Infectología Pediatrica 🤒👧🏽👦🏽 Flashcards

1
Q

Hasta que temperatura se considera fiebre en <3 meses

A

> 38

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Hasta que temperatura se considera fiebre en 3-6 meses

A

> 39

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cuáles son los signos de riesgo alto de enfermedad grave que requieren valoración cada 2 horas en los niños con fiebre

A

Falta de reactividad, irritabilidad, piel marmórea, pálida o cianótica, pérdida de la turgencia cutánea, vómito biliar, tiraje IC, FR >60, quejido respiratorio y abombamiento de la fontanela

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Indicaciones para toma de punción lumbar en <3 meses con fiebre

A

Edad <1 mes
1-3 meses con mal aspecto general o leucocitos <5 o >15 mil

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Indicaciones para uso de antipiréticos en <3 meses con fiebre

A

Apariencia tóxica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Criterios de egreso en niños <3 meses con fiebre

A

Negatividad de los cultivos tras 36 horas
Buena especto después de 24 horas de observación
Buena dinámica familiar
Acepta la vía oral
Tratamiento antibiótico que pueda completarse en casa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Sepsis que ocurre en los primeros 28 días de vida extrauterina y que incluye a los neonatos con peso <1.5 kg

A

Sepsis neonatal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Principales causas de muerte en la primer semana de vida

A

Sepsis bacteriana y neumonía congénita

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Sepsis neonatal que inicia desde el nacimiento hasta 7 días de vida extrauterina

A

Sepsis neonatal de inicio temprano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Sepsis neonatal que inicia del día 8-28 de vida extrauterina

A

Sepsis neonatal de inicio tardío

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Sepsis neonatal que ocurre desde los 8 días de vida hasta el alta y es más común en prematuros tratados en UCIN

A

Sepsis de origen nosocomial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Agentes causales más comunes de la sepsis neonatal de inicio temprano

A

S. agalactiae, E. Coli (la más frecuente en países en vías de desarrollo), Klebsiella, Listeria, H. Influenzae, Ureaplasma Urealyticum, Mycoplasma hominis

Es más frecuente la neumonía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Agentes causales más frecuentes de sepsis neonatal de inicio tardío

A

S. agalactiae, E. Coli (la más frecuente en países en vías de desarrollo), Klebsiella, Listeria, H. Influenzae
S. Pneumoniae, Neisseria meningitidis, VHS, CMV

Es más común la bacteriemia y la meningitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Agentes causales más frecuentes de sepsis neonatal de origen nosocomial

A

G+: S. Aureus, enterococcus (55%) y Klebsiella (16%)

S. Epidermidis, VSR, S. Aureus, bacilos G-, enterovirus, rotavirus, E. Coli Enteropatogena, P. Aeruginosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Clasificación de la sepsis neonatal según su mecanismo de transmisión

A

Vertical
Nosocomial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Factores de riesgo para sepsis neonatal de transmisión vertical

A

Ruptura de membranas prolongada
Fiebre materna
Parto prematuro espontáneo
Corioamnionitis
IVU materna
Hipoxia neonatal grave

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Periodo en el que inicia la sepsis neonatal de transmisión vertical

A

En las primeras 72 horas de vida
Se manifiesta de forma subaguda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Factor de riesgo para sepsis neonatal de transmisión nosocomial

A

El neonato se coloniza en UCIN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Periodo en el que inicia la sepsis neonatal de transmisión nosocomial

A

Inicia después de las 72 horas de vida
Puedes comenzar antes si se asocia al empleo de procedimientos invasivos (precoz: <72, tardía >72)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Manifestaciones de la sepsis neonatal de inicio temprano

A

Quejido espiratorios, taquipnea, cianosis, rechazó el alimento, palidez, apnea, letargo, hipotermia y llanto agudo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Manifestaciones de la sepsis neonatal de inicio tardío

A

Letargo, rechazo a la alimento, hipotonía, apatía, convulsiones, abombamiento de la fontanela, fiebre, hiperbilirrubinemia directa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Manifestaciones de la sepsis neonatal de origen nosocomial

A

Apnea, bradicardia, inestabilidad térmica, distensión abdominal, rechazó el alimento, choque, CID, deterioro respiratorio y reacciones locales (onfalitis, descarga ocular, diarrea, impétigo ampolloso)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Estándar de oro en el diagnóstico de sepsis neonatal

A

Hemocultivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Exploración especial en la sepsis neonatal de inicio tardío

A

Exploración osteoarticular minuciosa en busca de pseudoparálisis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Tratamiento empírico de la sepsis neonatal de inicio temprano

A

Ampicilina + aminoglucosido (gentamicina) x 10-14 días
Si meningitis: ampicilina + cefotaxima hasta 21 días después de la esterilización del LCR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Tratamiento empírico de la sepsis neonatal de inicio tardío

A

Nafcilina u Oxacilina + aminoglucosido en espera de resultado de cultivos
En caso de debutar en la 3er semana de vida: ampicilina + cefalosporinas de 3ra generación
Si meningitis: vancomicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Tratamiento empírico de la sepsis neonatal de transmisión nosocomial

A

Vancomicina / Oxacilina / Nafcilina + aminoglucosido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Complicaciones de la sepsis neonatal de transición nosocomial

A

Meningitis (75%)
Osteomielitis (s. Agalactiae, s. aureus)
Artritis (gonococo, s. aureus, cándida, G-)
IVU (G-)
Choque séptico
CID
FOM
Muerte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Escala Rodwell para Dx de sepsis neonatal

A

Leucocitosis o leucopenia
Neutrofilia o neutropenia
Incremento de neutrófilos inmaduros
Relación bandas/neutrófilos >0.3
Cambios degenerativos de los neutrófilos

> 3 factores: positividad S 96%, E 78%
<2 factores: negatividad VPN 99%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Periodo de riesgo más alto para infección congénita por Toxoplasma Gondii en el embarazo

A

10-24 SDG (directamente proporcional al flujo placentario)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Manifestaciones de la infección por toxoplasma Gondii en el neonato

A

Calcificaciones intracraneales corticales difusas, coriorretinitis, hidrocefalia
Mucho se encuentran asintomáticos el nacimiento
La severidad es inversamente proporcional a la edad gestacional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Diagnóstico de infección congénita por toxoplasma Gondii en el neonato

A

Detección de anticuerpos IgG (seroconversion o cuadruplicación), IgM (confirmación), IgA (confirmación de infeccion congénita)
Evaluación neurológica y auditiva
TAC y punción lumbar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Tratamiento de la infección congénita por toxoplasma Gondii

A

Pirimetamina + ácido folinico + sulfadiazina x1 año
+ prednisona si hay afectación cerebral o coriorretinitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Secuelas de la infección congénita por toxoplasma Gondii

A

Convulsiones, sordera, patología ocular, retardo mental

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Edad gestacional en la que el riesgo de contagio de rubéola congénita por el feto es del 0%

A

Después de las 16 SDG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Semanas de gestación en la que el riesgo de desarrollo de rubéola congénito en el feto es del 90%

A

<11 SDG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Manifestaciones de la rubéola congénita

A

Microcefalia, cataratas, coriorretinitis en “sal y pimienta”, persistencia del conducto arterioso, estenosis arterial pulmonar periférica, sordera sensoneuronal o central, hepatoesplenomegalia, trombocitopenia, etc
Puede estar asintomático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Criterios para el diagnóstico serológico definitivo de rubéola congénita

A

Aislamiento del virus
IgM específica para el virus al nacimiento
Persistencia de títulos elevados de IgG después de los 8 meses de vida
Confirmación de la infección materna durante el embarazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Secuelas más frecuentes de rubéola congénita

A

Problemas auditivos, oculares, cardiovasculares, alteración del neurodesarrollo, diabetes mellitus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Infecciones maternas que se presenten como mononucleosis negativa a anticuerpos heterófilos durante el embarazo

A

Toxoplasma Gondii
Citomegalovirus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Infección congénita más común

A

Citomegalovirus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Es la principal causa de sordera sensoneuronal, retraso mental, retinopatía y parálisis cerebral

A

Citomegalovirus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Manifestaciones de la infección por citomegalovirus congénito

A

90% son asintomáticos al nacimiento
La severidad es inversamente proporcional al a la edad gestacional de infección
Puede presentarse como sepsis, Calcificaciones periventriculares, coriorretinitis, microcefalia, petequias-púrpura, ictericia, colecistitis acalculosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Prueba diagnóstica para citomegalovirus congénito

A

Aislamiento del virus o PCR en orina o saliva por cultivo tradicional o acelerado por centrifugación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Tratamiento de citomegalovirus congénito que puede evitar la progresión de la pérdida auditiva

A

Ganciclovir

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Secuelas del citomegalovirus congénito

A

Convulsiones, sordera, retraso mental

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Vía de transmisión del virus del herpes simple al neonato

A

Se adquiere al momento del paso por el canal de parto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Manifestaciones de la infección posnatal por virus de herpes simple

A

Encefalitis, enfermedad localizada (SNC, piel,mojos, boca) o generalizada (hígado, pulmonar), fiebre, vesículas, queratoconjuntivitis
La mayoría son asintomáticos al nacimiento y debutan en los días 5-10 de vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Prueba diagnóstica para virus del herpes simple al nacimiento

A

Cultivo de una vesícula cutánea, nasofaringe, ojos, orina, sangre, LCR, heces
PCR de sangre, orina, LCR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Secuela del virus herpes simple perinatal

A

Retaso mental

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Edad gestacional en la que se adquiere la infección intrauterina por varicela zoster

A

Durante el primer trimestre (en primeras 20 SDG)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Porcentaje de riesgo de afectación fetal por varicela zoster antes de las 20 SDG

A

2%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Manifestaciones de la infección por varicela zoster intrauterina

A

Muerte fetal, lesiones cutáneas que sigue en el trayecto nervioso, cataratas, coriorretinitis, microftalmos, hidronefrosis, agenesia renal, encefalitis, hipoplasia del colon izquierdo, aplasia / hipoplasia / agenesia cutanea y ósea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Periodo en el que se adquiere la varicela neonatal congénita

A

21 días antes del parto y hasta 5 días posteriores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Manifestaciones de la varicela neonatal severa que se adquiere 5 días antes o 2 días después del nacimiento

A

Hay afectación visceral: neumonía, hepatitis y hemorragias cutáneas
Mortalidad 30%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Pruebas Dx para varicela neonatal congénita

A

Aislamiento del virus de vesículas cutáneas
Anticuerpos IgG aumentados
PCR de cualquier fluido o tejido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Vía de contagio de sífilis congénita

A

Transplacentaria o por contacto con el chancro o sangre durante el parto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Manifestaciones de la sífilis congénita en el periodo neonatal temprano

A

RCIU, hidropesia no inmune, RNPT, anemia hemolitica, neutropenia, trombocitopenia, neumonía, hepatoesplenomegalia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Manifestaciones de la enfermedad tardía por sífilis congénita

A

Facies sifilitica, dientes de Hutchinson, molares de Moon o de Fournier: en forma de mora, erupción maculopapular descamativas en palmas y plantas y alrededor de boca y ano, articulaciones de Clutton, sordera, nariz en silla de montar, frente prominente, signo de Higoumenakis: 1/3 interno de la clavícula ensanchando

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Signos radiológicos de huesos largos en los <1 año que orientan el diagnóstico de sífilis congénita

A

Lesiones simétricas más frecuente en extremidades inferiores
Osteocondritis metafisiaria
Signo de Wimberger: desmineralización y destrucción de la metafisis proximal de la tibia
Osteítis: bandas lineales que semejan un tallo de apio
Dactilitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Pruebas diagnósticas para sífilis congénita

A

Microscopía de campo oscuro con anticuerpos inmuno florecientes cuando existen lesiones cutáneas.
VDRL sérico (cuadruplicación) o del líquido LCR
Citoquímico de LCR con aumento celular y proteínas
IgM específica para sifilis confirma el Dx

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Indicaciones para la realización de punción lumbar en sífilis congénita latente

A

Signos neurológicos, oftálmicos o auditivos
Falla al Tx
Confección por VIH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

Criterios Dx de neurosifilis en los niños

A

POSITIVIDAD de los 2 siguientes:
FTA-ABS positivo o TPHA/TPPA/MHA-P
Aumento de mononucleares (5-10/mm3) o VDRL o RPR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

Tratamiento de sífilis congénita

A

Penicilina G sódica o penicilina procainica x 10 - 14 días
Penicilina benzatinica x 1 día en ausencia de neurosifilis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

Secuelas de sífilis congénita

A

Problemas dentales, patología ocular y síndrome nefrótico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

Manifestaciones de la infección congénita por Parvovirus B19

A

Hidropesia no inmune, anemia fetal, pancitopenia transitoria, inflamación cardiaca, fibroelastosis subendocardica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

Pruebas Dx de la infección congénita por Parvovirus B19

A

Anticuerpos IgM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

Tx de la infección congénita por Parvovirus B19

A

Transfusiones intrauterinas y pos átalas
Digitalización materna prenatal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

Indicación de cesárea en madres con VIH

A

Cundo se desconoce la carga viral
Carga viral >1000 copias el último mes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

Manifestaciones de la infección congénita por VIH

A

Calcificaciones intracraneales, infecciones recurrentes, linfadenopatia, trombocitopenia, hepatoesplenomegalia, anormalidades neurológicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

Prueba Dx a emplearse en <18 meses con madre VIH positivo

A

Prueba virologicas (prueba doblemente positiva)
Determinar carga viral a los 14-21 días, 1-2 meses y 4-6 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

Criterios para descartar infección congénita por VIH

A

Niños que no reciben leche materna con 2 determinaciones negativas de carga viral una 1 mes y otra los 4 meses
ELISA negativa a los 12 y 18 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

Tratamiento de la infección congénita por VIH

A

TMP/SMX (profilaxis)
Zidovudina + otros ARV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

Prevención de la infección congénita por virus hepatitis B

A

Inmunoglobulina anti hepatitis B +
Inmunización en las primeras 12 horas de vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

Manifestaciones de la infección congénita por hepatitis B

A

Hepatitis neonatal aguda
Pueden convertirse en portadores asintomáticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

Seguimiento del estado serológico de un niño que recibió profilaxis contra hepatitis B

A

Verificar después de, cumplimiento del esquema de vacunación primario (9-15 meses)
Si el anti-HBs es <10 (falta de respuesta inmunológica adecuada) se administra un esquema secundario (3 dosis más)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

Prevención de la infección perinatal por Neisseria gonorrhoeae

A

Con nitrato de plata o eritromicina Oftalmica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

Manifestaciones de la infección perinatal por Neisseria gonorrhoeae

A

Oftalmia gonococica: descarga acuosa abundante que se vuelve purulenta
Absceso en cuero cabelludo, vaginitis, artritis, Sepsis, meningitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

Tx de la infección perinatal por Neisseria gonorrhoeae

A

Ceftriaxona
Cefotaxima (en hiperbilirrubinemia)
DU: infección aislada
7 días: diseminada
10-14 días: meningitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

Complicaciones de la infección perinatal por Neisseria gonorrhoeae

A

Queratitis, perforación corneal, ceguera

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q

Manifestaciones de la infección perinatal por chlamydia trachomatis

A

Conjuntivitis, neumonía afebril con tos no productiva, taquipnea, estertores, hiperinflacion e infiltrados difusos en Rx de tórax y otitis media

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q

Prevención de la infección perinatal por clamidia trachomatis

A

Eritromicina, nitrato de plata o tetraciclina Oftalmica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
83
Q

Prueba diagnóstica para infección perinatal por clamidia trachomatis

A

Tincion Giemsa de un frote conjuntival: inclusiones citoplasmaticas teñidas de azul
PCR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
84
Q

Tratamiento de la infección perinatal por clamidia Trachomatis

A

Eritromicina x 14 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
85
Q

Prevención de la infección perinatal por Mycobacterium tuberculosis

A

Isoniazida, inmunización y separación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
86
Q

Manifestaciones de la infección perinatal por Mycobacterium tuberculosis

A

Neumonía séptica congénita
Tuberculosis pulmonar primaria
Asintomática

87
Q

Tratamiento de la infección perinatal por Mycobacterium tuberculosis

A

Isoniazida, rifampicina y Pirazinamida

88
Q

Manifestaciones de la enfermedad de Chagas congénita

A

RCIU, carditis, insuficiencia cardíaca, hepatoesplenomegalia, acalasia

89
Q

Tratamiento de la enfermedad de Chagas congénita

A

Nifurtimox

90
Q

Secuelas de la enfermedad de Chagas congénita

A

Patología ocular, retardo mental

91
Q

Es la infección umbilical del neonato que se manifiesta como eritema e induración de la piel alrededor del ombligo y se acompaña de supuración o secreción sanguinolentas con mal olor

A

Onfalitis

92
Q

Medida que disminuye el riesgo de onfalitis

A

Aplicación de clorhexidina al 4% en el cordón umbilical en las primeras 24 horas
Secado natural

93
Q

Agentes causales más frecuentes de la onfalitis

A

S. aureus (el más frecuente), s. epidermidis, estreptococo del grupo A, e. Coli, proteus
Clostridium tetani: importante en países en vías de desarrollo

94
Q

Clasificación de la onfalitis según la extensión de la infección

A

Solo descarga purulenta
Celulitis y linfangitis de la pared abdominal
Extensión al TCS y fascia profunda

95
Q

Clasificación de la gravedad de la infección en onfalitis

A

<5 mm sin manifestaciones sistemicas: Tx local (neomicina, mupirocina)
<5 mm con manifestaciones sistemicas: Tx IV (aminoglucosido, clindamicina, cefotaxima, metronidazol, imipenem) y derivar al 2do nivel
>5 mm +/- manifestaciones sistemicas: Tx IV y derivar urgente al 2do nivel

96
Q

Complicaciones más comunes de la onfalitis

A

Septicemia, fascitis necrotizante, complicaciones peritoneales (vomito biliar, diarrea, distensión abdominal, hipersensibilidad), formación de accesos peritoneales o retroperitoneales

97
Q

Complicaciones más frecuentes de la varicela

A

Cutáneas: celulitis, absceso, impetigo
Neurológicas: aneurisma, encefalitis, ataxia, Guillain-Barre, Sx Reye

98
Q

Factores de riesgo para cuadro grave de varicela

A

<1 año o >14 años
Embarazo
Inmunodeficiencia, Tx con esteroides o inmunosupresores
Enfermedades cutáneas diseminadas
EPOC
>500 lesiones en el 1er brote

99
Q

En qué casos está indicada la confirmación laboratorial de la varicela

A

Varicela atípica o complicada
Durante un brote

100
Q

Métodos Dx de confirmación laboratorial de varicela

A

Tincion de Tzank
Anticuerpos IgM e IgG
PCR

101
Q

Indicaciones para realización de estudios de imagen en varicela y cuáles

A

En varicela complicada
De acuerdo a la clínica del paciente

102
Q

Tx de la varicela

A

Sintomático
Antipireticos: paracetamol, nimesulida y metamizol (no ASA, ibuprofeno, corticoides)
Antipruriginosos: locales (baño coloide,mil o de haba, alcanfor), antihistaminicos (Difenhidramina, cetirizina)
Antivirico: aciclovir

103
Q

Fármacos que estan contraindicados en varicela

A

ASA por Sx de Reye
Ibuprofeno por sobreinfección estreptococica
Corticoides por desarrollo del cuadros severos si se usan en el periodo de incubación

104
Q

Criterios de referencia al 2do o 3er nivel en varicela

A

Signo Hutchinson: lesión vesicular en la punta de la nariz
Edad <1 mes
Alteración del estado de alerta
Parálisis de nervios craneales
Convulsiones
Reinfección por varicela
Fiebre >37.8 que persiste por más de cuatro días o >40.6°
Reaparición de la fiebre otras 24 horas de remisión
Intolerancia a la vía oral
Inmuno supresión aguda o crónica
Enfermedades crónicas controladas
Afectación ocular
Síndrome doloroso abdominal
Nuevas lesiones después del sexto día del exantema

105
Q

Manifestaciones de la rubéola

A

Erupción maculopapular rojo rosada que inicia en la cara y se extiende en sentido caudal sin confluir, adenopatía retro auricular dolorosa, cefalea y mialgias

106
Q

Pruebas diagnósticas de la rubéola

A

Aislamiento del virus
Anticuerpos específicos IgM o seroconversion o refuerzo de IgG
Debido a la posibilidad de las reacciones heterologas con VEB, CMV, Parvovirus B19 y sarampión se debe confirmar con ELISA

107
Q

Como se debe aplicar el esquema de la vacuna triple viral en <10 años con esquema incompleto

A

Dosis de refuerzo a los que no hayan completado el esquema
2 dosis con intervalo de 4 semanas a los que no cuenten con vacunación previa

108
Q

Como debe ser el esquema de la vacuna doble viral en >11 años

A

1 dosis a los que no hayan sido vacunados con la 2da dosis de triple viral a los 6 años
2 dosis con intervalo de 4 semanas a los que no hayan tenido ninguna dosis de triple viral
Dosis adicional en semana Nacional de salud
En epidemias a partir de un año de edad
Mujeres no embarazadas o en postparto
Adultos en riesgo epidemiológico

109
Q

Tx de la rubéola

A

Control térmico con medios físicos
Alimentación habitual
Baño diario con agua tibia sin tallar la piel
Es benigna y no requiere tratamiento

110
Q

Manifestaciones del sarampión

A

Erupción maculopapular rojo púrpura de inicio retroauricular que se extiende hacia los pies respetando palmas y plantas, presenta diascopia y descamación fina precedida por fiebre, tos, conjuntivitis y puntos de Koplik
Lineas de Stimson: zonas hemorragicas en el párpado inferior
Manchas Herman: puntos blancos o grises en las amígdalas

111
Q

Pruebas diagnósticas para sarampión

A

Detección de anticuerpos IgM específicos

112
Q

Tratamiento de sarampión

A

Vitamina A
Aporte alimenticio adecuado

113
Q

Criterios de referencia al segundo nivel en sarampión

A

<1 año
>1 año con complicaciones infecciosas graves
Desnutrición grado III
Inmunodeficiencia (incluyendo VIH)

114
Q

Etiología y nombre alternativo de la quinta enfermedad

A

Eritema infeccioso
Parvovirus B19

115
Q

Manifestaciones del eritema infeccioso

A

Eritema en mejillas con palidez peribucal, seguido por erupción eritematosa maculopapular simétrica en el tronco
La erupción se exacerba con la exposición a la luz solar
Hay fiebre y mialgias

116
Q

Hallazgos laboratoriales en el eritema infeccioso

A

Reticulocitopenia
Anemia
Trombocitopenia
Leucopenia
Neutropenia leve

117
Q

Pruebas diagnósticas confirmatorio de eritema infeccioso

A

Detección de anticuerpos específicos IgM los precursores eritroides
El virus puede ser aislado por PCR o microscopia

118
Q

Tratamiento del eritema infeccioso

A

Medidas de soporte
En crisis aplásica se pueden requerirse transfusiones y emplearse inmunoglobulina IV

119
Q

Grupos de riesgo para desarrollar crisis aplásicas por eritema infeccioso

A

Embarazadas, niños con inmunodeficiencia es, pacientes con anemia hemolítica

120
Q

Etiología y nombres alternativos de la roséola

A

Sexta enfermedad, exantema súbito
Virus herpes humano tipo 6 (variante B) y tipo 7

121
Q

Manifestaciones de la roséola

A

Periodo febril: fiebre 39-40° continuos de aparición abrupta que desaparece en 2-4 días, hay faringitis catarral y otitis media serosa
Periodo exantemático: aparece 24 horas siguientes a la defervescencia y dura 1-2 días, hay maculopapulas rosadas más pequeños que el sarampión con tendencia a confluir en tronco, cuello, cara y extremidades

122
Q

Pruebas Dx para la roséola

A

Es clínico
Bh: leucopenia y linfocitosis
Serología IgM específica
Cultivo en células mononucleares
Punción lumbar

123
Q

Tratamiento de la roséola

A

Medidas sintomáticas: antipiréticos, sedantes, anticonvulsivantes

124
Q

Complicaciones más frecuentes de la roséola

A

Convulsiones febriles
En investigación su relación con esclerosis múltiple y fracaso de transplantes

125
Q

Manifestaciones de escarlatina

A

Incubación 1-7 días
Faringoamigdalitis, exantema maculopapular con relieve y folículo piloso en el centro de cada papula (piel de lija) con tendencia a confluir
Signo de Pastia: pliegue en las extremidades con predominio en ingles y codos
Signo Filatow: palidez prioral
Lengua aframbuesada
Descamación en tronco

126
Q

Estándar de oro para confirmar infección de vías áreas por S. pyogenes en escarlatina

A

Cultivo faringeo
Se e e hacer en todos los casos sospechosos de escarlatina

127
Q

Antibiótico del elección para escarlatina

A

Penicilina V
Amoxicilina
Penicilina G benzatinica en mono dosis
Alérgico a penicilina: cefalosporinas, clindamicina y eritromicina

128
Q

Complicaciones precoces de escarlatina

A

Angina de Ludwig, sinusitis, etmoiditis, otitis media
Infrecuentes: bronconeumonía, formación de focos metastasicos

129
Q

Complicaciones tardías de escarlatina

A

Son fenómenos inmunológicos: glomerulonefritis (la más frecuente) y fiebre reumática (solo después de infecciones faringeas)

130
Q

Manifestaciones de la mononucleosis infecciosa

A

Erupción eritematosa macular, papular o morbiliforme
Triada: fiebre, faringitis, linfadenopatia cervical
Esplenomegalia

131
Q

Reacción de la mononucleosis al administrar amoxicilina

A

Erupción rojo Pardo o cobrizo difuso

132
Q

Criterios para la confirmación laboratorial de mononucleosis

A

Linfocitosis
Linfocitos atípicos
Serología positiva para VEB
Reacción Paul-Bunnell
Anticuerpos heterofilos

133
Q

Tx de mononucleosis

A

Sintomático
Hidratación adecuada
AINEs: ibuprofeno, paracetamol
Complicados: aciclovir y esteroides

134
Q

Nombre alternativo de la enfermedad de Kawasaki

A

Sx mucocutaneo linfonodular

135
Q

Manifestaciones de enfermedad de Kawasaki

A

Fiebre, conjuntivitis bilateral sin secreción
Eritema labial y de mucosa oral
Edema y eritema de manos y pies
Exantema polimorfo
Linfadenopatia cervical unilateral

136
Q

Criterios de agnósticos enfermedad de Kawasaki

A

Fiebre >5 días + >4 de los siguientes criterios:
Cambios en extremidades: eritema, edema y descamación periungueal
Exantema polimorfo
Hiperemia conjuntival bulbar sin exudado
Cambio en labios y cavidad oral: labios agrietados, lengua aframbuesada
Linfadenopatía cervical unilateral >1.5 cm

137
Q

Estudios de laboratorio y gabinete a realizar en enfermedad de Kawasaki

A

Bh, VSG, PCR, albumina, EGO (buscar piuria), PFH, EKG
Ecocardiograma transtorácica
Rx de tórax

138
Q

Tx de enfermedad de Kawasaki

A

IgG no modificada IV + ASA
Casos refractarios: metilprednisolona y posteriormente infliximab

139
Q

Complicaciones de la enfermedad de Kawasaki

A

Estenosis y trombosis coronarias
IAM
Miocarditis
Aneurismas coronarios

140
Q

Es una faringitis por agentes anaerobios

A

Angina de Vincent

141
Q

Celulitis anaerobia de las regiones submandibular y sublingual

A

Angina de Ludwig

142
Q

Tratamiento antibiótico para faringitis estreptocócica aguda

A

Penicilina compuesta 1.2 millones c/12 horas 2 dosis
Seguida de penicilina procainica 800 mil unidades c/12 horas 3 dosis
Alérgica a B-lactamicos: eritromicina o TMP/SMX

Esquema de erradicación: 9 días después de la enfermedad aguda
Penicilina benzatinica 1.2 millones de UI IM cada 21 días por 3 meses l

143
Q

Indicaciones absolutas de amigdalectomía en el paciente pediátrico

A

Obstrucción de la vía aérea por hipertrofia amigdalina grado III-IV
Amigdalitis recurrente documentada por los criterios Paradise

144
Q

Criterios Paradise para la elegibilidad de amigdalectomia

A

> 7 episodios en el último año
5 en cada uno de los últimos 2 años
3 en cada uno de los últimos 3 años
Clínica: adenopatia >2 cm, exudado, >38, positividad en cultivo faringeo
Tx a dosis convencionales en cada episodio

145
Q

Indicaciones relativas para amigdalectomia

A

Absceso periamigdalino
Tumor amigdalino
2 episodios de crisis convulsivas febriles
Infección por estreptococos pyogenes
Amigdalitis hemorrágica
Quistes amigdalinos
Infección crónica por difteria

146
Q

Clasificación de la hipertrofia amigdalina

A

0: no visible
1: obstrucción >25%
2: obstrucción 25-49%
3: obstrucción 50-74%
4: obstrucción ≥75%

147
Q

Complicaciones de amigdalectomia

A

Hemorragia, faringodinia, edema, aspiración, insuficiencia velofaringea, enfisema

148
Q

Técnicas utilizadas para amigdalectomia

A

Técnica fría: disección tradicional (mayor sangrado quirúrgico)
Técnica caliente: electrodiseccion con diatermia (requerimiento mayor de analgésicos en el postquirurgico)

149
Q

Infección supurativa de los senos para nasales con duración >10 días y <3 meses que complica el resfriado común y la rinitis alérgica

A

Sinusitis

150
Q

Edad de neumatizacion de los senos paranasales

A

Presentes al nacimiento: Maxilares y etmoidales (únicos neumatizados)
4 años: neumatizan los maxilares
5 años: neumatizan los esfenoidales
7 años: neumatizan los frontales y se completan hasta la adolescencia

151
Q

Agentes más frecuentes de la sinusitis

A

S. Pneumoniae
H. Influenzae
M. Catarrhalis

152
Q

Agentes más frecuentes en la sinusitis con presencia de SNG

A

Klebsiella
Pseudomonas

153
Q

Agentes más frecuentes en la sinusitis en pacientes neutropenicos e inmunocomprometidos

A

Aspergillus
Zygomycetes (mucor, rhizopus)

154
Q

Manifestaciones de la sinusitis

A

Rinorrea persistente mucopurulenta unilateral o bilateral
Confesión nasal
Tos especialmente durante la noche

155
Q

Prueba Dx más certera de sinusitis

A

Cultivo de aspiración sinusal (suele no ser práctico ni necesario)

156
Q

Estudios de gabinete útiles en sinusitis

A

Niveles hidroaereos en Rx, TAC, RM

157
Q

Tx de sinusitis

A

Tx de las alergias, evitar humo de tabaco, contaminación y trauma bárico
Lavados nasales con sol salina
Amoxicilina x 10-14 días (o TMP/SMX)
Sintomático: oximetazolina + analgésico (paracetamol o naproxeno)

158
Q

Indicaciones para Tx quirúrgico en sinusitis

A

Fracaso de 2da linea de Tx antibiótico
Complicaciones orbitarias o intracraneales
Inmunocomprometidos
Absolutas: complicaciones orbitarias o endocraneales, sospecha de Sepsis o malignidad

159
Q

Agentes más frecuentes de la otitis media

A

S. Pneumoniae
H. Influenzae
M. Catarrhalis

160
Q

Edad de Incidencia máxima de la otitis media

A

En los segundos 6 meses de vida

161
Q

Manifestaciones de la otitis media

A

Lactantes: inespecificas, fiebre, irritabilidad, rechazó al alimento
Niños mayores y adolescentes: Otalgia, fiebre, otorrea

162
Q

Estudios Dx de otitis media

A

Timpanometria
Otoscopia neumática

163
Q

Tx de otitis media

A

Amoxicilina
Si fracasa: Amoxicilina-ácido clavulanico a dosis altas, cefuroxima, cefdinir o ceftriaxona
Manejo difícil: timpanocentesis
Sintomático: ibuprofeno o paracetamol

164
Q

Inflamación del conducto auditivo externo en ausencia de otros trastornos, también conocida como otitis de nadador

A

Otitis externa

165
Q

Agentes más frecuente de la otitis externa

A

Pseudomonas aeruginosa (especialmente en asociación con piscinas o lagos)

166
Q

Agentes más frecuente de la otitis externa en asociación con timpanostomia

A

S. Aureus, m. Catarrhalis, proteus, Klebsiella, ocasionalmente anaerobios

167
Q

Manifestaciones de la otitis externa

A

Dolor, sensibilidad, descarga auricular
Canal auditivo con edema y eritema

168
Q

Manifestaciones de la otitis externa maligna

A

Dolor severo, sensibilidad a la movilización del lóbulo, drenaje desde el conducto auditivo, ocasionalmente parálisis facial
Tejido de granulación en el conducto auditivo

169
Q

Estudios a realizar en otitis externa complicada

A

VSG
TAC o RM: documentar la extensión de la infección
Cultivo

170
Q

Tx de la otitis externa no complicada

A

Preparaciones tópicas de aminoglucosidos (neomicina, polimixina B) o quinolonas (ciprofloxacino, ofloxacino)

171
Q

Tx de la otitis externa complicada

A

Timpanostomia: quinolonas
Maligna: penicilinas de amplio espectro (mezlocilina, piperacilina-tazobactam) o cefalosporinas anti Pseudomonas (ceftazidima, cefepime) IV

172
Q

Principal agente de la epiglotitis

A

H. Influenzae tipo B

173
Q

Factores de riesgo para epiglotitis

A

Carencia de inmunización contra HIB
5-11 años, 🚹
Adultos jóvenes
Inmunosupresion, antibióticos, oncologicos, hipoparatiroidismo

174
Q

Manifestaciones de la epiglotitis

A

Inicio abrupto y Progresión rápida
Fiebre, dolor faringeo intenso, apariencia tóxica, voz apagada o ausente
“Las 4 D”: sialorrea (drooling), disfagia, disfonia, disnea
Posición en trípode

175
Q

Prueba Dx definitiva de la epiglotitis

A

Visualización de la epiglotis edematosa, hiperemia, bajo laringoscopia directa (solo en casos graves, de preferencia en un Qx)
Nasofibroscopia: alternativa en enfermedad leve-moderada
Rx lateral de cuello: signo del pulgar
TAC y RM: Dx diferenciales

176
Q

Tx de epiglotitis

A

Inicial: ABC, ingresar a UTIP, evitar venopunciones, posición libre escogida por el paciente, no separar de su familiar (evitar agitación del paciente)
O2 suplementario si SatO2 >92% o disnea grave
Intubación
Antibiótico: ceftriaxona, cefotaxima
Alternativa: TMP/SMX, ampicilina-sulbactam, ampicilina-cloranfenicol

177
Q

Tx profiláctico para contactos de caso índice de epiglotitis

A

Rifampicina

178
Q

Agente etiologico más frecuente de la laringotraqueobronquitis

A

Virus de la parainfluenza

179
Q

Grupos de edad con mayor riesgo de laringotraqueobronquitis

A

6 meses a 3 años

180
Q

Manifestaciones de la laringotraqueobronquitis

A

Triada: tos traqueal, estridor, disfonia
Fiebre leve, disnea, incluso sibilancias

181
Q

Clasificación de la laringotraqueobronquitis según su gravedad

A

Leve: ausencia de estridor, sin disnea o leve
Moderado: estridor con disnea en reposo sin agitación
Grave y que amenaza la vida: estridor y disnea grave con agitación o letargo

182
Q

Hallazgos en la Rx cervical AP en una laringotraqueobronquitis

A

Signo de la aguja o de la torre: Estrechamiento subglótico

183
Q

Tx de la laringotraqueobronquitis

A

No farmacológicas: reposo, dieta habitual, incremento de líquidos, evitar procedimientos que agiten al paciente, O2 si SatO2 <92%
Farmacológico: epinefrina racemica aerosolizada en casos severos, dexametasona en casos leves o moderados (piedra angular del Tx)

184
Q

Complicación más común de la laringotraqueobronquitis

A

Neumonía virica

185
Q

Inflamación con obstrucción la vía aérea por el edema de los bronquiolos pequeños

A

Bronquiolitis

186
Q

Etiología más común de la Bronquiolitis

A

VSR

187
Q

Causa más frecuente de hospitalización entre los lactantes con pico de incidencia de 2-6 meses y en la etapa final del invierno

A

Bronquiolitis

188
Q

Manifestaciones de la Bronquiolitis

A

Tos, rinorrea, coriza que progresan en 3-7 días a una respiración ruidosa con sibilancias audibles, fiebre leve, prolongación de la fase espiratoria, retracciones intercostales y supraclaviculares y atrapamiento aéreo
Severa: cianosis

189
Q

Clasificación de la gravedad de la obstrucción de la vía aérea

A

Tabla p. 723
Leve, moderada, grave, muy grave o que amenaza la vida
Parámetros: estado mental, estridor, TSE o TIC, FC, FR, SatO2
Grave: palidez e hipotonia
Muy grave: cianosis

190
Q

Manejo ambulatorio de Bronquiolitis

A

Instruir a los padres para el cuidado y los signos de alarma
Líquidos en tomas pequeñas y frecuentes
Alimentación normal
Aseo nasal con agua tibia
Posición semisentado
Evitar humo de tabaco
Mantenerlo tranquilo sin arropamiento excesivo
Medición de la temperatura frecuente

191
Q

Manejo intrahospitalario de Bronquiolitis

A

Indicacion: Bronquiolitis moderada-grave
Monitorizar SatO2, control térmico, hidratación, aspiración de secreciones nasales
Paracetamol cuando >38
Salbutamol en AHF de atopia, asma, alergia

192
Q

Escala Wood-Downes para la clasificación de enfermedad de la Bronquiolitis

A

Se dan puntos de 0-3 según la presencia o severidad del parámetro
Parámetros: sibilancias, tiraje, FR, FC, ventilación, cianosis

Leve: 1-3 puntos
Moderada: 4-7 puntos
Grave 8-14 puntos

193
Q

Indicaciones y posología del Palivizumab en Bronquiolitis

A

Es un Ac monoclonal específico para el VSR
Inyecciones mensuales justo antes del inicio de la temporada de mayor incidencia y durante
Prevención de cuadros graves en <2 años (especialmente <6 meses) con enfermedad pulmonar crónica e infantes de muy bajo peso o cardiopatía congénita hemodinamicamente significativa

194
Q

Manifestaciones de NAC en pacientes pediatricos

A

Fiebre, tos, taquipnea, dificultad respiratoria, estertores alveolares y bronquialveolares (12-36 meses)
También puede haber fiebre y dolor abdominal en ausencia de síntomas respiratorios con SatO2 <94%

195
Q

Número de evacuaciones necesarias para hablar de diarrea en niños

A

> 3 evacuaciones al día liquidas por un periodo de <14 días
Habitualmente se resuelve en 5-7 días

196
Q

Factores de riesgo para desarrollo de cuadros de diarrea persistentes

A

Desnutrición
Evacuaciones con moco y sangre
Uso indiscriminado de antibióticos
Frecuencia elevada de evacuaciones (>10 al día)
Deshidratación persistente (>24 horas)

197
Q

Factores que aumentan el riesgo de deshidratación en los cuadros diarreicos en pediatricos

A

<1 año de edad (más <6 meses)
Lactantes con bajo peso al nacimiento
>5 evacuaciones en las últimas 24 horas
Que no se han ofrecido o no han tolerado líquidos
Lactantes que no han recibido lactancia materna durante la enfermedad
Desnutridos

198
Q

Tipo de diarrea que persiste con el ayuno y no se encuentran leucocitos en la heces

A

Diarrea secretora

199
Q

Tipo de diarrea que cede con el ayuno sin encontrar leucocitos en las heces

A

Diarrea osmotica

200
Q

Estándar de oro para la evaluación de la deshidratación en los niños

A

Comparación entre el peso corporal al ingreso y el peso posterior a la rehidratación

201
Q

Signo con mayor VPP para deshidratación en niños

A

Retraso del llenado capilar

202
Q

Criterios de hospitalización de un niño con diarrea

A

Choque
Deshidratación grave (perdida >9% de peso corporal)
Deshidratación leve-moderada: observar por >6 horas (rehidratación) y durante el mantenimiento 2-3 horas
Riesgo alto de deshidratación: observar por 4-6 horas
Anormalidades neurologicas
Falla del Tx
Sospecha de condición Qx
Padres inexpertos

203
Q

Criterios para la obtención de estudios laboratoriales en niños con diarrea

A

Electrolitos, urea, creatinina y bicarbonato si:
Deshidratación grave o que requiere rehidratación IV o por SNG
Deshidratación moderada con sospecha de hipernatremia, Dx poco claro, comorbidos

204
Q

Criterios para la obtención de estudios microbiológicos en niños con diarrea

A

Viaje reciente al extranjero
Ausencia de mejoría después de 7 días
Dx incierto
Sospecha de sepsis
Presencia de moco o sangre en las heces
Inmunosupresion

205
Q

Indicaciones del tratamiento antibiótico en niños con diarrea

A

Sepsis
Diseminación extraintestinal
Salmonella en <6 meses, desnutridos o inmunocomprometidos
Colitis pseudomembranosa, giardiasis, shigelosis disentiforme, amebiasis disentiforme o cólera
Diarrea invasiva: sangre, moco, fiebre alta, PMN en heces
Hospitalizados o asistentes a guarderías

206
Q

Lesión inflamatoria de 1 o ambos testiculos

A

Orquitis

207
Q

Causas más frecuentes de orquitis

A

Niños: Infecciones viricas (parotiditis)
Bacterianas (se asocian con epididimitis)
No infecciosas: traumatismo, fármacos, idiopatica
Prepuberes: bacterias coliformes que infectan la vía urinaria
Adolescentes sexualmente activos: Neisseria gonorrhoeae, chlamydia Trachomatis

208
Q

Manifestaciones de la orquitis

A

Dolor, edema, eritema escrotal, fiebre, hiperestesia, mialgias, nausea, cefalea e hipodinamia
Adolescente con vida sexual: dolor, edema escrotal y fiebre
EF: hiperestesia, induración, elongacion del epididimo, tumefacción de 1 o ambas parotidas, signo de Prehn (alivio del dolor con la elevación testicular)

209
Q

Indicaciones para pruebas Dx de orquitis

A

USG doppler: en sospecha de torsión testicular
Mcrobiologicos: sospecha de un agente bacteriano o ante fracaso Tx

210
Q

Tx de la orquitis

A

Analgésicos, antiinflamatorios, reposo de actividad física por 7-14 días, uso de suspensorio, frío local, uso de condón
Piuria, urocultivo positivo: TMP/SMX o amoxicilina o amoxicilina-ácido clavulanico
Antecedente de prácticas sexuales riesgosas: ceftriaxona o azitromicina DU + doxiciclina x 14 días

211
Q

Complicaciones de la orquitis

A

Atrofia testicular, trastorno de la fertilidad, hidrocele y piocele

212
Q

Causas no infecciosas de meningitis

A

Antibióticos, AINEs, antineoplasicos, inmunoglobulinas, Carbamazepina, tumores, quistes intracraneales, neurocirugia, anestesia espinal, inyecciones intratecales, Lupus, convulsiones, migraña

213
Q

Abordaje Dx de meningitis

A

Si datos de hipertensión intracraneal: TAC de cráneo, valorar ingreso a UTIP
NO datos de hipertensión intracraneal: punción lumbar, si es compatible con meningitis bacteriana hacer PCR, Procalcitonina, etc

214
Q

Vacunas que debe recibir el personal de salud ante un brote de meningitis

A

Contra N. Meningitidis y H. Influenzae