Microbiología - Virus ❄️ Flashcards
Tipos de VPH que se asocian a displasia
16 y 18
Caso sospechoso y caso confirmado de VPH
Sospechar en: Pacientes con verrugas en área anogenital
Confirmar con: colposcopia, penescopia, biopsia, citología exfoliativa, PCR
Tx de verrugas externas por VPH
Podofilina 0.5% c/24 horas x 3 días
Imiquimod 5% c/8 horas x 16 semanas
Podofilotoxina 0.5% cada 12 horas x 3 días y 4 no, 4 veces
Crioterapia 1/ semana
Remoción qx
Interferon 1 millón UI / semana x 4-6 semanas
Ácido tricloroacetico 80-90% c/4 horas x 10 días
Factores desencadenantes de Virus Herpes Simple
Estrés e inmunosupresion
Radiación UV, fiebre, menstruacion, alimentos picantes o ácidos, alergias alimentarias
Enfermedades producidas por VHS
Herpes labial: latencia en ganglios trigéminos
Faringitis / Gingivoestomatitis herpetica: úlceras en paladar, lengua y encías
Queratitis herpetica: puede causar cicatriz, lesiones corneales, ceguera
Panadizo herpetico
Herpes de los gladiadores: en practicantes de rugby o lucha (tórax, cara)
Herpes genital: dolorosas, prurito y secreción vaginal
Encefalitis herpetica: más frecuente por VHS 1, se limita a un lóbulo temporal, convulsiones, anomalías focales
Infección neonatal: más frecuente por VHS 2, severa, mortal
Caso sospechoso de infección por VHS
Lesiones compatibles + tincion de Tzank positiva (celulas gigantes multinucleadas y cuerpos de inclusión de Cowdry A)
Confirmación con cultivo, inmunofluorescencia o PCR
Tx para VHS
ACICLOVIR SIEMPRE
1 episodio: 7-10 días
Recurrente (>6 episodios / año): x 5 días
Herpes genital grave o complicado: IV x 2-10 días o hasta resolución clínica
Confección con VIH: x 5-10 días
Embarazo: x 10 días
Neonatal: x 21 días
Sitio de latencia más frecuente de virus varicela zoster
Ganglios de la raíz dorsal y nervios craneales
Vacuna que protege contra la varicela
Vacuna tetravalente al año y a los 4-6 años (sarampión, rubéola, parotiditis, varicela)
Agente etiologico de la mononucleosis infecciosa
Virus Epstein-Barr
También en relación con linfoma africano de Burkitt, enfermedad Hodgkin, carcinoma nasofaringeo
Clínica de la Mononucleosis Infecciosa
Cefalea leve, fatiga, fiebre, triada clásica: linfadenopatia, esplenomegalia, faringitis exudativa. A veces hepatitis y exantema inducido por ampicilina
Pruebas Dx de Mononucleosis Infecciosa
Linfocitos T atípicos (celulas Downey), linfocitosis, anticuerpos heterofilos, y anticuerpos frente a antígenos viricos
En qué casos se indica esteroides y aciclovir en Mononucleosis
Solo si es complicada (dificultad respiratoria por edema laringeo o dolor abdominal intenso)
Causa virica más frecuente de anomalías congénitas
Citomegalovirus
Clínica de la infección por citomegalovirus
Niños y adultos: Sx de Mononucleosis o postransfusion, polineuritis y mielitis
Neonatos: sordera, calcificación intracerebral, microcefalia, retraso mental
Diseminada en inmunosupresion: coriorretinitis, neumonía, esófagitis, colitis, meningoencefalitis, leucopenia, linfocitosis, hepatitis
Característica histologica de infección por CMV
Célula citomegalica: cuerpo de inclusión intranuclear basófilo central denso “ojo de búho” en cualquier tejido y en orina con tincion de papanicolau y He-eosina
Tx de CMV
En inmunosupresion: ganciclovir, valganciclovir, cidofovir, foscarnet
Agente etiologico del exantema súbito // Roseola
Virus herpes humano 6 B o 7
Clínica del exantema súbito o Roseola
Fiebre elevada seguido por exantema generalizado por 24-48 horas mediado por hipersensibilidad retardada
Patogenia del virus herpes asociado al Sarcoma de Kaposi (VHH 8)
Codifica proteínas que presentan homologia con proteínas humanas que estimulan el crecimiento y evitan la apoptosis de las células infectadas y las que la rodean
Agente etiologico del Eritema infeccioso // quinta enfermedad
Parvovirus B19
Clínica del Eritema infeccioso o quinta enfermedad
Prodromo de 7-10 días seguido de sx pseudogripal con descenso de la hemoglobina y exantema en “mejillas abofeteadas” que se extiende a zonas descubiertas persistiendo por 1-2 semanas
Complicación mas grave de la infección por Parvovirus B19
Crisis aplasica en pacientes con anemia crónica (drepanocitosis) por agotamiento de las células precursoras eritroides
Prueba Dx definitivo de infección por Parvovirus B19
Diferenciación de rubéola con IgM específica, o del ADN mediante PCR
Cuadro clínico más frecuente de la infección por Poliovirus
Infección asintomática en el 90% de los casos
Clínica de la “enfermedad menor” por Poliovirus
Poliomielitis abortiva
Fiebre, cefalea, odinofagia, vomito 3-4 días después de la exposición
Clínica de la poliomielitis no paralitica (meningitis aséptica)
Progresión del virus hasta SNC y las meninges
Dolor de espalda, espasmos musculares + síntomas de enfermedad menor
Clínica de poliomielitis paralitica // “enfermedad mayor”
0.1-0.2% de los infectados
Es la forma más grave
Aparece 3-4 días después de la resolución de la enfermedad menor
Se disemina por vía hematogena a las células del asta anterior de la médula espinal y la corteza motora cerebral
Puede afectar una o mas extremidades con parálisis flácida asimétrica sin pérdida sensorial o parálisis vulgar
Clínica del Sx pospoliomielitico
Secuela que aparece 30-40 años después en el 20-80% de los casos
Deterioro de los músculos afectados en el primer episodio por la pérdida de las neuronas
Pruebas Dx de Poliovirus
Meningitis aséptica: pleocitosis de predominio linfocitico en LCR, en la faringe los primeros días y en heces hasta 30 días
PCR retrotranscrita
Identificación de IgM especifica
Mecanismo de acción del Plecoranil
Evita la entrada de los Poliovirus a las células diana
Vacunas disponibles contra Poliovirus
Vacuna viva atenuada Sabin: inmunidad vitalicia con virus atenuados contra serotipos I, II y III, dosis de 0.1 ml VO a los 2, 4 y 6 meses
Vacuna inactivada Salk: sin riesgo de enfermedad vacunal, requiere dosis de recuerdo
Clínica de sarampión
Incubación 7-13 días.
Exantema maculopapular confluyente de inicio en región retroauricular, extensión en dirección caudal y desaparición también, tos, conjuntivitis, rinitis, fotofobia, manchas de koplik
Clínica del sarampión atípico
Exantema intenso (más en zonas distales), vesículas, petequias, púrpura o urticaria
Clínica de la panencefalitis esclerosante subaguda
7 años después del sarampión se desarrollan cambios de personalidad, comportamiento y memoria, contracciones mioclonicas, espasticidad, ceguera
Pruebas Dx de sarampión
Inmunofluorescencia de antígenos viricos
PCR de células faringeas o de sedimento urinario
IgM específicos
Tx de sarampión
Sintomático + vitamina A
Esquema de vacunación contra sarampión
Vacuna triple viral al año y a los 6 años
Vacuna contra sarampión en >9 meses y <5 años
Agente etiologico de laringotraqueitis
Virus parainfluenza tipos 1, 2 y 3 en lactantes y niños pequeños
Triada del crup
Disfonia, estridor laringeo, tos traqueal
Tx de laringotraqueitis
Leve: dexametasona (si no hay: budesonida nebulizada)
Moderada: dexametasona + epinefrina nebulizada
Severa: L-epinefrina o epinefrina racemica + dexametasona
Sitios de infección del virus de la parotiditis
Parotidas, testicular, ovarios, páncreas, tiroides, SNC
Clínica de Parotiditis
Síntoma principal: inflamación bilateral súbita de las parotidas + fiebre
Días después hay inflamación de otras glándulas y meningoencefalitis
Orquitis puede provocar esterilidad
Pruebas Dx de parotiditis
Cuadruplicación del título de Ac específicos o detección de IgM específicas, ELISA, inmunofluorescencia, inhibición de la aglutinación
Prevención de parotiditis
Vacuna triple viral SRP al año y a los 6 años
Causa más frecuente de infección aguda y mortal de vías respiratorias en lactantes y niños pequeños
Virus Sincitial Respiratorio
Clínica de Bronquiolitis
Fiebre, tos, disnea, cianosis en niños <1 año
Adultos y niños mayores resfriado común
Pruebas Dx de Bronquiolitis
PCR de lavado nasal
Inmunofluorescencia
Enzimoinmunoanalisis
Tx de Bronquiolitis
Paracetamol para control de fiebre + salbutamol inhalado
Indicaciones de admisión hospitalaria en Bronquiolitis
<6 meses
Disnea moderada-severa (>50-60 rpm durante el sueño)
Hipoxemia (<60 mmHg o SatO2 <92%)
Apnea
Intolerancia a la VO
Carencia de cuidados adecuados en casa
En qué situaciones está indicado usar Palivizumab
Específico para VSR
Prevención de cuadros severos en <2 años con enfermedad pulmonar crónica (displasia broncopulmonar), muy bajo peso o cardiopatía congénita
Clínica de la infección por virus de la influenza en adultos
Aparición rápida de fiebre, malestar, mialgias, faringitis, tos no productiva por 7-10 días
Clínica de infección por virus de influenza en niños
Fiebre elevada, síntomas intestinales (dolor abdominal, vomitos), otitis media, miositis, laringotraqueobronquitis
Prueba confirmatoria de infección por virus de la influenza
PCR transcriptasa inversa en aspirado nasofaringeo en niños y adultos y aspiración endotraqueal en pacientes intubados, preferentemente los primeros 5 días
Tx de influenza AH1N1
Elección: Oseltamivir
Alternativa: Zanamivir
Las primeras 48 horas
En hospitalizados hasta 4-5 días después del inicio de los síntomas
Poblaciones de riesgo para contraer virus de la influenza
Gestantes, diabéticos, ancianos, enfermedad cardiaca, pulmonar, reumatológica, VIH, Tx inmunosupresor
A quien está dirigida la quimioprofilaxis contra virus de la influenza
Personal sanitario en contacto cercano sin equipo de protección con un caso probable
Personal de triage, urgencias, neumologia, infectologia, UTI
Qué habiten en lugares de alto riesgo de transmisión
Virus de la familia Rhabdoviridae con forma de bala de ARN monocatenario negativo
Virus de la rabia
Patogenia de infección por virus de la rabia
Se multiplica en el músculo del sitio de mordedura, y a las semanas o meses infecta los nervios periféricos y asciende por el SNC hasta el cerebro
Clasificación de las exposiciones al virus de la rabia según la NOM
No exposición
Leve: lameduras con piel erosionada, mordedura y rasguños superficiales, tronco y miembros inferiores
Grave: lameduras en mucosas, mordeduras superficiales en cabeza, cuello, miembros superiores y genitales, múltiples, profundas, por animal silvestre o no identificado
Progresión de la rabia
Incubación 60-365 días: asintomática
Prodromica 2-10 días
Neurologica 2-7 días: hidrofobia, espasmos faringeos, parálisis, convulsiones, deliliro
Coma 0-14 días: coma, paro, hipotensión
Muerte
Manejo de herida o lesión provocada por un animal según la NOM
Lavar la región por 10 min (mucosa ocular con instilacion con SS por 5 min)
Desinfectar con H2O2, alcohol, yodo
Sutura diferida, primero aplicar suero antirrabico hiperinmune
Valorar antibióticos y toxoide tetanico
Secar con gasas estériles y cubrir
Atención de caso a exposición leve al virus de la rabia
Vacuna de cerebro de ratón lactante 14 dosis disrias 1 ml SC
Vacunas de cultivo de células 5 dosis en los días 0, 3, 7, 14 y 30 IM
Atención de caso de exposición grave al virus de la rabia
Suero antirrabico heterologo o gamma globulina antirrabico humana + vacuna antirrabica LO MÁS PRONTO POSIBLE
En caso de que acuda el paciente expuesto a la rabia después de 14 días que hay que hacer
Suero antirrabico heterologo o gamma globulina antirrabica humana + 2 inyecciones de vacuna de cultivo en células IM en sitios separados el día 0, seguidas de una los días 7 y 21 (4 dosis en total)
Factores de riesgo para enfermedad severa de Dengue
Edad, serotipo, carga genética, infección previa
Fases de la enfermedad del Dengue
Incubación 3-10 días
Febril 2-7 días
Critica o de fuga plasmatica 3-7 días del inicio de la fiebre
Recuperación o absorción de líquidos 7-10 días
Clasificación de la infección sintomática por Dengue
Fiebre indiferenciada
Dengue clásico (fiebre rompehuesos)
Dengue grave
Clínica del dengue clásico (fiebre rompehuesos)
FIEBRE, cefalea, dolor retroorbitario, fatiga, síntomas respiratorios o de TGI, MIALGIAS, artralgias
Erupción maculopapular “islas blancas en Mar Rojo”
Manifestaciones HEMORRÁGICAS (petequias y purpura)
Clínica de dengue grave
Temprano es igual al clásico
4-7 días después hay fuga plasmatica (hipoproteinemia, edema periférico, ascitis, efusión pleural y cardiaca, aumento del 20% de HTO) y manifestaciones hemorragicas (trombocitopenia: petequias, equimosis, hemorragias mucosas y sangrado GI)
Puede haber colapso circulatorio
Efectos del dengue en el embarazo
TDP y nacimiento prematuro
Hemorragia uterina
Muerte intrauterina
Muerte neonatal
Transmisión maternofetal
Signos de alarma del dengue
Dolor abdominal, vómito persistente, defervescencia abrupta, cambios del estado mental, dificultad respiratoria
Abordaje de un caso de dengue
Primero: Bh
Otras: PFH, QS, ácido base, EKG, enzimas cardiacas, densidad urinaria
En manifestaciones inusuales usar pruebas confirmatorias: antígeno NS1 en suero, IgM, IgG (si IgM es negativo), aislamiento en suero, LCR o biopsia, PCR
Clasificación de gravedad del dengue según la OMS
Grupo A: no grave, si signos de alarma (ambulatorio)
Grupo B: no grave, signos de alarma (hospitalario)
Grupo C: grave (UTI): hay manifestaciones de fuga plasmatica (choque, acumulación de líquidos, hemoconcentracion), hemorragia grave, afección orgánica (hepática, GI, Neurologico, cardiaco, renal) embarazadas, en extremos de la vida, trastornos hemorrágicos, úlcera péptica, inmunosupresion , cirrosis
Criterios de hospitalización en dengue
Signos de alarma, hipotension o choque, hemorragia espontánea, daño orgánico, embarazo o comorbidos, riesgo social
Manejo de dengue en pacientes del grupo A
Hidratación con VSO, control térmico con medios físicos o paracetamol, no inyecciones IM, AINES, esteroides, inmunoglobulina o antivírales
Manejo de pacientes con dengue del grupo B
Sol salina 0.9%
5-7 ml/kg/hora x 1-2 horas
3-5 ml x 2-4 horas
<2-3 ml de mantenimiento
Criterios para uso de concentrados eritrocitarios en dengue
Hb <7, Hto <30%
Hemorragia evidente o severa
Ácidosis metabólica persistente o que empeora
Criterios para uso de plaquetas en dengue
Plaquetas <5 mil
Plaquetas 5-30 mil con riesgo de hemorragia
Procedimientos Qx, obstetricos o invasivas aún con plaquetas >50 mil
Clínica de la infección por virus del Zika
Fiebre, erupción cutánea (maculopapular en palmas y plantas, puede ser pruriginoso), artritis, artralgia, mialgias, conjuntivitis, fatiga
Caso sospechoso y confirmado de Zika
Sospechoso: erupción cutánea + febricula + 1 de: artralgia o mialgias, conjuntivitis no purulenta o hiperemia conjuntival, cefalea o malestar
Confirmado: aislamiento en cultivos celulares o PCR
Tx de Zika
Paracetamol para fiebre y dolor
Antihistaminicos para prurito
Líquidos
No ASA
Formas de transmisión de Zika
Contacto sexual, transfusión, transmisión materno fetal
Complicaciones principales del virus del zika
Sx de guillain-barre, microcefalia neonatal
Clínica del Chikungunya
Enfermedad exantemática y Reumatológica
Fiebre de inicio súbito 39* continuado o intermitente, poliartralgia simétrica y distal (manos, muñecas, codos, rodillas, tobillos y pies), mialgias, cefalea, erupción maculopapular con predominio en tórax, náusea, vomito, conjuntivitis, fenómeno Raynaud, astenia
Da limitación funcional importante: postración
Criterios epidemiológicos de Chikungunya
Residencia o viaje reciente (5 días) a una zona endémica o otros casos probables o confirmados en mismo periodo y zona geográfica
Caso sospechoso de Chikungunya
Fiebre súbita, poliartralgia graves o artritis agudas + asociación epidemiologica
Caso confirmado de Chikungunya
Criterios Virologicos: PCR retrotranscrita y aislamiento (al principio son positivas y se hacen negativas con los días)
Criterios Serologicos: IgM y PRNT(al principio son negativas y se hacen positivas con los días)
Signos de alarma del Chikungunya
Dolor persistente, mareo postural, hipotermia, oliguria, vomito constante, hipotension arterial, alteración del estado de alerta, irritabilidad, insuficiencia respiratoria
Patogenia de la rubéola
Infecta vías respiratorias superiores, se disemina a ganglios linfáticos (prodromo por 2 semanas), después hay viremia que da fiebre y exantema
Clínica de la enfermedad infantil por rubéola
Exantema maculopapular o maculoso rojo-rosado que inicia en cara y se extiende en sentido caudal con descamación gruesa, fiebre baja, adenopatias retroauricular, cefalea, mialgias por 3 días
Complicaciones: articulares, PTT, encefalitis
Clínica de la enfermedad del adulto de rubéola
Dolor óseo y articular, trombocitopenia, encefalopatía postinfecciosa
Clínica de rubéola congénita
Cataratas, sordera neurosensorial, conducto arterioso persistente, RCIU, microcefalia, coriorretinitis en sal y pimienta, retraso mental, erupción en pastel de arándano
Puede ser asintomática al nacimiento
Pruebas Dx de rubéola
IgM especifica
PCR retrotranscrita
Fases de la infección por virus de Hepatitis
🔰Incubación 2-20 semanas
🔰Preicterica 3-10 días: fatiga, anorexia, náusea, dolor en hipocondrio derecho, virus alcanzan su pico y se elevan las transaminasas
🔰Icterica 1-3 semanas: ictericia, coluria, acolia, perdida ponderal, disgeusia, prurito, hepatoesplenomegalia. Transaminasas >10 veces lo normal, aparecen Ac y disminuye carga viral
🔰Convalecencia hasta 6 meses: síntomas se resuelven, Ac se elevan, bilirrubina y transaminasas se normalizan
🔰Crónica: >6 meses después de la infección
Método de contagio de hepatitis A
Consumo de agua, mariscos y alimentos contaminados
Pruebas Dx de hepatitis A
Detección por ELISA
Radioinmunoanalisis de Ac IgM anti-VHA
Grupos de alto riesgo de contraer hepatitis B
Nativos de regiones endémicas, Neonatos con madres infectadas, drogas parenterales, múltiples parejas sexuales, personal sanitario, residentes y personal de instituciones para discapacitados mentales, hemodialisis, receptores de sangre y órganos
Virus de la hepatitis al que se le atribuye 80% de los carcinomas hepatocelulares
Virus de la hepatitis B
Tx de infección crónica por hepatitis B
Interferon alfa, lamivudina, adefovir, entecavir, telmibivudina, tenofovir
Para establecer Dx de infección aguda por Virus de Hepatitis B, la serología será positiva para…
Antígeno de superficie del virus
Antígeno de hepatitis B presente en fase de replicación viral
Antígeno E viral
Coinfeccion más común en pacientes con VIH adictos a drogas IV
Virus de hepatitis C
Pruebas Dx de hepatitis C
Anticuerpos mediante ELISA
Confirmación por PCR
Tx de hepatitis C
PegIFN alfa2a, y alfa2b + rivabirina
Coinfeccion necesaria para que el virus hepatitis D prolifere
Es un Virion defectuoso que requiere de VHB para su empaquetamiento
Da el 40% de las hepatitis fulminantes
Glucoproteinas más importantes del virus VIH
Gp120 y gp41
Forma de transmisión de VIH más común en edad pediatrica
El 80% es por transmisión perinatal
Orden a seguir en las pruebas diagnósticas para VIH
Prueba rápida o ELISA con detección de antígeno p24
↪️Si es ✅ o indeterminado repetir ELISA
↪️Si es ✅ o indeterminado hacer Western blot ↔️
Si es ❎ hacer ELISA para VIH 2
Si es indeterminado repetir Western blot en 4-6 semanas
Como se hace Dx de VIH en <18 meses
Con carga viral detectable, PCR de ADN positiva o CD4 <25%
Clínica de la infección aguda por VIH
Síndrome retrovirico agudo
Similar a la Mononucleosis (fiebre, odinofagia, adenopatias, cefalea, erupción similar a la Roseola) después de 3-6 semanas y dura 2-4 semanas
Clínica de SIDA (7-10 años después de la infección)
Linfadenopatia, perdida ponderal, diarrea, cambios cutáneos, enfermedades oportunistas (cryptosporidium, isospora, p. Jirovecii, toxoplasma, cándida, criptococcus, coccidioides, histoplasma, tuberculosis, nocardia, salmonela, CMV, VHS, VZ), neoplasias
Neoplasia más común en pacientes con SIDA
Sarcoma Kaposi (en <60 años)
Utilidad de conteo de CD4 y carga viral en VIH
Seguimiento terapéutico y Dx si CD4 es <200 mm3 o <14% del total de linfocitos
Antirretroviral que se recomienda durante el embarazo y período perinatal
Zidovudina
Tipos de vacunas contraindicadas en pacientes con VIH
Vacunas con virus vivos
Cuando administrar Tx profiláctico contra p. Jirovecii en VIH y con que fármaco
CD4 <200 o <14%, cándida oral
TMP-SMX a dosis doble (igual que para toxoplasma) o dapsona + pirimetamina, o pirimetamina inhalada
Suspender cuando CD4 >200 x 3 meses + Tx ARV
Cuando administrar Tx profiláctico contra Toxoplasma en VIH y con que fármaco
CD4 <100 + IgG positivos
TMP-SMX a dosis doble (igual que para pneumocystis) o dapsona + pirimetamina + ácido folinico
Suspender cuando CD4 >200 x 3 meses + Tx ARV
Cuando administrar Tx profiláctico contra M. Tuberculosis en VIH y con que fármaco
Tuberculina +, contacto o antecedente de TB
Isoniacida + piridoxina por 9 meses (posibilidad de extensión hasta 12 meses)
Cuando administrar Tx profiláctico contra M avium-intracellulare en VIH y con que fármaco
CD4 <50 + sospecha clínica de diseminación
Claritromicina o azitromicina
Suspender cuando CD4 >100 x 3 meses + Tx ARV
Cuando administrar Tx profiláctico contra H. Capsullatum en VIH y con que fármaco
CD4 <150, alto riesgo por trabajo o geografía
Itraconazol
Cuando administrar Tx profiláctico contra coccidioides en VIH y con que fármaco
CD4 <250, IgM o IgG positiva
Fluconazol o Itraconazol
Cuando administrar Tx profiláctico contra CMV en VIH y con que fármaco
CD4 <50
Valganciclovir