Oftalmología 👁 Flashcards
Capacidad para detectar diferencias en la profundidad de dos objetos
Agudeza visual estereoscopica
Error en la refracción del ojo (ausencia de emetropía)
Ametropía
Ametropías que dependen de anormalidades en la longitud del globo ocular
Ametropías axiales
Ametropías en la que la longitud del globo ocular es normal, pero su poder refractivo es anormal
Ametropías refractivas
Factores de riesgo para Ametropías
RN con antecedente materno de catarata, varicela o toxicomanía
Peso <1500 gr al nacer
<30 SDG
Malformaciones craneofaciales
Antecedente de miopías degenerativas en los padres
Cada cuánto tiempo se debe realizar control de la visión en los neonatos y lactantes sin factores de riesgo
Revaloración en cada consulta de control
Cada 6 meses después de la edad de 3 años
Estudios para diagnóstico definitivo de ametropía
Examen oftalmológico con lámpara de hendidura
Criterios de referencia al tercer nivel para detección temprana de ametropía en <12 años
Peso <1500 g
<30 SDG
Malformaciones craneofaciales
Mal alineamiento ocular
Visión mala (>20/30) o visión central inestable
Indicaciones para tratamiento de ametropía con cirugía refractiva en la edad adulta
Visión que haya permanecido estable por dos años con el uso de lentes y:
Miopía hasta -7 dioptrias
Hipermetropía hasta +5 dioptrias
Astigmatismo hasta -5 dioptrias
Se desarrolla cuando el punto focal posterior del ojo se forma por delante de la retina, provocando un “ojo demasiado convergente” y mala visión de lejos
Miopía
Longitud acción del ojo en la miopía axial
> 24.5 mm
Hasta que edad progresa la miopía
Hasta que el ojo se encuentra completamente desarrollado al edad de 20 a 25 años
Clasificación de la severidad de la miopía
Leve: -2 dioptrías
Moderador: -2 y -4 dioptrias
Severo: -6 dioptrías
Tipo de lentes con el que se corrige la miopía
Lentes plano-cóncavo, divergentes o bicóncavos
Procedimiento quirúrgico que corrige la miopía en adultos
Queratomileusis láser in situ (LASIK)
Variedad de la miopía que tiende a progresar provocando adelgazamiento de la esclera posterior, atrofia de la coroides, licuefacción del humor vítreo y atrofia de la retina central
Miopía degenerativa o patológica
Manifestaciones de la miopía degenerativa o patológica
Error refractivo mayor a -8 dioptrías, puede llegar a -20 dioptrías
Enfermedades asociadas: trisomía 21, Sx Cornelia de Lange, Stickler y Marfan
Se desarrolla cuando el punto focal posterior del ojo se ubica por detrás de la retina provocando molestias en la visión cercana así como cefalea
Hipermetropía
Longitud acción del globo ocular en la hipermetropía
<22 mm
Lentes que corrigen la hipermetropía
Lentes positivos, convergentes o esféricos
Lentes de contacto
Cirugía refractiva láser
Variación anatómica en la que hay diferencias en la curvatura de los meridianos de la córnea: eje vertical > horizontal
Astigmatismo
Clasificación del astigmatismo
Regular: los meridianos son perpendiculares y corregibles con lentes esfero-cilindricas o lentes de contacto rígidas
Irregular: en presencia de un trastorno corneal, se corrige con lentes de contacto y cirugía refractiva
Manifestaciones del astigmatismo
Visión borrosa tanto de cerca como de lejos
Dificultad con la percepción de detalles finos
Irregularidad adquirida en la curvatura corneal causada por la activación de las metaloproteinasas de matriz
Queratocono
Localización más frecuente del queratocono
Cuadrante nasal inferior
Edad de mayor incidencia del queratocono
En adolescentes y progresa en 5 años
Estudios Dx de queratocono
Biomicroscopia
Refracción
Paquimetria
Tx del queratocono
No severo: lentes aéreos o de contacto rígidos permeables a gas
Eventualmente requieren trasplante de córnea
Antes del trasplante: implante de anillos corneales
Candidatos a uso de implante de anillos corneales en Tx de queratocono
Deterioro visual progresivo con intolerancia al lente de contacto
>21 años
Embarazo o lactancia
Enfermedad ocular como lesión corneal recurrente, Sx Down, distrofia corneal
Consumo de Isotetrinoina o amiodarona
Contraindicaciones para uso de implantes corneales en Tx de queratocono
Historia de múltiples intentos e corrección aérea sin resultados
Disminución de la agudeza visual que no corrige con lentes
Disminución fisiológica de la capacidad de acomodación que ocurre a los 40-45 años y que limita la visión cercana
Presbicia
Tx para presbicia
Lentes bifocales
Perdida de paralelismo de los ejes visuales en la que no coinciden los puntos visuales de ambos ojos
Estrabismo
Signo más común de las anomalías neuromusculares de los ojos
Estrabismo
Principal complicación del estrabismo
Ambliopía
Es la incapacidad de procesar la imagen del ojo suprimido en el estrabismo
Ambliopía
Hasta qué edad se puede corregir la Ambliopía
Hasta los 7-8 años
Desviación interna de uno o ambos ojos que es evidente hasta la edad de 3-4 meses
Esotropía
Desviación externa de uno o ambos ojos, es intermitente y menos probable que provoque Ambliopía
Exotropía
Primera línea de Tx de estrabismo en niños <24 meses
Toxina botulinica tipo A en ambos músculos rectos internos
Intervención que se realiza para corregir la alineación
Cx de los músculos extraoculares
Tx para que el ojo afectado por estrabismo desarrolle su potencial completo
Oclusión del ojo más potente con un parche o mediante midriasis con atropina
Desviación ocular de la infancia más común, que además produce un daño importante en la visión binocular (estereopsis) y muy alta probabilidad de Ambliopía
Estrabismo concomitante convergente
Manifestaciones del estrabismo concomitante convergente
Desviación medial constante e intensa de ambos ojos que aparece alrededor de los 3 meses
Tipos de estrabismo que pueden acompañar el estrabismo concomitante convergente
Estrabismo por hiperfuncion de los músculos oblicuos inferiores (fenómeno “en V”), o superiores (fenómeno “en A”)
Tipo de estrabismo causado por lesión de la motoneurona o incapacidad contrsctil muscular
Estrabismo paralitico
Clasificación del estrabismo paralitico
Neurogenico: supranuclear, nuclear, infranuclear
Miogenico: parcial (paresia) o total (parálisis) de los nervios craneales III, IV, VI
Abordaje Dx del estrabismo paralitico
Exploración estrabologica completa
Dirigir los estudios a la sospecha clínica: traumatismo, enfermedades, cirugías, Tx oftalmologico
TAC, RM, angioTAC, cateterismo cerebral: según la topografía de la lesión y Dx presuntivo
Tx del estrabismo paralitico ante desviaciones <12 dioptrias
1ra elección: Colocación de prismas, Ejercicios ortopticos, Parches oculares, NO cx
2da elección: Cx
Nervio dañado en un ojo con exotropía e hipotropía, con una limitación en la aducción, elevación, depresión y exciclotorsión
Nervio III
Nervio dañado en un ojo paretico o hipotropía del ojo sano, que aumenta en aducción y depresión del ojo paretico
Nervio IV
Nervio dañado en un ojo con posición primaria de la mirada en endotropía
Nervio VI
Infeccion estafilococica de las glándulas de Zeiss-Moll (de drenaje externo hacia la piel) o Meibomio (de drenaje interno hacia la conjuntiva tarsal o la piel)
Orzuelo
Factores de riesgo para formación de orzuelo
Blefaritis crónica
Rosácea
Diabetes
Dermatitis seborreica
Inmunodepresión
Embarazo
Manifestaciones del orzuelo
Edema e hiperemia en el borde palpebral
Dolor en el párpado afectado
Pápulas o pústulas en el borde palpebral con o sin absceso
Tratamiento no farmacológico del orzuelo
Aseo del borde palpebral con un hisopo de algodón haciendo presión
Lavado con champú infantil o HCO3 dos veces al día
Compresas calientes 3 a 4 veces al día por 5 a 10 minutos
Orientación sobre cosméticos
Dermatitis seborreica: champú de sulfuro de selenio o ketoconazol
Tratamiento antibiótico para orzuelo
Antibióticos locales: Cloranfenicol, bacitracina y eritromicina tópico c/8 horas x 7 días
Lesiones persistentes: drenaje quirúrgico
Inflamación granulomatosa crónica de las glándulas de Meibomio con retención de sus secreciones
Chalazión
Manifestaciones del Chalazión
Nódulo duro de 2 a 8 mm situado en el tarso, bien definido, inmóvil e indoloro
Eversión palpebral muestra un granuloma conjuntival
A veces produce visión borrosa al inducir astigmatismo
Tratamiento de elección del Chalazión
Lesiones <4 mm: triamcinolona intralesional
Lesiones >6 mm o fracaso a Tx conservador: Incisión y curetaje ambulatorio
Inflamación crónica con períodos de exacerbación y remisión, inespecífica y multifactorial de la piel palpebral
Blefaritis
Clasificación según su localización de la blefaritis
Usualmente es bilateral y simétrica
Anterior: cuando afecta la parte externa del párpado donde se implanta en las pestañas
Posterior: cuando afectan los orificios de las glándulas de Meibomio
Condición cutánea más frecuentemente asociada a blefaritis
Rosácea
Agente infeccioso más común de la blefaritis
S. aureus
Manifestaciones de la blefaritis
Ojo rojo, prurito, escozor y evolución variable
Abordaje diagnóstico de la blefaritis
Examinación directa
Evaluación del tiempo de ruptura de la película lagrimal: marcador de respuesta terapéutica
Biopsia palpebral: sospecha de carcinoma
Tratamiento no farmacológico de la blefaritis
Aseo palpebral con compresas tibias, jabón hipoalergénico, champú para bebé o solución con bicarbonato
Retiro gentil de los collares de secreciones endurecidas
Tratamiento farmacológico de la blefaritis
Anterior: sulfscetamida tópica, hipromelosa, alcohol polivinilico, tobramicina, dexametasona
Posterior: hipromelosa, alcohol polivinilico, tetraciclina, doxiciclina, eritromicina, Metronidazol, tobramicina, dexametasona, así como azitromicina, Metronidazol o minociclina VO
Tx de la blefaritis seborreica
Remoción mecánica de los detritos queratinoso con el frotamiento diario de los párpados y pestañas con champú para bebé en agua tibia con un textil suave
Características clínicas de la blefaritis anterior estafilocócica
Predominio en mujeres jóvenes y de edad media
Cilindros de fibrina en la base y a lo largo de la pestaña, ulceración fina, frecuentemente con ausencia, ruptura y desviación de las pestañas
Frecuente acompañado de orzuelo
Características clínicas de la blefaritis anterior seborreica
En el adulto maayor sin predominio del sexo
Caspa grasa depositada en el margen del párpado y alrededor de las pestañas (blefaritis espumosa)
Características clínicas de la blefaritis posterior por disfunción de la glándula de Meibomio
Secreción se va hacer en los párpados con cicatriz palpebral y desviación de las pestañas en las formas crónicas
Chalazión es frecuente y múltiple
Inflamación de la conjuntiva y bulbar y tarsal por agentes infecciosos, tóxicos, mecánicos
Conjuntivitis
Manifestaciones de la conjuntivitis
Escozor ocular, sensación de cuerpo extraño, hiperplasia de folículos y papilas, hiperemia, fotofobia, secreción serosa, fibrinosa o purulenta
Clasificación de la conjuntivitis según su tiempo de evolución
Aguda: bacteriana, por radiación UV, lentes de contacto, trauma
Recurrente: atópica
Crónica: mecánica-irritativa, deficiencia de la película lagrimal
Tratamiento para conjuntivitis alérgica
Cromoglicato de sodio, prednisolona y Olopatadina tópicos
Aplicación de compresas frías
Tratamiento de la conjuntivitis mecánica irritativa
Hipromelosa de forma vitalicia en caso de disfunción de la película lagrimal
Agente infeccioso más frecuente de la conjuntivitis bacteriana aguda
S. aureus
2: S. epidermidis, S. Pneumoniae (frecuente en niños), H. Influenzae (frecuente en <5 años)
Manifestaciones de la conjuntivitis bacteriana aguda
Secreción mucopurulenta con producción de lagañas que dificultan la apertura de los párpados por la mañana, sensación de cuerpo extraño y picor
Fotofobia, visión borrosa y lagrimeo
Tratamiento antibiótico oftálmico de primera elección para conjuntivitis bacteriana aguda
Cloranfenicol c/6 horas x 7 días
Alternativo: neomicina-polimixina-gramcidina
Retiro gentil de las secreciones con algodón humedecido en champú
La oclusión está contraindicada
Queratoconjuntivitis provocada por los serotipos A, B y C de Chlamydia Trachomatis favorecida por las deficiencias higiénicas y la carencia de agua, muy contagiosa
Tracoma
Evolución del tracoma
Tipo I (inicial): conjuntivitis folicular
Tipo II (periodo de estado): papilas, pannus, folículos con centro claro que se hinchan y revientan, puede durar meses o años y da lugar a pseudoptosis
Tipo III (precicatricial): cicatrices que provocan entropion y triquiasis
Tipo IV (secuelas): línea blanquecina paralela al borde del párpado superior, opacificación corneal
Clasificación del tracoma
Folicular: >5 folículos en >5 mm
Intenso: engrosamiento y oscurecimineto de la conjuntiva tarsal superior
Cicatrización tracomatosa: bandas de cicatrización
Tracoma con triquiasis: contacto de >1 pestaña con la córnea
Opacidad corneal: oculta parcialmente la pupila sin dilatar
Abordaje Dx del tracoma
Exploración con lupas de magnificación
Oftalmologo: realizar biomicroscopia
Tx del tracoma
Azitromicina DU
Alternativa a embarazadas, <6 meses, alergia a macrolidos: ungüento de tetraciclina al 1% x 6 semanas
Cirugía
Indicaciones de cirugía como Tx de tracoma
Inversión de >1 pestaña con roce de la córnea
Daño corneal por triquiasis
Molestia severa por triquiasis
Agentes causales de abscesos corneales más frecuentes
S. aureus, S. Pneumoniae, Pseudomonas y Moraxella
Factores de riesgo para abscesos corneales
Lesiones epiteliales previas (erosiones traumáticas)
Xeroftalmia
Lentes de contacto
Diabetes
Edad avanzada
Manifestaciones de los abscesos corneales
Infiltrado estromal con edema en bordes
Aspecto grisáceo y sucio
Hiperemia e hipoprion
Complicaciones de los abscesos corneales
Perforación
Formación de cicatriz estromal
Sinequias iridocorneales con glaucoma secundario
Sinequias iridocristalinas con catarata secundario
Tx de los abscesos corneales
Intrahospitalario
Vancomicina + tobramicina oftálmicos
Severo: antibióticos vía subconjuntival + midriaticos + analgésicos
Etiología más frecuente de las úlceras corneales herpeticas
Virus herpes simple 95%
Manifestaciones la conjuntivitis herpetica
Fiebre y síntomas respiratorios
Lesiones vesiculares en párpado, nariz y área perioral
Imagen típica de la úlcera corneal herpetica
Imagen dendritica, geográfica o punteada
Se tiñe con fluoresceina o rosa de Bengala
Tx de la úlcera corneal herpetica
Aciclovir
Agentes midriaticos
Antibióticos para prevención de sobreinfección bacteriana
Manifestaciones de la xeroftalmia
Síntomas al despertar con resolución lenta
Exacerban los síntomas: viento, ambientes con baja humedad
Aumento compensador de la producción mucosa: nubla la visión
Enfermedades asociadas a xeroftalmia
Artritis reumatoide
Sx Sjögren
Sx Stevens-Johnson
Penfigoiden cicatricial ocular
Tx de la xeroftalmia
🔰Lágrimas artificiales:
Polietilenglicol: viscosidad baja, no nublan la visión, duración corta
Carboximetilcelulosa: viscosidad elevada, nublan la visión, duración prolongada
🔰Oclusion del conducto nasolagrimal con tapones sintéticos o procedimientos Qx: cuando fallan las lágrimas artificiales
Proceso degenerativo del limbo y la conjuntiva bulbar causado por la luz UV
Pingüecula
Degeneración del tejido de soporte que se extiende hasta la córnea, que puede causar cambios visuales y requiere escisión quirúrgica
Pterigión
Inflamación crónica e idiopatica de cualquier parte del tracto uveal (iris, cuerpo ciliar, coroides)
Uveitis
Síntomas de la uveitis
Inyección conjuntival
Disminución de la visión
Fotofobia
Enfermedades relacionadas con uveitis
Casi universal en artritis reactiva
15% de espondilitis anquilosante
2-12% EII
Artritis psoriasica
Tx de uveitis
Corticoides tópicos: prednisolona al 1% una gota en el ojo afectado c/6 horas durante la vigilia
Inflamación extensa en el interior del ojo, que en la mayoría se relaciona con interrupción en la pared del ojo asociada a traumatismo o cirugía
Endoftalmitis
Manifestaciones iniciales de la edoftalmitis
Síntoma: Disminución de la visión o dolor ocular sordo
Signo: evidencia de células inflamatorias en el humor acuoso (uveitis anterior) o el vítreo (vitreítis) normal biomicroscopia con lámpara de hendidura
Agentes más comunes de la endoftalmitis
G+ productores de toxinas
G- : proceso rápidamente destructivo
Abordaje Dx de la endoftalmitis
Tincion de Gram y cultivo de líquido en la cámara anterior o del vítreo
Tx de la endoftalmitis
Inyección intravitrea de antibióticos de forma ambulatoria
Casos severos: remoción de detritus microbús nos e inflamatorios mediante vitrectomía
Para disminuir efectos destructivos de la inflamación sobre la retina: corticoides + antibióticos
Inflamación de los tejidos blandos palpebrales anteriores al septo orbitario (separa los tejidos blandos del párpado d los de la órbita)
Celulitis preseptal
Manifestaciones de la celulitis preseptal
Edema de tejidos blandos, hiperemia, quemosis conjuntival (edema)
Manifestaciones de la celulitis preseptal cuando hay extensión a la parte posterior del septo
Proptosis y oftalmoplejia
Tx de la celulitis preseptal
Antibióticos VO: amoxicilina-clavulanato 500 mg c/8 horas x 10 días
Tx de celulitis orbitaria
Antibióticos parenterales
Absceso paraorbitario: Drenaje quirúrgico
Complicaciones de la celulitis orbitaria
Neuritis óptica séptica
Diseminación intracraneal
Trombosis del seno cavernoso
Disminución de la calidad óptima del cristalino debido a su opacificación
Catarata
Catarata + incapacidad funcional
Catarata complicada
Manifestaciones de la catarata
Disminución progresiva de la agudeza visual
Deslumbramiento en condiciones de iluminación no-rutinaria (amanecer, atardecer, faros de automóviles)
Abordaje Dx de la catarata
Observación directa del cristalino con oftalmoscopio
Valoración de la agudeza y capacidad visual, de refracción y presión intraocular
Realizar biomicroscopia
Contraindicaciones para uso de midriaticos (fenilefrina) en la exploración física oftalmologica
HTA
Alternativa: tropicamida
Indicaciones para realizar microscopia especular y parquimetria en el abordaje Dx de catarata
Antecedente de enfermedad corneal
Indicaciones para realizar USG modo B en el abordaje Dx de catarata
Catarata total
Utilidad de la biometria por coherencia óptica o USG de inmersión en el abordaje Dx de catarata
Determina la longitud axial
Tx conservador de catarata
Gafas apropiadas con tintes que logren la mejoría visual
Tx quirúrgico de la catarata
Facoemulsificación con colocación de lente intraocular
Indicaciones de Tx quirúrgico de catarata
La mala agudeza visual afecta las actividades diarias
Agudeza visual <20/50
Enfermedades inducidas por el cristalino en las que se requiere su extracción urgente
Ceguera en un ojo con riesgo de ceguera en el otro
Anisometria significativa
Indicaciones de intervención quirúrgica de ambos ojos en el mismo tiempo quirúrgico en el Tx de catarata
Requerimiento de anestesia general
Dificultad en el acceso a los servicios de salud para Cx y seguimiento
Intolerancia a 2 eventos quirúrgicos (comorbidos)
Neuropatia óptica asociada con daño estructural del nervio óptico y disfuncion visual causados por hipertensión intraocular cronica
Glaucoma de ángulo cerrado
Factores de riesgo para glaucoma de ángulo cerrado
> 60 años
Femenino
Hipermetropía
AHF
Asiáticos o esquimales
Antecedente de ataque al otro ojo
Factores agravantes: catarata
Sistema de clasificación del glaucoma de ángulo cerrado
Clasificación de Shaffer: registra el ángulo en grados de arco delimitados por la superficie inferir o de la malla trabecular y la superficie iridiana anterior
Manifestaciones del glaucoma de ángulo cerrado
Predomina el estado asintomático
Se presenta cuando la circunferencia total del ángulo camerular es obstruida súbitamente, lo que provoca elevación súbita de la presión intraocular
Cierre angular primario agudo
Manifestaciones del Cierre angular primario agudo en el glaucoma de ángulo cerrado
Edema corneal: visión borrosa, halos multicolores
Congestión vascular
Dolor ocular
Globo ocular duro al tacto
Cefalea, náuseas, vomito, dolor abdominal
Se le considera un ángulo con riesgo potencial de cierre según la clasificación del Shaffer del glaucoma de ángulo cerrado
Ángulo camerular <20 grados (grado II de Shaffer)
Sistema de clasificación Shaffer del ángulo iridotrabecular en glaucoma de ángulo cerrado
Grado IV (35-45)
Grado III (25-35)
Grado II (20): ángulo con peligro de cierre
Grado I✝ (10): ángulo ocluible
Grado 0✝ (0*): ángulo ocluible
Tipo de cierre angular que se presente solo si una porción del cierre angular tiene sinequias anteriores perifericas, puede desarrollarse con una presión intraocular normal o levemente elevada
Cierre angular primario crónico
Tipo de cierre que se presenta con elevación de la presión intraocular con el desarrollo de una neuropatia óptica glaucomatosa
Cierre angular lentamente progresivo
Abordaje Dx inicial del cierre angular agudo en el glaucoma
Valorar presión intraocular y refracción
Gonioscopia m biomicroscopia y fondo de ojo
Abordaje Dx del cierre angular en el glaucoma una vez resuelto el episodio agudo
Imágenes estereoscopicas del nervio óptico
Evaluación de campos visuales con paquimetria
Tx del episodio agudo de glaucoma de ángulo cerrado en el primer nivel
Inhibidor de anhidrasa carbónica vía sistemica
Transporte a unidad de 2do o 3er nivel (oftalmologo)
Tx del episodio agudo de glaucoma de ángulo cerrado en el servicio de oftalmologia
Inicial: B-bloqueadores tópicos, inhibidores de la anhidrasa carbónica, mioticos o monitor
↪️ Timolol + Brimodinina oftalmicos + Manitol IV + acetazolamida VO o IV
Si no hay respuesta: + pilocarpina oftalmica y analgésico VO o IV
Contraindicación del uso de inhibidores de anhidrasa carbónica en el Tx del glaucoma
Alergia a las sulfas
Disfunción renal o hepática severa
Factores Precipitantes de la crisis de glaucoma de ángulo cerrado
Iluminación precaria
Fármacos: anticolinergico (atropina), adrenergicos (epinefrina, fenilefrina)
Estrés emocional: causa midriasis
Tx definitivo del glaucoma de ángulo cerrado
Iridotomia láser
Iridotomia incisional
Criterios Dx para glaucoma de ángulo abierto
Presión intraocular >21 mmHg
Ángulo abierto
Paquimetria
Cabeza de nervio óptico: anillo neurorretiniano con pérdida de relación i-s-n-t, excavación de la papila
Alteraciones del capo visual dependientes del estadio clínico : escotomas, escalones nasales, depresiones concéntricas
Añadidos: hemorragias “en astilla” del nervio óptico localizadas o difusas, atrofia peripapilar
Neuropatia óptica crónica progresiva asociada a defectos del campo visual, deterioro gradual de la cabeza del nervio óptico (excavación) y perdida de las fibras nerviosas que pueden o no relacionarse con hipertensión ocular
Glaucoma de ángulo abierto crónico
Forma más común de glaucoma
Glaucoma de ángulo abierto crónico
Manifestaciones del glaucoma de ángulo abierto crónico
Inicial: perdida de los campos visuales periféricos con retención de la función visual central (puede pasar desapercibido por el paciente)
Se descubre durante la exploración oftalmologico rutinaria (presión >21 o presencia de razón fosa-disco elevada
Prueba Dx de elección para la evaluación del umbral de campo visual en el glaucoma de ángulo abierto
Campimetria estática automatizada
Alternativa: campimetria manual estática y cinética
Prueba Dx de tamizaje del glaucoma de ángulo abierto
Perimetría automatizada
Prueba Dx para medir la presión intraocular en el glaucoma de ángulo abierto
Tonometría de aplanamiento de Goldman
Tx farmacológico del glaucoma de ángulo abierto
Inicial: análogo de prostaglandinas (latanoprost)
Alternativa en caso de contraindicación: B-bloqueador (timolol)
Si la meta no se alcanza: + inhibidores de anhidrasa carbónica (dorzolamida), agonistas alfa (Brimodinina)
Tx quirúrgico del glaucoma de ángulo abierto
Trabeculectomía
Colocación de implantes valvular
Contraindicación para uso de agonistas alfa en el Tx de glaucoma de ángulo abierto
Uso de inhibidores de la monoaminooxidasa
Tx del glaucoma de ángulo abierto infantil
Tx quirúrgico por la falta de aprobación del Tx farmacológico en niños
Efecto secundario más común de los análogos de prostaglandinas para Tx de glaucoma de ángulo abierto
Ojo rojo
Alteración en el desarrollo de la malla trabecular y las estructuras angulares manifestada en los primeros meses de vida, provocando una elevación de la presión intraocular, daño al nervio óptico y alteraciones del globo ocular
Glaucoma congénito
Tx del glaucoma congénito
Farmacológico antes del quirúrgico
B-bloqueadores +/- inhibidores de anhidrasa carbónica
Análogos de prostaglandinas: coadyuvantes
Si hay contraindicaciones: pilocarpina
Quirúrgico: Cx angular interna
Alteraciones anatómicas del globo ocular originadas por el glaucoma congénito
Crecimiento, edema, aumento del diámetro corneal
Separación de la retina neural (sensitiva) del epitelio pigmentaría retiniano
Desprendimiento de retina
Tipos de desprendimiento de retina
Regmatógeno: desgarro
No-rematógeno: por tracción (retinopatia diabética proliferativa) o por acumulación de fluido bajo la retina neural (hipertensión maligna, eclampsia)
Tipo de desprendimiento de retina más frecuente
Desprendimiento retiniano rematógeno
Manifestaciones del desprendimiento de retina
Destellos (fotopsias)
Cuerpos flotantes en el campo visual
Perdida visual indolora en forma de sombra: Escotoma descrito como una cortina cerrándose
Hallazgos a la oftalmoscopia indirecta del desprendimiento de retina
Bolsa móvil, blanquecina, con pliegues o desgarres por donde se aprecia la coroides
Estudio Dx a realizar en sospecha de desprendimiento de retina
Oftalmoscopia indirecta
Alternativa: USG en modo B
Tx del desprendimiento retiniano regmatógeno no-traumático
Tx urgente: en ausencia de involucramiento macular, o con involucramiento macular + evolución <10 días
Cx no urgente (programada): involucramiento macular + evolución >10 días
Técnica: vitrectomía, láser si son pequeños
Tx del desprendimiento retiniano no-rematógeno
🔰Farmacológico
Prednisona en dosis decrecientes
Ausencia de respuesta: inmunosupresores e inmunomoduladores
🔰No farmacológico: terapia foto dinámica, vitrectomía
Manifestaciones del desprendimiento retiniano no-rematógeno (seroso)
Defecto visual variable con los cambios de posición y un fluido móvil debajo de la retina en el fondo de ojo
Factores de riesgo para desprendimiento retiniano no-rematógeno
Artritis reumatoide
Sx antifosfolipidos
Poliartritis nodosa
LES
etc, etc, etc
Trastorno neurodegenerativo que afecta la unión de la retina neural con el epitelio pigmentario retiniano, principalmente en la 6ta y 9na décadas
Degeneración macular relacionada con la edad
Factores de riesgo para Degeneración macular relacionada con la edad
Anormalidades en el factor H del complemento
Tabaquismo: acelera el proceso
Tipos de Degeneración macular relacionada con la edad
Seco: geográfico, más común
Húmedo: neovascular, perdida visual más severa
Signo más temprano de la Degeneración macular relacionada con la edad
Variación en el carácter y densidad del pigmento del epitelio retiniano en la region de la mácula
Fisiopatología de la Degeneración macular relacionada con la edad
Acumulación de lipofuscina entre las células pigmentarías retinianas y el complejo de membrana basal (membrana Bruch), designada como drusas
Manifestaciones de la Degeneración macular relacionada con la edad
Inicial: Perdida visual correspondiente a los fotorreceptores externos
Avanzada: función de la retina periférica conservada(pueden caminar en la calle) con función retiniana macular afectada (no distinguen las caras de la gente)
Abordaje Dx de Degeneración macular relacionada con la edad
Fluoroangiografia retiniana y TAC de coherencia óptica
Tx de la Degeneración macular relacionada con la edad
No se cuenta con un Tx útil
Posible influencia positiva en los suplementos dietéticos antioxidantes: vitamina C, E, caroteno beta, cinc, cobre
Si hay neovascularización coroidea: Ranibizumab (antiangiogenico), Tx fotodinámico y fotocoagulación
Características clínicas de la Degeneración macular relacionada con la edad variedad Húmeda
Perdida brusca y progresiva de la agudeza visual
Escotoma central
Hemorragia subretiniana e intrarretiniana
Desprendimiento exudativo
Desprendimiento del epitelio pigmentario retiniano
Atrofia subfoveal
Exudados lipidicos
Características clínicas de la Degeneración macular relacionada con la edad variedad Seca
Perdida progresiva de la agudeza visual
Dificultad para la lectura
Metamorfopsia
Drusas
Dispersión del pigmento
Atrofia y degeneración del epitelio pigmentario retiniano
Lugar de síntesis y reabsorción del humor acuoso
Síntesis: cuerpo ciliar
Absorción: trabeculum (canal de Schlemm)
Es la zona de la retina de máxima visión
La fóvea