutininas Frías
Tx de Mycoplasma Pneumoniae
Eritromicina, tetraciclina, doxiciclina, fluoroquinolonas modernas (gati, moxi)
Principal causa de artritis séptica en niños pequeños, uso de inyecciones intraarticulares y prótesis
S. Aureus
Absceso de Brodie
Foco de osteomielitis estafilococica en las metafisis de los huesos largos
Tx de infecciones invasivas por SAMR
Vancomicina, linezolid
Criterios Dx de Sx de choque tóxico por S. aureus
Fiebre
Hipotension
Erupción macular difusa con descamación
Afectación de >3 órganos (hígado, sangre, riñón, mucosas, TGI, músculos, SNC)
Serología - para sarampión, leptospirosis
Hemocultivo y cultivo de LCR solo con s. Aureus
Folículitis que afecta la base del párpado
Orzuelo
Tx de enfermedades cutáneas y de tejidos blandos por s. aureus
Sensible a meticilina: dicloxacilina, penicilinas resistentes a penicilinasas, cefalosporinas
SAMR: ceftalorina, TMP-SMX, doxiciclina, minociclina
Tx de osteomielitis por SAMR
Rifampicina + otro
Tx de choque tóxico
Antibiótico, drenaje de foco infeccioso, líquidos IV, vasopresores, inmunoglobulina IV
Clínica de sx de piel escaldada / sx de Ritter
Eritema peribucal de inicio brusco que se disemina en 48 horas, signo de nikolsky, ampollas y vesículas, descamación. En lactantes
Principal causa de endocarditis en prótesis valvulares
S. Epidermidis
Penicilinas resistentes a penicilinasas
Nafcilina, oxacilina, flucloxacilina
Criterios de Centor (predicción de positividad de cultivo faringeo)
T >38 C + 1 punto
Ausencia de tos + 1 punto
Adenopatias dolorosa cervicales + 1 punto
Hipertrofia o exudado amigdalino + 1 punto
Edad 3-14 años + 1 punto
>44 años - 1 punto
(GPC 2016)
=<2: No antibiótico, ni cultivo.
3-5: Antibiótico, ~considerar prueba rápida para S. pyogenes
Cultivo se hace SOLO en 3 situaciones:
Faringo de repetición, falla al tto y prueba rápida negativa + alta sospecha.
Estreptococo más importante del grupo A
Streptococcus pyogenes
Clínica de fiebre reumática
Alteraciones inflamatorias de corazón (pancarditis), articulación, vasos sanguíneos y tejido subcutáneo
Criterios Dx de fiebre reumática
CRITERIOS DE JONES:
Primer episodio con 2M, ó 1M y 2m
Episodio recurrente con 3m
-MAYORES
Poliartritis migratoria: de articulaciones grandes, usualmente inicia en piernas y migra en dirección cefalica
Carditis: ICC, pericarditis, soplo cardiaco nuevo
Nódulos subcutáneos: colecciones de fibras de colageno sobre huesos o tendones (muñeca dorsal, codo lateral, rodilla)
Eritema marginado: altamente específico, máculas o papulas Rosas, con diascopia, en patrón circular o serpentiginoso
Corea de Syndenham: baile de San Vito
-MENORES
Fiebre
Artralgia
VSG >30 o PCR >30gh
Leucocitosis
Bloqueo cardiaco con prolongación del intervalo PR para la edad
Antiestreptolisina O o anti-DNAsa B elevados
Episodio previo de fiebre reumática o enfermedad cardiaca inactiva
Causa más frecuente de faringitis bacteriana
S. Pyogenes
Sobre todo de 3-14 años (criterio de Centor +1pts)
Clínica de glomerulonefritis postestreeptococica
Inflamación glomerular, edema, hipertensión, hematuria, proteinuria
Tx de s. Pyogenes
Elección: penicilina G, V, amoxicilina- clavulanato
2da línea o alergia: Eritromicina, TMP-SMX, cefalosporinas de 1ra
Fracaso: clindamicina
Crónica: clindamicina, amoxi-clav, penicilina benzatinica
Infecciones cutáneas y de tejidos blandos: fluoroquinolonas
Estreptococo del grupo B
S. Agalactiae
Enfermedades producidas por s. Agalactiae
Enfermedad neonatal: neumonía, septicemia, meningitis, precoz (7 días) y tardía (1 semana a 3 meses), infección en embarazadas
Causa más frecuente de septicemia y meningitis neonatal
S. Agalactiae
Estándar de oro para s. Agalactiae
Cultivo en caldo LIM con ácido nalixidico
Tx de elección para s. Agalactiae
B-lactamicos
Coco G+, encapsulado, en cadenas cortas o pares, con patrón de hemolisis alfa (incompleta): colonias con halo verdoso
S. Pneumoniae
Enfermedades producidas por s. Pneumoniae
Neumonía: esputo con estrías hematicas, consolidación de lóbulos inferiores, 25% derrame pleural
Sinusitis y otitis media: precedida por infección virica
Meningitis
Bacteriemia: más común en meningitis, fulminante en asplenia
Pruebas Dx de s. Pneumoniae
Microscopia y cultivo en medio enriquecido con sangre de carnero
A quien se debe aplicar la vacuna contra neumococo 23 valente
> 65 años
2-64 años con enfermedades crónicas, con asplenia anatómica o funcional, en circunstancias ambientales o sociales especiales
2 años con VIH, leucemia, linfoma, enfermedad de Hodgkin, mieloma múltiple, IRC, Sx nefrotico, receptores de transplantes, Tx inmunosupresor (revacunación cada 5 años)
Principal agente aislado en NAC en México
S. Pneumoniae
Tx de NAC en niños de 2 meses a 5 años
Ambulatorio: amoxicilina
Alergia: azitromicina o Eritromicina
IV si no tolera VO
Sepsis, complicaciones, no vacunados, resistencia a penicilinas: cefotaxima o ceftriaxona // levofloxacino o vancomicina
Sin respuesta o sospecha de m. Pneumoniae o c. Pneumoniae: azitromicina, claritromicina, Eritromicina
Tx de NAC en adultos
Ambulatorio: amoxicilina
Alergia: doxiciclina o claritromicina
Moderado o alto riesgo: penicilina G o amoxicilina
Hospitalario: levofloxacino, moxifloxacino // ceftriaxona o cefotaxima + claritromicina o Eritromicina
Terapia dirigida a s. Pneumoniae
1 elección: amoxicilina o penicilina G
2 elección: claritromicina, cefuroxima, cefotaxima
Paciente con neumonía por s. Pneumoniae que no responde o se deteriora sospechar en…
Infección metástasica, absceso pulmonar, empiema, resistencia farmacológica
Causa más frecuente de meningitis bacterianas en pacientes con linfomas, receptores de transplante y Tx con corticoides
Listeria monocytogenes
Enfermedades producidas por Listeria Monocytogenes
Enfermedad neonatal de inicio precoz (granulomatosis infantiseptica): abscesos diseminados y granulomas en varios órganos
Enfermedad neonatal de inicio tardío: 2-3 semanas meningitis, meningoencefalitis, septicemia
Adultos: Sx pseudogripal +/- gastroenteritis
Gestantes con inmunodeficiencia: bacteremia, meningitis
Tx de listeriosis
Amoxicilina o ampicilina con dosis para meningitis
Bacteremia: 2 semanas
Meningitis: 3 semanas
Endocarditis o absceso cerebral: 6 semanas
Alteración de linfocitos T: + gentamicina
Alergia a penicilinas: TMP-SMX
Característica histologica del foco infeccioso por M. Tuberculosis
Formación de células gigantes multinucleadas (células de Langhans)
Que conforma el complejo de Ghon
Cicatriz parenquimatosa calcificada pequeña en los campos mesopulmonares en el periodo de latencia de la tuberculosis primaria
Neumonitis + Linfangitis + adenitis
Que conforma el complejo de Ranke
Complejo de Ghon + ganglios hiliares drenantes en tuberculosis primaria
Que son los focos de Simón en Rx de tórax en TB
Cicatrices pequeñas por lesiones en los apices
Forma de reactivación de tuberculosis más común
Tuberculosis pulmonar: tos productiva (esputo purulento o con estrías hematicas), diaforesis nocturna, anorexia, perdida ponderal, fiebre, dolor pleuritico, matidez torácica, ruidos anforicos, crépitos
Rx: lesiones apicales, consolidación, cavitacion
Clínica de la tuberculosis primaria
La mayoría son asintomáticos
Dx por pruebas cutáneas
Fiebre, acortamiento de la respiración, tos no productiva, eritema nodoso, crépitos y sibilancias focales
Empieza la respuesta inmune adaptativa
Clínica de la TB pleural
Inició abrupto de fiebre, dolor pleuritico, tos
Matidez y disminución de ruidos respiratorios, egofonia
Rx con derrame pleural mediano o grande unilateral (más frecuente derecho)
Clínica de la tuberculosis miliar
También llamada diseminada
Inicio insidioso de fiebre, perdida ponderal, diaforesis nocturna, pocos síntomas de localización
Tuberculos coroideos en fondo de ojo son patognomónicos pero poco frecuente, linfadenopatia y hepatomegalia
Rx con lesiones micronodulares
Clínica de la meningitis tuberculosa
Fiebre, cefalea, meningismo de <2 semanas, depresión del nivel de alerta, diplopia, rigidez nucal, neuropatia craneal (VI, III, IV, VII)
Rx de tuberculosis pulmonar o miliar
TAC cráneo con aumento de contraste en meninges basilares, áreas hipodensas (infartos, hidrocefalia) tuberculomas
Clínica de linfadenitis tuberculosa
Acompaña a enfermedad pulmonar en VIH
Ganglios supraclaviculares y cervicales posteriores dolorosos
Dx por biopsia por aspiración
Ganglios que más afecta la Escrofula
Por micobacterias atípicas, ganglios submandibulares y cervicales anteriores
Clínica de pericarditis tuberculosa
Evolución crónica, fiebre, diaforesis nocturna, dolor torácico, acortamiento de la respiración, edema pedio, signos de ICC
Dx por biopsia y aspiración, si hay taponamiento con ventana pericardica
Clínica de peritonitis tuberculosa
Dolor abdominal, fiebre, edema, diaforesis nocturna, pérdida ponderal, ascitis exudativa
Exploración: abdomen pastoso por enmarañamiento de asas intestinales
Dx por biopsia peritoneal laparoscopica
Clínica de tuberculosis intestinal
Fiebre, dolor abdominal, sangrado, obstrucción intestinal
Rx y TAC involucramiento de ileon terminal y ciego similar a enfermedad de Crohn
Dx con biopsia intraluminal
Clínica de tuberculosis renal
Disuria, hematuria, dolor en flanco, piuria estéril,
Pielografia IV o TAC con cicatrización cortical, masas o lesiones cavitarias, necrosis papilar, dilatación caliceal y ureteral, constricción ureteral
Clínica de osteomielitis vertebral tuberculosa (Mal de Pott)
Foco inicial en región subcondral de la porción anterior del cuerpo vertebral
Más frecuente en vértebras dorsales (más predominante) y lumbares
Dolor de espalda, dolor radicular, debilidad de extremidades inferiores, incontinencia fecal o urinaria, giba, fx por compresión o paraparesia
Criterios para prueba de PPD positiva
> 5 mm en VIH, Tx con inmunosupresor, contacto estrecho con pacientes con tuberculosis, Rx de tórax anómala
10 mm si no tiene nada de lo anterior
Consideraciones del PPD en VIH
Puede ser negativa si no se ha iniciado con Tx antirretroviral
Repetir prueba cuando CD4 sea 200 y de ahí cada año
Método más rápido para Dx de tuberculosis
Detección microscópica de bacilos en tincion de Ziehl-Neelsen o de Kinyoun
Estándar de oro para Dx de tuberculosis
Cultivo en medios con huevo (Löwenstein-Jensen), agar Middlebrook o con caldos de cultivo especiales
Enfermedades producidas por Complejo mycobacterium avium-intracellulare
Colonización asintomática
Enfermedad pulmonar localizada
Nódulo pulmonar solitario (la bacteria más común en estos)
Enfermedad diseminada (SIDA): no respeta ningún órgano, cientos de miles de bacterias por ml de sangre
A quien se da profilaxis contra complejo m. Avium-intracellulare
VIH con CD4 <50 celulas por ul
Azitromicina, claritromicina, rifabutina
Agente etiologico de enfermedad de Hansen
Mycobacterium leprae
Causas de muerte en pacientes lepromatosos
Malnutrición y otras infecciones
Consecuencia más importante de la lepra
Daño a nervios periféricos por la invasión de las células de Schwann (apoptosis y desmielinizacion), puede generar atrofia muscular regional
Confirmación de Dx de lepra
Clínica + Hallazgos anatomopatologicos + reactividad a las pruebas cutáneas o bacterias acidoresistentes en las lesiones
Valor de la reactividad a la lepromina
Confirma el Dx de lepra tuberculoide
Inducción papular 3-4 semanas después de la inyección del antígeno
Indicación de baciloscopia en la lepra según la NOM
De muestras del lóbulo de la oreja, de una lesión cutánea y de la mucosa nasal
Tx para lepra tuberculoide
Dapsona 100 mg/día + rifampicina 600 mg/día x 6-12 meses
Tx de lepra lepromatosa
Dapsona 100 mg/día + rifampicina 600 mg/día + clofazimina 50 mg/día x 24 meses
Evaluación de la respuesta terapéutica de la lepra
Aplanamiento y resolución de papulas, nódulos o placas
Resolución 1-2 años después de terminar el esquema
Clinica de lepra tuberculoide limitrofe
Lesiones similares a lepra tuberculoide, mas numerosas, con lesiones satelite alrededor de lesiones extensas
Clínica de lepra lepromatosa limítrofe
Máculas, pápulas, placas y nódulos pequeñas, simétricas y numerosas
Fenómeno de Lucio
Forma de reacción leprosa aguda determinada por complejos inmunes, que usualmente se genera en pacientes con lepra lepromatosa difusa
Reacción Lepromatosa Tipo 1
Por reactividad contra antigenos de M. leprae en las lesiones cutáneas y nervios. Se asocia a tx antibiotico en VIH. Empeoramiento de las manifestaciones neurologicas perifericas (permanentes por lo que es una urgencia)
Tx: Prednisona y Clofazimina
Reacción Lepromatosa Tipo 2
Eritema nodoso leproso. Mediado por complejos inmunológicos en L. Lepromatosa o Lepromatosa limitrofe. Se asocia a tx antibiotico o embarazo. Manifestaciones de inflamacion sistemica
Tx: talidomida
Diferencias entre Lepra Tuberculoide y Lepra Lepromatosa
Inserte cuadrito p. 167 aqui
Diplococo G-, aerobio, con apariencia en grano de café
Neisseria Gonorrhoeae
Agente mas frecuente de Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Neisseria Gonorrhoeae
Confirmacion de Dx de Gonorrea
PCR
Tinción de Gram de muestras uretrales (solo en varones)
Cultivo Agar Thayer-Martin
Clínica de Gonorrea
Secreción purulenta del sitio afectado. Incubación 2-5 días
Varón: sintomático 95%, descarga uretral, disuria, complicaciones infrecuentes
Mujer: asintomática 50%, descarga vaginal, disuria, dolor abdominal, metrorragia, sangrado postcoital, friabilidad cervical (10-20% se complican)
Agente de Sx de Fitz-Hugh-Curtis
Perihepatitis por N. Gonorrhoeae
Clinica de gonococcemia
Diseminacion hematogena de ITU hacia la piel o articulaciones.
Fiebre, exantema pustular con base eritematosa en extremidades, artralgia migratoria y artritis supurativa
Tx empirico para N. Gonorrhoeae
NOM recomienda tambien el tto para la posible coinfección con c. trachomatis (macrólidos o tetraciclinas). Tratar también a la pareja. Abstinencia sexual por 7 días.
Ceftriaxona 500 mg IM DU + Azitromicina 1 gr VO DU (en embarazo y lactancia)
o
Cefixima 400 mg VO DU + Azitromicina
o
Espectinomicina 2 gr IM + Azitromicina (en embarazo y lactancia)
o
Cefotaxima 500 mg IM DU + Azitromicina (este para faringitis)
Tx de Conjuntivitis gonococica (no neonatal)
Ceftriaxona 500 mg IM x 3 días
Tx de infeccion gonococica diseminada
Ceftriaxona 1 gr IV o IM cada 24 horas hasta 24-48 horas despues de mejoria clinica
Continuar con Cefixima 400 mg VO cada 12 horas x 7 dias
Patogenia de la enfermedad menigococica
Incubación 1-14 dias.
Atraviesan la membrana mucosa nasal, van a torrente sanguineo a los vasos meningeos y plexos coroideos, proliferan en espacio subaracnoideo y producen meningitis
Pruebas Dx de meningitis por meningococo
Clinica + Pleocitosis + Tincion e Gram o PCR de LCR con o sin cultivo
Clinica de la Meningococcemia
Infeccion disminada con trombosis de pequeños vasos y afección multiorganica. Petequias que confluyen para formar lesiones hemorragicas, puede haber CID
Sx de Waterhouse - Friederichsen
Insuficiencia de glandulas suprarrenales por meningococcemia
Tx empirico de N. Meningitidis
Cubrir S. Pneumoniae tambien
Ceftriaxona o Cefotaxima
o
Meropenem o Cloranfenicol
Alergia: Vancomicina
+ Dexametasona (sobre todo si sospechamos de s. pneumoniae)
+ Ampicilina o Amoxicilina si se sospecha de L. monocytogenes
Tx para eliminar estado de portador de N. Meningitidis
Rifampicina VO x 2 dias (no en embarazadas y aco)
Azitromicina VO DU
Ceftriaxona IM DU
Ciprofloxacino (no en <18, embarazo, lactancia)
Causa más frecuente de infección de vías urinarias
E. Coli
Causa más frecuentes de infección en SNC en <1 mes
E. Coli
Enfermedad que causa E. Coli Enteropatogena
Diarrea infantil acuosa, no sanguinolenta, vomito.
Destrucción de las microvellosidades de los enterocitos
Enfermedad producida por E. Coli Enterotoxigenica
Diarrea del viajero o infantil, acuosa, vomito, espasmos abdominales, náusea, febricula por consumo de agua contaminada.
Enterotoxinas que provocan hipersecrecion de cloro e hipoabsorcion de sodio, deplecion de celulas caliciformes
Enfermedad producida por E. Coli Enterohemorragica
Diarrea inicialmente acuosa que se vuelve sanguinolenta, puede progresar a Sx hemolitico-uremico, por carne mal cocinada, leche no pasteurizada, vegetales crudos.
Mediada por toxina Shiga
Enfermedad producida por E. Coli Enteroinvasiva
Fiebre, espasmo, diarrea acuosa que puede progresar a disenteria con escasas heces sanguinolentas.
Destrucción de células del colon
Enfermedad producida por E. Coli Enteroagregativa
Diarrea infantil o del viajero, persistente, vomito, deshidratación, febricula, malnutrición.
Por acortamiento de las vellosidades, agregación en ladrillos apilados
Enfermedad producida por E. Coli Difusamente adherente
Diarrea persistente en >18 meses
Pruebas Dx de E. Coli Enterohemorragica
ELISA y cultivo en agar McConkey con sorbitol
Tx de infección por E. Coli
Reposición y mantenimiento de líquidos y electrolitos
ETEC sensible a TMP-SMX
NO antiperistalticos en EHEC
Factores de riesgo para infección por Salmonella
Personas con hipocloridia, inmunodeficiencia, consumo de aves, huevos y productos lácteos
Caso sospechoso de fiebre tifoidea
Fiebre >39 por >72 horas, cefalea, malestar, tos no productiva
Otras: estreñimiento o diarrea, vomito, dolor abdominal, exantema macular (Roseola tifoidea), enantema lingual, hepatoesplenomegalia
Clínica de la enterocolitis por Salmonella
Principalmente s. Typhimurium
Incubación 12-48 horas
Diarrea acuosa, a veces mucosanguinolenta x 5-7 días, dolor, espasmo abdominal, fiebre 2-3 días
Dx: leucocitos en moco fecal
Clínica de fiebre tifoidea
Incubación 5-21 días, fiebre, malestar, tos
1 semana: apatía, confusión, psicosis, distensión abdominal,
2 semana: erupción maculopapular asalmonada en abdomen y tórax
3 semana: perforación intestinal
4 semana: resolución
Pruebas Dx de fiebre tifoidea
1 semana: hemocultivo
2 semana: Mielocultivo si hemocultivo negativo, aglutinación de Widal (reacciones febriles) positivos O y H >1:160, anticuerpos contra s. Typhi
3 semana: coprocultivo
Clínica de la bacteremia con infección metástasica por Salmonella
Más por S. Choleraesuis y S. Dublin
Más en pacientes con trastornos hemoliticos, neoplasias hematologicas, VIH, Histoplasmosis
Más común en hueso (drepanocitosis), articulaciones, aneurismas, meninges, pericardio, pleura
Dx: hemocultivo o de cualquier otro fluido
Quien presenta más riesgo para desarrollar estado de portador crónico de Salmonella
Mujeres, ancianos, infestados por Schistosoma Haematobium
Reservorio en la vesícula biliar
Tx de enterocolitis por Salmonella
Re hidratación por 72 horas
Si persisten síntomas dar antibiótico x 14 días con amoxicilina, ampicilina, clornanfenicol, TMP-SMX
Tx de fiebre tifoidea en casos aislados o fuera de brote epidémico
1 linea: ciprofloxacino, cefixima, cloranfenicol
Alternativo: ampicilina, amoxicilina, TMP-SMX
Tx de fiebre tifoidea durante brote epidémico o con resistencia a agentes de 1 linea
Azitromicina
Tx de fiebre tifoidea con fracaso a Tx ambulatorio inicial, resistencia a agentes de 1 linea, imposibilidad a la VO, complicada o recaída
Cefotaxima, ceftriaxona
Tx para erradicar estado de portador de Salmonella
Ciprofloxacino, amoxicilina, TMP-SMX, ampicilina
Tx para erradicar estado de portador de Salmonella en el embarazo
Ampicilina, amoxicilina, cefalosporinas
Cuando realizar referencia URGENTE al segundo nivel en fiebre tifoidea
Diarrea persistente o severa, dolor, distensión abdominal, deshidratación moderada o severa, fracaso a Tx antibiótico
Niños: rechazo a VO, fiebre de difícil control, convulsiones
Adultos: hemorragia
Cuando realizar referencia a la consulta externa de segundo nivel en fiebre tifoidea
Portadores crónicos bajo Tx para erradicación
Coprocultivo positivo durante el seguimiento
Clínica de la gastroenteritis por Shigella
Incubación 1-3 días con fiebre, escalofríos, mialgias, anorexia
En 0-3 días: Diarrea acuosa (I. Delgado) espasmos, tenesmo
En 1-3 días: Diarrea sanguinolenta (colon) evacuaciones frecuentes 10-40 de pequeño volumen, espasmo, fiebre, anorexia
Se resuelve espontáneamente
Clínica de la disenteria bacteriana por Shigella
Más por s. Dysenteriae
Grave
Diarrea sanguinolenta, espasmos, tenesmo, colitis extensa con abscesos en las criptas y ulceraciones mucosas
Complicaciones agudas de la infección por Shigella
3-7 días
Convulsiones febriles, obnubilación, bacteriemia, obstrucción colonica, perforación, peritonitis, prolapso rectal
Complicaciones agudas relacionadas con la toxina Shiga
Megacolon tóxico, reacción leucemoide (>30 mil leucos), Sx hemolitico uremico (por daño al endotelio glomerular)
Daña el epitelio intestinal (colitis hemorragica)
Frecuentemente precipita malnutrición proteico energética severa o Kwashiorkor
Síndromes postinfecciosos de Shigella
Síndrome Reiter: artritis reactiva con o sin uretritis y conjuntivitis
Respuesta inflamatoria autoinmune (más en HLA-B27)
Método de aislamiento de Shigella
Medios selectivos: MacConkey, agar eosina-azul de metileno, xilosa-lisina-deoxicolato
Tx de Shigella
Antibióticos solo en diarrea sanguinolenta o disenteria
Ciprofloxacino, azitromicina
Como se adquiere la infección por Vibrio Cholerae
Por agua contaminada (ríos y mares de todo el mundo) o alimentos contaminados (crustáceos quitinosos)
Más en meses cálidos
Personas con mayor riesgo a la infección grave por Vibrio Cholerae
Pacientes con hipocloridia, infectados por H. Pylori
En Gestantes hay riesgo de 50% de perdida fetal
Ancianos mal pronóstico
Clínica de la Cólera
Incubación 2-3 días
Diarrea acuosa de aspecto de agua de arroz, vomito, deshidratación grave, acidosis metabólica, hipocaliemia, choque hipovolemico
Como realizar cultivo de Vibrio Cholerae
Al inicio de la enfermedad con nuestras frescas de heces, transporte Cary-Blair bajo refrigeración y en medios agar sangre, MacConkey, selectivos o enriquecidos
Objetivos del Tx de Cólera
Reemplazo de líquidos (planes de hidratación), corrección de acidosis metabólica, reposición de potasio y reemplazo de pérdidas hídricas continuas
Tx antibiótico para cólera
Elección: doxiciclina
En <5 años: Eritromicina
Gestantes: Eritromicina o furazolidona
Criterios de alta al paciente ingresado por cólera
Asegurar tolerancia ala VO con >1000 ml/hora
Gasto urinario >40 ml/hora
Gasto fecal bajo <400 ml/hora
Bacilo G- móvil con forma de coma con crecimiento microaerofilo
Campylobacter
Modo de infección por Campylobacter
Zoonosis por aves de corral mal preparadas, agua contaminada, leche sin pasteurizar
Clínica de infección por Campylobacter
Incubación de 2-4 días
Enteritis aguda con diarrea >10 evacuaciones al día, malestar, fiebre, dolor abdominal
Autolimitado 7 días
Complicaciones por Campylobacter
Locales: raras
Extraintestinales: Guillain-Barré, artritis reactiva
C. Fetus: sepsis y diseminación a multiples órganos
Tx de Campylobacter
Mantener equilibrio hidroelectrolitico
Antibiótico para acortar el cuadro a <48 horas: Eritromicina
C. Fetus: cefalosporina de 3ra
Indicaciones de Antibiotico para Campylobacter
Fiebre alta >38.5°
Enfermedad prolongada >1 semana
Heces sanguinolentas
Ancianos, Niños, Gestantes, VIH
Bacilo G- con forma de sacacorchos, microerofilo
Helicobacter Pylori
Infección bacteriana crónica mas común del mundo
H. Pylori
Principal causa de neutropenia febril
Bacteriemia por Pseudomonas Aeruginosa
Clinica de la Endocarditis por Pseudomonas Aeruginosa
Principalmente en adictos a drogas parenterales
Afecta mas a la valvula tricuspidea
Prueba en cultivo que distingue a P. Aeruginosa de enterobacterias
Prueba con citocromo oxidasa
Tx de Bacteriemia por P. Aeruginosa
Antibiotico antipseudomona + Aminoglucosido
Factor de riesgo mas importante para infección con P. Aeruginosa
Neutropenia
Tx de infecciones por P. Aeruginosa (excepto Bacteriemia)
Monoterapia con B-lactamicos o fluoroquinolonas
Tx de cepas multirresistentes de P. Aeruginosa
Colistina (polimixina E) o Polimixina B +/- Rifampicina
Método Dx para H. Influenzae
Microscopia y cultivo en agar chocolate
Clínica de Meningitis por H. Influenzae
Principalmente en 3-18 meses NO vacunados
Precedido por cuadro respiratorio alto leve de 1-3 dias de duracion
Agente de la Epiglotitis
H. influenzae (2-4 años)
Agente de la Fiebre purpurica Brasileña
H. influenzae
Enfermedad pediatrica fulminante
Tx de Epiglotitis
Inicial: manejo de via aerea
Ceftriaxona, Cefotaxima o Cefuroxima
Edad de Aplicación de la Vacuna Pentavalente
2, 4, 6 y 18 meses
Patogenos contra los que protege la Vacuna Pentavalente
Difteria, Tos Ferina, Tetanos, Poliomielitis y H. Influenzae
En quiénes existe un riesgo 6mil veces mayor de contraer infección por N. meningitidis
Pacientes con déficit en el sistema del complemento (porciones C5, C6, C7 o C8)
Agente causal:
Diarrea por consumo de arroz frito
Bacillus cereus
En qué consiste el Sx. Fitz-Hugh-Cortis
Es una perihepatitis asociada a EPI, principalmente por C. trachomatis o N. gonorrhoeae.
Existen adherencias fibrosas “en cuerdas de violín” entre la cápsula hepática y cúpula diafragmática. Clínica: dolor en HD e ictericia.
Estándar de oro dx para fiebre tifoidea (fiebre entérica)
Mielocultivo
Característicamente, el agente etiológico de osteomielitis en pxs con anemia de céls. falciformes (drepanocitosis) es…
Salmonella typhi
De acuerdo a GPC, el dx de fiebre tifoidea debe ser considerado cuando el paciente presenta…
Fiebre >39 C por >72 hrs
Cefalea
Tos no productiva
Malestar general
Otros que apoyan la sospecha clínica:
Estreñimiento o diarrea
Dolor abdominal
Exantema macular
Enantema lingual
Hepatoesplenomegalia
Estreptococo con hemólisis Beta del grupo A de Lancefield
Strep. pyogenes
Estreptococo con hemólisis Beta del grupo B de Lancefield
Strep. agalactiae
(“B-B.” causa de meningitis en <5 meses)
Tratamiento para neumonía atípica por Mycoplasma pneumoniae
Macrólidos (eritromicina…)
Criterios dx de Sx de choque tóxico estafilocócico
-Fiebre
-Hipotensión
-Erupción macular difusa con descamación
-Invllucramiento de al menos tres órganos (hígado, sangre, riñón, membranas mucosas, tubo digestivo, músculo, SNC)
-Resultados negativos en las serologías de sarampión, leptospirosis o fiebre moteada de las Montañas Rocosas (ricketsia)
-Hemocultivo o cultivo de LCR positivo para S. aureus
(Todos deben cumplirse)
Enfermedades SUPURATIVAS producidas por Strep. pyogenes
-Faringoamigdalitis
-Escarlatina
-Pioderma
-Erisipela
-Celulitis
-Fascitis necrosante
-Septicemia puerperal
-Neumonía
Enfermedades NO SUPURATIVAS producidas por Strep. pyogenes
-Fiebre reumática
-Glomerulonefritis postestreptocócica aguda.
Anticuerpos anti-??? demuestran infección reciente por S. pyogenes
Anticuerpos antiestreptolisina O [ASLO]
(La estreptolisina S, por su parte, es la responsable de la hemólisis beta, pero carece de inmunogenicidad)
Tto de elección para faringos recurrentes y también para estado de portador asintomático de S. Pyogenes
1ra. CLINDAMICINA
2da. Amoxicilina/clav
Criterios de Paradise para amigdalitis recurrente (son indicación absoluta de amigdalectomía)
> = 7 episodios faringo el último año
= 5 episodios faringo en c/u de los últimos dos años
= 3 episodios faringo en c/u de los últimos tres años
Grados de hipertrofia amigdalar (%)
i <25%
ii 25-49%
iii 50-74%
iv >75%
Grados iii y iv son indicación absoluta de amigdalectomía.
Indicaciones absolutas y relativas de amigdalectomía
ABSOLUTAS
-Obstrucción vía aérea sup. x hipertrofia amigdalar grado iii o iv
-Amigdalitis recurrente (criterios de Paradise)
RELATIVAS
-Absceso periamigdalino
-Tumor amigdalino
-Dos episodios de crisis convulsivas febriles
-Infección por S. pyogenes
-Amigdalitis hemorrágica
-Infección crónica x difteria
Estándar de oro para aislamiento Strep. pyogenes
Cultivo de exudado faríngeo en medio de agar sangre de cordero (5%)
Sensibilidad 90-95%
Causa más frecuente de meningitis bacteriana en pxs con linfoma, postrasplantados o en tto con corticoides.
Listeria monocytogenes
(Rombencefalitis listeriósica)
Tto: Ampicilina o amoxicilina
Vacunas útiles contra Salmonella.
Ty21a, es V.O. para pxs >6 años.
ViCPS, es I.M. para >2 años, inmunocomprometidos