Infectología Pediatrica 🤒👧🏽👦🏽 Flashcards
Hasta que temperatura se considera fiebre en <3 meses
> 38
Hasta que temperatura se considera fiebre en 3-6 meses
> 39
Cuáles son los signos de riesgo alto de enfermedad grave que requieren valoración cada 2 horas en los niños con fiebre
Falta de reactividad, irritabilidad, piel marmórea, pálida o cianótica, pérdida de la turgencia cutánea, vómito biliar, tiraje IC, FR >60, quejido respiratorio y abombamiento de la fontanela
Indicaciones para toma de punción lumbar en <3 meses con fiebre
Edad <1 mes
1-3 meses con mal aspecto general o leucocitos <5 o >15 mil
Indicaciones para uso de antipiréticos en <3 meses con fiebre
Apariencia tóxica
Criterios de egreso en niños <3 meses con fiebre
Negatividad de los cultivos tras 36 horas
Buena especto después de 24 horas de observación
Buena dinámica familiar
Acepta la vía oral
Tratamiento antibiótico que pueda completarse en casa
Sepsis que ocurre en los primeros 28 días de vida extrauterina y que incluye a los neonatos con peso <1.5 kg
Sepsis neonatal
Principales causas de muerte en la primer semana de vida
Sepsis bacteriana y neumonía congénita
Sepsis neonatal que inicia desde el nacimiento hasta 7 días de vida extrauterina
Sepsis neonatal de inicio temprano
Sepsis neonatal que inicia del día 8-28 de vida extrauterina
Sepsis neonatal de inicio tardío
Sepsis neonatal que ocurre desde los 8 días de vida hasta el alta y es más común en prematuros tratados en UCIN
Sepsis de origen nosocomial
Agentes causales más comunes de la sepsis neonatal de inicio temprano
S. agalactiae, E. Coli (la más frecuente en países en vías de desarrollo), Klebsiella, Listeria, H. Influenzae, Ureaplasma Urealyticum, Mycoplasma hominis
Es más frecuente la neumonía
Agentes causales más frecuentes de sepsis neonatal de inicio tardío
S. agalactiae, E. Coli (la más frecuente en países en vías de desarrollo), Klebsiella, Listeria, H. Influenzae
S. Pneumoniae, Neisseria meningitidis, VHS, CMV
Es más común la bacteriemia y la meningitis
Agentes causales más frecuentes de sepsis neonatal de origen nosocomial
G+: S. Aureus, enterococcus (55%) y Klebsiella (16%)
S. Epidermidis, VSR, S. Aureus, bacilos G-, enterovirus, rotavirus, E. Coli Enteropatogena, P. Aeruginosa
Clasificación de la sepsis neonatal según su mecanismo de transmisión
Vertical
Nosocomial
Factores de riesgo para sepsis neonatal de transmisión vertical
Ruptura de membranas prolongada
Fiebre materna
Parto prematuro espontáneo
Corioamnionitis
IVU materna
Hipoxia neonatal grave
Periodo en el que inicia la sepsis neonatal de transmisión vertical
En las primeras 72 horas de vida
Se manifiesta de forma subaguda
Factor de riesgo para sepsis neonatal de transmisión nosocomial
El neonato se coloniza en UCIN
Periodo en el que inicia la sepsis neonatal de transmisión nosocomial
Inicia después de las 72 horas de vida
Puedes comenzar antes si se asocia al empleo de procedimientos invasivos (precoz: <72, tardía >72)
Manifestaciones de la sepsis neonatal de inicio temprano
Quejido espiratorios, taquipnea, cianosis, rechazó el alimento, palidez, apnea, letargo, hipotermia y llanto agudo
Manifestaciones de la sepsis neonatal de inicio tardío
Letargo, rechazo a la alimento, hipotonía, apatía, convulsiones, abombamiento de la fontanela, fiebre, hiperbilirrubinemia directa
Manifestaciones de la sepsis neonatal de origen nosocomial
Apnea, bradicardia, inestabilidad térmica, distensión abdominal, rechazó el alimento, choque, CID, deterioro respiratorio y reacciones locales (onfalitis, descarga ocular, diarrea, impétigo ampolloso)
Estándar de oro en el diagnóstico de sepsis neonatal
Hemocultivo
Exploración especial en la sepsis neonatal de inicio tardío
Exploración osteoarticular minuciosa en busca de pseudoparálisis
Tratamiento empírico de la sepsis neonatal de inicio temprano
Ampicilina + aminoglucosido (gentamicina) x 10-14 días
Si meningitis: ampicilina + cefotaxima hasta 21 días después de la esterilización del LCR
Tratamiento empírico de la sepsis neonatal de inicio tardío
Nafcilina u Oxacilina + aminoglucosido en espera de resultado de cultivos
En caso de debutar en la 3er semana de vida: ampicilina + cefalosporinas de 3ra generación
Si meningitis: vancomicina
Tratamiento empírico de la sepsis neonatal de transmisión nosocomial
Vancomicina / Oxacilina / Nafcilina + aminoglucosido
Complicaciones de la sepsis neonatal de transición nosocomial
Meningitis (75%)
Osteomielitis (s. Agalactiae, s. aureus)
Artritis (gonococo, s. aureus, cándida, G-)
IVU (G-)
Choque séptico
CID
FOM
Muerte
Escala Rodwell para Dx de sepsis neonatal
Leucocitosis o leucopenia
Neutrofilia o neutropenia
Incremento de neutrófilos inmaduros
Relación bandas/neutrófilos >0.3
Cambios degenerativos de los neutrófilos
> 3 factores: positividad S 96%, E 78%
<2 factores: negatividad VPN 99%
Periodo de riesgo más alto para infección congénita por Toxoplasma Gondii en el embarazo
10-24 SDG (directamente proporcional al flujo placentario)
Manifestaciones de la infección por toxoplasma Gondii en el neonato
Calcificaciones intracraneales corticales difusas, coriorretinitis, hidrocefalia
Mucho se encuentran asintomáticos el nacimiento
La severidad es inversamente proporcional a la edad gestacional
Diagnóstico de infección congénita por toxoplasma Gondii en el neonato
Detección de anticuerpos IgG (seroconversion o cuadruplicación), IgM (confirmación), IgA (confirmación de infeccion congénita)
Evaluación neurológica y auditiva
TAC y punción lumbar
Tratamiento de la infección congénita por toxoplasma Gondii
Pirimetamina + ácido folinico + sulfadiazina x1 año
+ prednisona si hay afectación cerebral o coriorretinitis
Secuelas de la infección congénita por toxoplasma Gondii
Convulsiones, sordera, patología ocular, retardo mental
Edad gestacional en la que el riesgo de contagio de rubéola congénita por el feto es del 0%
Después de las 16 SDG
Semanas de gestación en la que el riesgo de desarrollo de rubéola congénito en el feto es del 90%
<11 SDG
Manifestaciones de la rubéola congénita
Microcefalia, cataratas, coriorretinitis en “sal y pimienta”, persistencia del conducto arterioso, estenosis arterial pulmonar periférica, sordera sensoneuronal o central, hepatoesplenomegalia, trombocitopenia, etc
Puede estar asintomático
Criterios para el diagnóstico serológico definitivo de rubéola congénita
Aislamiento del virus
IgM específica para el virus al nacimiento
Persistencia de títulos elevados de IgG después de los 8 meses de vida
Confirmación de la infección materna durante el embarazo
Secuelas más frecuentes de rubéola congénita
Problemas auditivos, oculares, cardiovasculares, alteración del neurodesarrollo, diabetes mellitus
Infecciones maternas que se presenten como mononucleosis negativa a anticuerpos heterófilos durante el embarazo
Toxoplasma Gondii
Citomegalovirus
Infección congénita más común
Citomegalovirus
Es la principal causa de sordera sensoneuronal, retraso mental, retinopatía y parálisis cerebral
Citomegalovirus
Manifestaciones de la infección por citomegalovirus congénito
90% son asintomáticos al nacimiento
La severidad es inversamente proporcional al a la edad gestacional de infección
Puede presentarse como sepsis, Calcificaciones periventriculares, coriorretinitis, microcefalia, petequias-púrpura, ictericia, colecistitis acalculosa
Prueba diagnóstica para citomegalovirus congénito
Aislamiento del virus o PCR en orina o saliva por cultivo tradicional o acelerado por centrifugación
Tratamiento de citomegalovirus congénito que puede evitar la progresión de la pérdida auditiva
Ganciclovir
Secuelas del citomegalovirus congénito
Convulsiones, sordera, retraso mental
Vía de transmisión del virus del herpes simple al neonato
Se adquiere al momento del paso por el canal de parto
Manifestaciones de la infección posnatal por virus de herpes simple
Encefalitis, enfermedad localizada (SNC, piel,mojos, boca) o generalizada (hígado, pulmonar), fiebre, vesículas, queratoconjuntivitis
La mayoría son asintomáticos al nacimiento y debutan en los días 5-10 de vida
Prueba diagnóstica para virus del herpes simple al nacimiento
Cultivo de una vesícula cutánea, nasofaringe, ojos, orina, sangre, LCR, heces
PCR de sangre, orina, LCR
Secuela del virus herpes simple perinatal
Retaso mental
Edad gestacional en la que se adquiere la infección intrauterina por varicela zoster
Durante el primer trimestre (en primeras 20 SDG)
Porcentaje de riesgo de afectación fetal por varicela zoster antes de las 20 SDG
2%
Manifestaciones de la infección por varicela zoster intrauterina
Muerte fetal, lesiones cutáneas que sigue en el trayecto nervioso, cataratas, coriorretinitis, microftalmos, hidronefrosis, agenesia renal, encefalitis, hipoplasia del colon izquierdo, aplasia / hipoplasia / agenesia cutanea y ósea
Periodo en el que se adquiere la varicela neonatal congénita
21 días antes del parto y hasta 5 días posteriores
Manifestaciones de la varicela neonatal severa que se adquiere 5 días antes o 2 días después del nacimiento
Hay afectación visceral: neumonía, hepatitis y hemorragias cutáneas
Mortalidad 30%
Pruebas Dx para varicela neonatal congénita
Aislamiento del virus de vesículas cutáneas
Anticuerpos IgG aumentados
PCR de cualquier fluido o tejido
Vía de contagio de sífilis congénita
Transplacentaria o por contacto con el chancro o sangre durante el parto
Manifestaciones de la sífilis congénita en el periodo neonatal temprano
RCIU, hidropesia no inmune, RNPT, anemia hemolitica, neutropenia, trombocitopenia, neumonía, hepatoesplenomegalia
Manifestaciones de la enfermedad tardía por sífilis congénita
Facies sifilitica, dientes de Hutchinson, molares de Moon o de Fournier: en forma de mora, erupción maculopapular descamativas en palmas y plantas y alrededor de boca y ano, articulaciones de Clutton, sordera, nariz en silla de montar, frente prominente, signo de Higoumenakis: 1/3 interno de la clavícula ensanchando
Signos radiológicos de huesos largos en los <1 año que orientan el diagnóstico de sífilis congénita
Lesiones simétricas más frecuente en extremidades inferiores
Osteocondritis metafisiaria
Signo de Wimberger: desmineralización y destrucción de la metafisis proximal de la tibia
Osteítis: bandas lineales que semejan un tallo de apio
Dactilitis
Pruebas diagnósticas para sífilis congénita
Microscopía de campo oscuro con anticuerpos inmuno florecientes cuando existen lesiones cutáneas.
VDRL sérico (cuadruplicación) o del líquido LCR
Citoquímico de LCR con aumento celular y proteínas
IgM específica para sifilis confirma el Dx
Indicaciones para la realización de punción lumbar en sífilis congénita latente
Signos neurológicos, oftálmicos o auditivos
Falla al Tx
Confección por VIH
Criterios Dx de neurosifilis en los niños
POSITIVIDAD de los 2 siguientes:
FTA-ABS positivo o TPHA/TPPA/MHA-P
Aumento de mononucleares (5-10/mm3) o VDRL o RPR
Tratamiento de sífilis congénita
Penicilina G sódica o penicilina procainica x 10 - 14 días
Penicilina benzatinica x 1 día en ausencia de neurosifilis
Secuelas de sífilis congénita
Problemas dentales, patología ocular y síndrome nefrótico
Manifestaciones de la infección congénita por Parvovirus B19
Hidropesia no inmune, anemia fetal, pancitopenia transitoria, inflamación cardiaca, fibroelastosis subendocardica
Pruebas Dx de la infección congénita por Parvovirus B19
Anticuerpos IgM
Tx de la infección congénita por Parvovirus B19
Transfusiones intrauterinas y pos átalas
Digitalización materna prenatal
Indicación de cesárea en madres con VIH
Cundo se desconoce la carga viral
Carga viral >1000 copias el último mes
Manifestaciones de la infección congénita por VIH
Calcificaciones intracraneales, infecciones recurrentes, linfadenopatia, trombocitopenia, hepatoesplenomegalia, anormalidades neurológicas
Prueba Dx a emplearse en <18 meses con madre VIH positivo
Prueba virologicas (prueba doblemente positiva)
Determinar carga viral a los 14-21 días, 1-2 meses y 4-6 meses
Criterios para descartar infección congénita por VIH
Niños que no reciben leche materna con 2 determinaciones negativas de carga viral una 1 mes y otra los 4 meses
ELISA negativa a los 12 y 18 meses
Tratamiento de la infección congénita por VIH
TMP/SMX (profilaxis)
Zidovudina + otros ARV
Prevención de la infección congénita por virus hepatitis B
Inmunoglobulina anti hepatitis B +
Inmunización en las primeras 12 horas de vida
Manifestaciones de la infección congénita por hepatitis B
Hepatitis neonatal aguda
Pueden convertirse en portadores asintomáticos
Seguimiento del estado serológico de un niño que recibió profilaxis contra hepatitis B
Verificar después de, cumplimiento del esquema de vacunación primario (9-15 meses)
Si el anti-HBs es <10 (falta de respuesta inmunológica adecuada) se administra un esquema secundario (3 dosis más)
Prevención de la infección perinatal por Neisseria gonorrhoeae
Con nitrato de plata o eritromicina Oftalmica
Manifestaciones de la infección perinatal por Neisseria gonorrhoeae
Oftalmia gonococica: descarga acuosa abundante que se vuelve purulenta
Absceso en cuero cabelludo, vaginitis, artritis, Sepsis, meningitis
Tx de la infección perinatal por Neisseria gonorrhoeae
Ceftriaxona
Cefotaxima (en hiperbilirrubinemia)
DU: infección aislada
7 días: diseminada
10-14 días: meningitis
Complicaciones de la infección perinatal por Neisseria gonorrhoeae
Queratitis, perforación corneal, ceguera
Manifestaciones de la infección perinatal por chlamydia trachomatis
Conjuntivitis, neumonía afebril con tos no productiva, taquipnea, estertores, hiperinflacion e infiltrados difusos en Rx de tórax y otitis media
Prevención de la infección perinatal por clamidia trachomatis
Eritromicina, nitrato de plata o tetraciclina Oftalmica
Prueba diagnóstica para infección perinatal por clamidia trachomatis
Tincion Giemsa de un frote conjuntival: inclusiones citoplasmaticas teñidas de azul
PCR
Tratamiento de la infección perinatal por clamidia Trachomatis
Eritromicina x 14 días
Prevención de la infección perinatal por Mycobacterium tuberculosis
Isoniazida, inmunización y separación
Manifestaciones de la infección perinatal por Mycobacterium tuberculosis
Neumonía séptica congénita
Tuberculosis pulmonar primaria
Asintomática
Tratamiento de la infección perinatal por Mycobacterium tuberculosis
Isoniazida, rifampicina y Pirazinamida
Manifestaciones de la enfermedad de Chagas congénita
RCIU, carditis, insuficiencia cardíaca, hepatoesplenomegalia, acalasia
Tratamiento de la enfermedad de Chagas congénita
Nifurtimox
Secuelas de la enfermedad de Chagas congénita
Patología ocular, retardo mental
Es la infección umbilical del neonato que se manifiesta como eritema e induración de la piel alrededor del ombligo y se acompaña de supuración o secreción sanguinolentas con mal olor
Onfalitis
Medida que disminuye el riesgo de onfalitis
Aplicación de clorhexidina al 4% en el cordón umbilical en las primeras 24 horas
Secado natural
Agentes causales más frecuentes de la onfalitis
S. aureus (el más frecuente), s. epidermidis, estreptococo del grupo A, e. Coli, proteus
Clostridium tetani: importante en países en vías de desarrollo
Clasificación de la onfalitis según la extensión de la infección
Solo descarga purulenta
Celulitis y linfangitis de la pared abdominal
Extensión al TCS y fascia profunda
Clasificación de la gravedad de la infección en onfalitis
<5 mm sin manifestaciones sistemicas: Tx local (neomicina, mupirocina)
<5 mm con manifestaciones sistemicas: Tx IV (aminoglucosido, clindamicina, cefotaxima, metronidazol, imipenem) y derivar al 2do nivel
>5 mm +/- manifestaciones sistemicas: Tx IV y derivar urgente al 2do nivel
Complicaciones más comunes de la onfalitis
Septicemia, fascitis necrotizante, complicaciones peritoneales (vomito biliar, diarrea, distensión abdominal, hipersensibilidad), formación de accesos peritoneales o retroperitoneales
Complicaciones más frecuentes de la varicela
Cutáneas: celulitis, absceso, impetigo
Neurológicas: aneurisma, encefalitis, ataxia, Guillain-Barre, Sx Reye
Factores de riesgo para cuadro grave de varicela
<1 año o >14 años
Embarazo
Inmunodeficiencia, Tx con esteroides o inmunosupresores
Enfermedades cutáneas diseminadas
EPOC
>500 lesiones en el 1er brote
En qué casos está indicada la confirmación laboratorial de la varicela
Varicela atípica o complicada
Durante un brote
Métodos Dx de confirmación laboratorial de varicela
Tincion de Tzank
Anticuerpos IgM e IgG
PCR
Indicaciones para realización de estudios de imagen en varicela y cuáles
En varicela complicada
De acuerdo a la clínica del paciente
Tx de la varicela
Sintomático
Antipireticos: paracetamol, nimesulida y metamizol (no ASA, ibuprofeno, corticoides)
Antipruriginosos: locales (baño coloide,mil o de haba, alcanfor), antihistaminicos (Difenhidramina, cetirizina)
Antivirico: aciclovir
Fármacos que estan contraindicados en varicela
ASA por Sx de Reye
Ibuprofeno por sobreinfección estreptococica
Corticoides por desarrollo del cuadros severos si se usan en el periodo de incubación
Criterios de referencia al 2do o 3er nivel en varicela
Signo Hutchinson: lesión vesicular en la punta de la nariz
Edad <1 mes
Alteración del estado de alerta
Parálisis de nervios craneales
Convulsiones
Reinfección por varicela
Fiebre >37.8 que persiste por más de cuatro días o >40.6°
Reaparición de la fiebre otras 24 horas de remisión
Intolerancia a la vía oral
Inmuno supresión aguda o crónica
Enfermedades crónicas controladas
Afectación ocular
Síndrome doloroso abdominal
Nuevas lesiones después del sexto día del exantema
Manifestaciones de la rubéola
Erupción maculopapular rojo rosada que inicia en la cara y se extiende en sentido caudal sin confluir, adenopatía retro auricular dolorosa, cefalea y mialgias
Pruebas diagnósticas de la rubéola
Aislamiento del virus
Anticuerpos específicos IgM o seroconversion o refuerzo de IgG
Debido a la posibilidad de las reacciones heterologas con VEB, CMV, Parvovirus B19 y sarampión se debe confirmar con ELISA
Como se debe aplicar el esquema de la vacuna triple viral en <10 años con esquema incompleto
Dosis de refuerzo a los que no hayan completado el esquema
2 dosis con intervalo de 4 semanas a los que no cuenten con vacunación previa
Como debe ser el esquema de la vacuna doble viral en >11 años
1 dosis a los que no hayan sido vacunados con la 2da dosis de triple viral a los 6 años
2 dosis con intervalo de 4 semanas a los que no hayan tenido ninguna dosis de triple viral
Dosis adicional en semana Nacional de salud
En epidemias a partir de un año de edad
Mujeres no embarazadas o en postparto
Adultos en riesgo epidemiológico
Tx de la rubéola
Control térmico con medios físicos
Alimentación habitual
Baño diario con agua tibia sin tallar la piel
Es benigna y no requiere tratamiento
Manifestaciones del sarampión
Erupción maculopapular rojo púrpura de inicio retroauricular que se extiende hacia los pies respetando palmas y plantas, presenta diascopia y descamación fina precedida por fiebre, tos, conjuntivitis y puntos de Koplik
Lineas de Stimson: zonas hemorragicas en el párpado inferior
Manchas Herman: puntos blancos o grises en las amígdalas
Pruebas diagnósticas para sarampión
Detección de anticuerpos IgM específicos
Tratamiento de sarampión
Vitamina A
Aporte alimenticio adecuado
Criterios de referencia al segundo nivel en sarampión
<1 año
>1 año con complicaciones infecciosas graves
Desnutrición grado III
Inmunodeficiencia (incluyendo VIH)
Etiología y nombre alternativo de la quinta enfermedad
Eritema infeccioso
Parvovirus B19
Manifestaciones del eritema infeccioso
Eritema en mejillas con palidez peribucal, seguido por erupción eritematosa maculopapular simétrica en el tronco
La erupción se exacerba con la exposición a la luz solar
Hay fiebre y mialgias
Hallazgos laboratoriales en el eritema infeccioso
Reticulocitopenia
Anemia
Trombocitopenia
Leucopenia
Neutropenia leve
Pruebas diagnósticas confirmatorio de eritema infeccioso
Detección de anticuerpos específicos IgM los precursores eritroides
El virus puede ser aislado por PCR o microscopia
Tratamiento del eritema infeccioso
Medidas de soporte
En crisis aplásica se pueden requerirse transfusiones y emplearse inmunoglobulina IV
Grupos de riesgo para desarrollar crisis aplásicas por eritema infeccioso
Embarazadas, niños con inmunodeficiencia es, pacientes con anemia hemolítica
Etiología y nombres alternativos de la roséola
Sexta enfermedad, exantema súbito
Virus herpes humano tipo 6 (variante B) y tipo 7
Manifestaciones de la roséola
Periodo febril: fiebre 39-40° continuos de aparición abrupta que desaparece en 2-4 días, hay faringitis catarral y otitis media serosa
Periodo exantemático: aparece 24 horas siguientes a la defervescencia y dura 1-2 días, hay maculopapulas rosadas más pequeños que el sarampión con tendencia a confluir en tronco, cuello, cara y extremidades
Pruebas Dx para la roséola
Es clínico
Bh: leucopenia y linfocitosis
Serología IgM específica
Cultivo en células mononucleares
Punción lumbar
Tratamiento de la roséola
Medidas sintomáticas: antipiréticos, sedantes, anticonvulsivantes
Complicaciones más frecuentes de la roséola
Convulsiones febriles
En investigación su relación con esclerosis múltiple y fracaso de transplantes
Manifestaciones de escarlatina
Incubación 1-7 días
Faringoamigdalitis, exantema maculopapular con relieve y folículo piloso en el centro de cada papula (piel de lija) con tendencia a confluir
Signo de Pastia: pliegue en las extremidades con predominio en ingles y codos
Signo Filatow: palidez prioral
Lengua aframbuesada
Descamación en tronco
Estándar de oro para confirmar infección de vías áreas por S. pyogenes en escarlatina
Cultivo faringeo
Se e e hacer en todos los casos sospechosos de escarlatina
Antibiótico del elección para escarlatina
Penicilina V
Amoxicilina
Penicilina G benzatinica en mono dosis
Alérgico a penicilina: cefalosporinas, clindamicina y eritromicina
Complicaciones precoces de escarlatina
Angina de Ludwig, sinusitis, etmoiditis, otitis media
Infrecuentes: bronconeumonía, formación de focos metastasicos
Complicaciones tardías de escarlatina
Son fenómenos inmunológicos: glomerulonefritis (la más frecuente) y fiebre reumática (solo después de infecciones faringeas)
Manifestaciones de la mononucleosis infecciosa
Erupción eritematosa macular, papular o morbiliforme
Triada: fiebre, faringitis, linfadenopatia cervical
Esplenomegalia
Reacción de la mononucleosis al administrar amoxicilina
Erupción rojo Pardo o cobrizo difuso
Criterios para la confirmación laboratorial de mononucleosis
Linfocitosis
Linfocitos atípicos
Serología positiva para VEB
Reacción Paul-Bunnell
Anticuerpos heterofilos
Tx de mononucleosis
Sintomático
Hidratación adecuada
AINEs: ibuprofeno, paracetamol
Complicados: aciclovir y esteroides
Nombre alternativo de la enfermedad de Kawasaki
Sx mucocutaneo linfonodular
Manifestaciones de enfermedad de Kawasaki
Fiebre, conjuntivitis bilateral sin secreción
Eritema labial y de mucosa oral
Edema y eritema de manos y pies
Exantema polimorfo
Linfadenopatia cervical unilateral
Criterios de agnósticos enfermedad de Kawasaki
Fiebre >5 días + >4 de los siguientes criterios:
Cambios en extremidades: eritema, edema y descamación periungueal
Exantema polimorfo
Hiperemia conjuntival bulbar sin exudado
Cambio en labios y cavidad oral: labios agrietados, lengua aframbuesada
Linfadenopatía cervical unilateral >1.5 cm
Estudios de laboratorio y gabinete a realizar en enfermedad de Kawasaki
Bh, VSG, PCR, albumina, EGO (buscar piuria), PFH, EKG
Ecocardiograma transtorácica
Rx de tórax
Tx de enfermedad de Kawasaki
IgG no modificada IV + ASA
Casos refractarios: metilprednisolona y posteriormente infliximab
Complicaciones de la enfermedad de Kawasaki
Estenosis y trombosis coronarias
IAM
Miocarditis
Aneurismas coronarios
Es una faringitis por agentes anaerobios
Angina de Vincent
Celulitis anaerobia de las regiones submandibular y sublingual
Angina de Ludwig
Tratamiento antibiótico para faringitis estreptocócica aguda
Penicilina compuesta 1.2 millones c/12 horas 2 dosis
Seguida de penicilina procainica 800 mil unidades c/12 horas 3 dosis
Alérgica a B-lactamicos: eritromicina o TMP/SMX
Esquema de erradicación: 9 días después de la enfermedad aguda
Penicilina benzatinica 1.2 millones de UI IM cada 21 días por 3 meses l
Indicaciones absolutas de amigdalectomía en el paciente pediátrico
Obstrucción de la vía aérea por hipertrofia amigdalina grado III-IV
Amigdalitis recurrente documentada por los criterios Paradise
Criterios Paradise para la elegibilidad de amigdalectomia
> 7 episodios en el último año
5 en cada uno de los últimos 2 años
3 en cada uno de los últimos 3 años
Clínica: adenopatia >2 cm, exudado, >38, positividad en cultivo faringeo
Tx a dosis convencionales en cada episodio
Indicaciones relativas para amigdalectomia
Absceso periamigdalino
Tumor amigdalino
2 episodios de crisis convulsivas febriles
Infección por estreptococos pyogenes
Amigdalitis hemorrágica
Quistes amigdalinos
Infección crónica por difteria
Clasificación de la hipertrofia amigdalina
0: no visible
1: obstrucción >25%
2: obstrucción 25-49%
3: obstrucción 50-74%
4: obstrucción ≥75%
Complicaciones de amigdalectomia
Hemorragia, faringodinia, edema, aspiración, insuficiencia velofaringea, enfisema
Técnicas utilizadas para amigdalectomia
Técnica fría: disección tradicional (mayor sangrado quirúrgico)
Técnica caliente: electrodiseccion con diatermia (requerimiento mayor de analgésicos en el postquirurgico)
Infección supurativa de los senos para nasales con duración >10 días y <3 meses que complica el resfriado común y la rinitis alérgica
Sinusitis
Edad de neumatizacion de los senos paranasales
Presentes al nacimiento: Maxilares y etmoidales (únicos neumatizados)
4 años: neumatizan los maxilares
5 años: neumatizan los esfenoidales
7 años: neumatizan los frontales y se completan hasta la adolescencia
Agentes más frecuentes de la sinusitis
S. Pneumoniae
H. Influenzae
M. Catarrhalis
Agentes más frecuentes en la sinusitis con presencia de SNG
Klebsiella
Pseudomonas
Agentes más frecuentes en la sinusitis en pacientes neutropenicos e inmunocomprometidos
Aspergillus
Zygomycetes (mucor, rhizopus)
Manifestaciones de la sinusitis
Rinorrea persistente mucopurulenta unilateral o bilateral
Confesión nasal
Tos especialmente durante la noche
Prueba Dx más certera de sinusitis
Cultivo de aspiración sinusal (suele no ser práctico ni necesario)
Estudios de gabinete útiles en sinusitis
Niveles hidroaereos en Rx, TAC, RM
Tx de sinusitis
Tx de las alergias, evitar humo de tabaco, contaminación y trauma bárico
Lavados nasales con sol salina
Amoxicilina x 10-14 días (o TMP/SMX)
Sintomático: oximetazolina + analgésico (paracetamol o naproxeno)
Indicaciones para Tx quirúrgico en sinusitis
Fracaso de 2da linea de Tx antibiótico
Complicaciones orbitarias o intracraneales
Inmunocomprometidos
Absolutas: complicaciones orbitarias o endocraneales, sospecha de Sepsis o malignidad
Agentes más frecuentes de la otitis media
S. Pneumoniae
H. Influenzae
M. Catarrhalis
Edad de Incidencia máxima de la otitis media
En los segundos 6 meses de vida
Manifestaciones de la otitis media
Lactantes: inespecificas, fiebre, irritabilidad, rechazó al alimento
Niños mayores y adolescentes: Otalgia, fiebre, otorrea
Estudios Dx de otitis media
Timpanometria
Otoscopia neumática
Tx de otitis media
Amoxicilina
Si fracasa: Amoxicilina-ácido clavulanico a dosis altas, cefuroxima, cefdinir o ceftriaxona
Manejo difícil: timpanocentesis
Sintomático: ibuprofeno o paracetamol
Inflamación del conducto auditivo externo en ausencia de otros trastornos, también conocida como otitis de nadador
Otitis externa
Agentes más frecuente de la otitis externa
Pseudomonas aeruginosa (especialmente en asociación con piscinas o lagos)
Agentes más frecuente de la otitis externa en asociación con timpanostomia
S. Aureus, m. Catarrhalis, proteus, Klebsiella, ocasionalmente anaerobios
Manifestaciones de la otitis externa
Dolor, sensibilidad, descarga auricular
Canal auditivo con edema y eritema
Manifestaciones de la otitis externa maligna
Dolor severo, sensibilidad a la movilización del lóbulo, drenaje desde el conducto auditivo, ocasionalmente parálisis facial
Tejido de granulación en el conducto auditivo
Estudios a realizar en otitis externa complicada
VSG
TAC o RM: documentar la extensión de la infección
Cultivo
Tx de la otitis externa no complicada
Preparaciones tópicas de aminoglucosidos (neomicina, polimixina B) o quinolonas (ciprofloxacino, ofloxacino)
Tx de la otitis externa complicada
Timpanostomia: quinolonas
Maligna: penicilinas de amplio espectro (mezlocilina, piperacilina-tazobactam) o cefalosporinas anti Pseudomonas (ceftazidima, cefepime) IV
Principal agente de la epiglotitis
H. Influenzae tipo B
Factores de riesgo para epiglotitis
Carencia de inmunización contra HIB
5-11 años, 🚹
Adultos jóvenes
Inmunosupresion, antibióticos, oncologicos, hipoparatiroidismo
Manifestaciones de la epiglotitis
Inicio abrupto y Progresión rápida
Fiebre, dolor faringeo intenso, apariencia tóxica, voz apagada o ausente
“Las 4 D”: sialorrea (drooling), disfagia, disfonia, disnea
Posición en trípode
Prueba Dx definitiva de la epiglotitis
Visualización de la epiglotis edematosa, hiperemia, bajo laringoscopia directa (solo en casos graves, de preferencia en un Qx)
Nasofibroscopia: alternativa en enfermedad leve-moderada
Rx lateral de cuello: signo del pulgar
TAC y RM: Dx diferenciales
Tx de epiglotitis
Inicial: ABC, ingresar a UTIP, evitar venopunciones, posición libre escogida por el paciente, no separar de su familiar (evitar agitación del paciente)
O2 suplementario si SatO2 >92% o disnea grave
Intubación
Antibiótico: ceftriaxona, cefotaxima
Alternativa: TMP/SMX, ampicilina-sulbactam, ampicilina-cloranfenicol
Tx profiláctico para contactos de caso índice de epiglotitis
Rifampicina
Agente etiologico más frecuente de la laringotraqueobronquitis
Virus de la parainfluenza
Grupos de edad con mayor riesgo de laringotraqueobronquitis
6 meses a 3 años
Manifestaciones de la laringotraqueobronquitis
Triada: tos traqueal, estridor, disfonia
Fiebre leve, disnea, incluso sibilancias
Clasificación de la laringotraqueobronquitis según su gravedad
Leve: ausencia de estridor, sin disnea o leve
Moderado: estridor con disnea en reposo sin agitación
Grave y que amenaza la vida: estridor y disnea grave con agitación o letargo
Hallazgos en la Rx cervical AP en una laringotraqueobronquitis
Signo de la aguja o de la torre: Estrechamiento subglótico
Tx de la laringotraqueobronquitis
No farmacológicas: reposo, dieta habitual, incremento de líquidos, evitar procedimientos que agiten al paciente, O2 si SatO2 <92%
Farmacológico: epinefrina racemica aerosolizada en casos severos, dexametasona en casos leves o moderados (piedra angular del Tx)
Complicación más común de la laringotraqueobronquitis
Neumonía virica
Inflamación con obstrucción la vía aérea por el edema de los bronquiolos pequeños
Bronquiolitis
Etiología más común de la Bronquiolitis
VSR
Causa más frecuente de hospitalización entre los lactantes con pico de incidencia de 2-6 meses y en la etapa final del invierno
Bronquiolitis
Manifestaciones de la Bronquiolitis
Tos, rinorrea, coriza que progresan en 3-7 días a una respiración ruidosa con sibilancias audibles, fiebre leve, prolongación de la fase espiratoria, retracciones intercostales y supraclaviculares y atrapamiento aéreo
Severa: cianosis
Clasificación de la gravedad de la obstrucción de la vía aérea
Tabla p. 723
Leve, moderada, grave, muy grave o que amenaza la vida
Parámetros: estado mental, estridor, TSE o TIC, FC, FR, SatO2
Grave: palidez e hipotonia
Muy grave: cianosis
Manejo ambulatorio de Bronquiolitis
Instruir a los padres para el cuidado y los signos de alarma
Líquidos en tomas pequeñas y frecuentes
Alimentación normal
Aseo nasal con agua tibia
Posición semisentado
Evitar humo de tabaco
Mantenerlo tranquilo sin arropamiento excesivo
Medición de la temperatura frecuente
Manejo intrahospitalario de Bronquiolitis
Indicacion: Bronquiolitis moderada-grave
Monitorizar SatO2, control térmico, hidratación, aspiración de secreciones nasales
Paracetamol cuando >38
Salbutamol en AHF de atopia, asma, alergia
Escala Wood-Downes para la clasificación de enfermedad de la Bronquiolitis
Se dan puntos de 0-3 según la presencia o severidad del parámetro
Parámetros: sibilancias, tiraje, FR, FC, ventilación, cianosis
Leve: 1-3 puntos
Moderada: 4-7 puntos
Grave 8-14 puntos
Indicaciones y posología del Palivizumab en Bronquiolitis
Es un Ac monoclonal específico para el VSR
Inyecciones mensuales justo antes del inicio de la temporada de mayor incidencia y durante
Prevención de cuadros graves en <2 años (especialmente <6 meses) con enfermedad pulmonar crónica e infantes de muy bajo peso o cardiopatía congénita hemodinamicamente significativa
Manifestaciones de NAC en pacientes pediatricos
Fiebre, tos, taquipnea, dificultad respiratoria, estertores alveolares y bronquialveolares (12-36 meses)
También puede haber fiebre y dolor abdominal en ausencia de síntomas respiratorios con SatO2 <94%
Número de evacuaciones necesarias para hablar de diarrea en niños
> 3 evacuaciones al día liquidas por un periodo de <14 días
Habitualmente se resuelve en 5-7 días
Factores de riesgo para desarrollo de cuadros de diarrea persistentes
Desnutrición
Evacuaciones con moco y sangre
Uso indiscriminado de antibióticos
Frecuencia elevada de evacuaciones (>10 al día)
Deshidratación persistente (>24 horas)
Factores que aumentan el riesgo de deshidratación en los cuadros diarreicos en pediatricos
<1 año de edad (más <6 meses)
Lactantes con bajo peso al nacimiento
>5 evacuaciones en las últimas 24 horas
Que no se han ofrecido o no han tolerado líquidos
Lactantes que no han recibido lactancia materna durante la enfermedad
Desnutridos
Tipo de diarrea que persiste con el ayuno y no se encuentran leucocitos en la heces
Diarrea secretora
Tipo de diarrea que cede con el ayuno sin encontrar leucocitos en las heces
Diarrea osmotica
Estándar de oro para la evaluación de la deshidratación en los niños
Comparación entre el peso corporal al ingreso y el peso posterior a la rehidratación
Signo con mayor VPP para deshidratación en niños
Retraso del llenado capilar
Criterios de hospitalización de un niño con diarrea
Choque
Deshidratación grave (perdida >9% de peso corporal)
Deshidratación leve-moderada: observar por >6 horas (rehidratación) y durante el mantenimiento 2-3 horas
Riesgo alto de deshidratación: observar por 4-6 horas
Anormalidades neurologicas
Falla del Tx
Sospecha de condición Qx
Padres inexpertos
Criterios para la obtención de estudios laboratoriales en niños con diarrea
Electrolitos, urea, creatinina y bicarbonato si:
Deshidratación grave o que requiere rehidratación IV o por SNG
Deshidratación moderada con sospecha de hipernatremia, Dx poco claro, comorbidos
Criterios para la obtención de estudios microbiológicos en niños con diarrea
Viaje reciente al extranjero
Ausencia de mejoría después de 7 días
Dx incierto
Sospecha de sepsis
Presencia de moco o sangre en las heces
Inmunosupresion
Indicaciones del tratamiento antibiótico en niños con diarrea
Sepsis
Diseminación extraintestinal
Salmonella en <6 meses, desnutridos o inmunocomprometidos
Colitis pseudomembranosa, giardiasis, shigelosis disentiforme, amebiasis disentiforme o cólera
Diarrea invasiva: sangre, moco, fiebre alta, PMN en heces
Hospitalizados o asistentes a guarderías
Lesión inflamatoria de 1 o ambos testiculos
Orquitis
Causas más frecuentes de orquitis
Niños: Infecciones viricas (parotiditis)
Bacterianas (se asocian con epididimitis)
No infecciosas: traumatismo, fármacos, idiopatica
Prepuberes: bacterias coliformes que infectan la vía urinaria
Adolescentes sexualmente activos: Neisseria gonorrhoeae, chlamydia Trachomatis
Manifestaciones de la orquitis
Dolor, edema, eritema escrotal, fiebre, hiperestesia, mialgias, nausea, cefalea e hipodinamia
Adolescente con vida sexual: dolor, edema escrotal y fiebre
EF: hiperestesia, induración, elongacion del epididimo, tumefacción de 1 o ambas parotidas, signo de Prehn (alivio del dolor con la elevación testicular)
Indicaciones para pruebas Dx de orquitis
USG doppler: en sospecha de torsión testicular
Mcrobiologicos: sospecha de un agente bacteriano o ante fracaso Tx
Tx de la orquitis
Analgésicos, antiinflamatorios, reposo de actividad física por 7-14 días, uso de suspensorio, frío local, uso de condón
Piuria, urocultivo positivo: TMP/SMX o amoxicilina o amoxicilina-ácido clavulanico
Antecedente de prácticas sexuales riesgosas: ceftriaxona o azitromicina DU + doxiciclina x 14 días
Complicaciones de la orquitis
Atrofia testicular, trastorno de la fertilidad, hidrocele y piocele
Causas no infecciosas de meningitis
Antibióticos, AINEs, antineoplasicos, inmunoglobulinas, Carbamazepina, tumores, quistes intracraneales, neurocirugia, anestesia espinal, inyecciones intratecales, Lupus, convulsiones, migraña
Abordaje Dx de meningitis
Si datos de hipertensión intracraneal: TAC de cráneo, valorar ingreso a UTIP
NO datos de hipertensión intracraneal: punción lumbar, si es compatible con meningitis bacteriana hacer PCR, Procalcitonina, etc
Vacunas que debe recibir el personal de salud ante un brote de meningitis
Contra N. Meningitidis y H. Influenzae