Pediatría General 👧🏽👦🏽 Flashcards
% de nacimientos en los que se encuentra líquido meconial
10-15%
% de los nacimientos meconiales que desarrollan Sx de aspiración meconio
5%
Consecuencias fisiopatológicas de la inhalación de meconio
Obstrucción periférica (completa: atelectasia, o parcial: efecto de válvula y atrapamiento aéreo
Obstrucción proximal: atrapamiento aéreo
Neumonitis inflamatoria, química, remodelación de la vasculatura pulmonar
Factores de riesgo para presentar Sx de aspiración de meconio
Neonatos Postérmino
Pequeños para edad gestacional
Sufrimiento fetal agudo o crónico
Manifestaciones del Sx de aspiración de meconio
Primeras horas después del nacimiento
Taquipnea, estertores, tórax abombado, disminución de los ruidos cardiacos
Cede en 72 horas
Hallazgos en Rx de tórax en Sx de aspiración de meconio
Sobredistension pulmonar
Áreas opacas alternadas con consolidaciones
Tx del Sx de aspiración de meconio
Intubación endotraqueal y aspiración de los neonatos deprimidos antes de la primera inhalación
Oxigeno
Factor surfactante
Óxido nitrico inhalado
Complicaciones del Sx de aspiración de meconio
Neumotórax
Neumomediastino
Neumonía bacteriana
Hipertensión pulmonar
FR para encefalopatia hipoxico-isquemica
Enfermedad que se conoce como Sx de dificultad respiratoria neonatal tipo 1
Enfermedad de membrana hialina
Pacientes de riesgo para enfermedad de membrana hialina
Neonatos de pretermino con antecedente de asfixia perinatal
Hemorragia materna
Nacidos por cesárea
Hermano con EMH
Manifestaciones de enfermedad de membrana hialina
Inicia en los primeros minutos con taquipnea >60, disminución de aireamiento pulmonar, quejido, estertores, tiraje, cianosis
Hallazgos en la Rx de tórax en la enfermedad de membrana hialina
Iluminación pobre de los campos pulmonares
Volumen pulmonar disminuido
Imagen en vidrio esmerilado
Broncograma aéreo
Indicaciones para realizar la prueba de aspirado gástrico en enfermedad de membrana hialina
RN con dificultad respiratoria progresiva
Peso <1500 gr dentro de los primeros 30 min
Tx de enfermedad de membrana hialina
Cateterismo arterial
Oxigeno
Factor surfactante
Metilxantinas
Enfermedad que también se conoce como dificultad respiratoria neonatal tipo 2
Taquipnea Transitoria Neonatsl o Sx del pulmón húmedo
Pacientes de riesgo para presentar taquipnea transitoria del RN
RN de termino o cercanos a término (37 SDG)
Manifestaciones de la taquipnea transitoria del RN
Respiración superficial y taquipnea >60 años (clásicamente 100-120)
Aumento de requerimientos de oxigeno
Niveles de CO2 normales
Cede a los 3 días
Hallazgos en la Rx de tórax en la taquipnea transitoria del RN
Congestión hiliar, derrames de las cisuras, sobredistensión pulmonar
Trastorno proliferativo del desarrollo vascular en la retina de los RN pretermino con vascularizacion retiniana incompleta
Retinopatia del prematuro
Causa de ceguera infantil más común en países desarrollados
Son 2: ceguera cortical y retinopatia del prematuro
Factores de riesgo para retinopatia del prematuro
Prematuridad (el principal)
Peso bajo al nacer
Ventilación asistida >1 semana
Tx con surfactante
Hiperglucemia
Tx con insulina
Clasificación de los estadios de la retinopatia del prematuro
Estadio 1: línea de demarcación como una línea fina blanca que separa la retina vascular de la avascular
Estadio 2: cresta y borde en la línea del estadio 1
Estadio 3: crecimiento de tejido vascular (neovasos) hacia el espacio vítreo
Estadio 4: desprendimiento retiniano parcial, sin (4a) o con (4b) desprendimiento macular
Estadio 5: desprendimiento retiniano total
Candidatos a escrutinio de la retinopatia del prematuro
SDG <34 o peso al nacer <1750 gr
RN pretermino con SDG >34 o peso al nacer >1750 gr que hayan recibido oxigeno suplementario
RN pretermino con factores de riesgo a criterio del médico
Tx de la retinopatia del prematuro
Cx láser (elección)
Críoterapia si el láser no está disponible
Cx vitreorretineal: cuando falló los 2 primeros o cuando hay desprendimiento de retina
Bevacizumab es de 2da línea
Saturación de oxígeno en la que se debe mantener el RN para disminuir el riesgo de retinopatia del prematuro
Entre 87-94%
Criterios Dx de asfixia neonatal
Acidosis metabólica <7 en sangre de cordón o exceso de base menos de -10
Apgar <3 a los 5 minutos
Síntomas neurologicas o falla orgánica múltiple (2 o más sistemas incluyendo SNC)
Periodo en el periparto en que es más frecuente la hipoxia perinatal
85% durante el parto
5% antes del TDP
Manifestaciones clínicas de la asfixia neonatal
Dificultad para iniciar y mantener la respiración
Depresión del tono muscular y ROTs
Alteración del estado de alerta
Convulsiones
Intolerancia a la VO
STD o sangrado pulmonar
Hipotension
Alteraciones del ritmo cardiaco o de la perfusion
Retraso en la primera micción, oliguria, anuria o poliuria
En un RN de termino que requiere ventilación intermitente cuál es la concentración de oxigeno recomendada
Oxigeno a concentración de aire ambiente (21%) con uso de blender, en lugar de 100%
Indicaciones para el uso de epinefrina en la reanimación neonatal y cuál es la dosis
Si la FC se mantiene <60 a pesar de tener ventilación adecuada de la vía área y masaje cardiaco con técnica adecuada
Dosis IV 0.01-0.03 mg/kg
Endotraqueal 0.05-0.1 mg/kg
Único procedimiento que funciona como neuroprotector en la asfixia neonatal
Hipotermia
Muchos desarrollan efectos adversos importantes
En qué casos se debe considerar el uso de la hipotermia terapéutica
RN de termino o prematuro tardío que evolucione con encefalopatia hipoxico-isquemica moderada o severa
Pruebas Dx con mayor peso en el pronóstico de un RN con asfixia neonatal
Pruebas de imagen porque reconocen los patrones de encefalopatia y su gravedad
Hasta cuando se debe hacer el seguimiento de un RN con asfixia neonatal con alteraciones en los estudios de gabinete
Hasta los 5-7 años
Edad gestacional en la que se presenta la apnea del prematuro con más frecuencia
<34 SDG
Tiempo en el que aparece la apnea del prematuro
En el 2-3 día de vida
Es raro después de la 2da semana de vida
Criterios Dx para la apnea del prematuro
Ausencia de respiración por >20 segundos
o
Ausencia de respiración por <20 segundos + bradicardia o cianosis
Prueba Dx de primera elección para la apnea del prematuro
Vigilancia continua por impedancia torácica
Si no se cuenta con ello: monitor de signos vitales
Si aún así se tiene duda del Dx en un paciente de riesgo: polisomnografia
Objetivos del Tx de la apnea del prematuro
Estabilizar su causa
Restaurar el reflejo respiratorio
Regular el patrón respiratorio
Tx de la apnea del prematuro
Posición prona cuando esta bajo vigilancia médica continúa
Posición supina cuando no esté bajo vigilancia (menor riesgo de muerte súbita)
Ambiente térmico neutro (evitar sobrecalentamiento)
Evitar estimulación kinestesica
Metilxantinas: medicamento de elección (citrato de cafeína, o aminofilina o teofilina)
Oxigeno: mantener saturación <95%
Ventilación positiva si continúan las apneas a pesar de las metilxantinas (IPPV-N primera elección, luego CPAP)
Si no responde: intubación
Criterios de egreso de un paciente con apnea del prematuro
Control térmico
Buen patrón de succión
Ausencia de apneas por 3-7 días
Vigilancia y monitorizacion hasta las 43-44 SDG corregidas
Cantidad de casos de parálisis cerebral atribuibles a la encefalopatia hipoxico-isquemica
6-23%
Clasificación modificada de García-Alix A para encefalopatia hipoxico-isquemica
Se evalúa el estado de alerta, el tono muscular, respuestas motoras y reactividad
Se divide en leve, moderado y severo
Se evalúa (A) antes de los 3 días y (B) después de los 3 días en la moderada y severa
Pruebas Dx para la evaluación y clasificación de la encefalopatia hipoxico-isquemica
USG craneal: primeras 24 horas
EEG: primeras 6-24 horas (pronóstico y beneficio de la hipotermia terapéutica)
RM o TAC (cuando no esté disponible la RM): primeras 72 horas
Angiografia por RM en la primera semana para evaluar lesión, evolución y pronóstico
Tx de la encefalopatia hipoxico-isquemica
Anticonvulsivos: DFH y fenobarbital en convulsiones frecuentes y prolongadas
Vigilancia de líquidos, electrolitos, glucemia, acidosis
Ventilación mecánica asistida en hipertensión pulmonar o convulsiones de difícil control
Nutrición enteral o parenteral según de indique
Hipotermia terapéutica: en moderada-severa, iniciar a las 6 horas y mantener por 72 horas
Medidas a realizar durante el seguimiento de un RN con encefalopatia hipoxico-isquemica
Seguimiento por pediatra hasta la edad escolar, medir el perímetro cefalico
Valorar necesidad de gastrostomia
Referir a rehabilitación y estimulación temprana
Valorar por oftalmologia y otorrino
Necesidad de oxigeno suplementario durante >28 días en el RN prematuro
Displasia broncopulmonar
Medidas preventivas para displasia broncopulmonar en RN de riesgo
CPAP temprano
Surfactante témpano
Control estricto de la saturación 90-95%
Inicio temprano de aminoácidos en la nutrición
Hallazgos en la Rx de tórax de displasia broncopulmonar
“Patrón en esponja”
Tractos fibrosos, áreas de enfisema intersticial, edema pulmonar, bulas, atelectasias
Tx de la displasia broncopulmonar
Oxigeno suplementario
Rehidratación hídrica +/- diuréticos
Broncodilatadores
Corticoides en casos seleccionados
Complicaciones de la displasia broncopulmonar
Hipertensión arterial pulmonar
Retraso en el crecimiento y del neurodesarrollo
Hiperreactividad bronquial
Indicaciones para oxigeno suplementario a domicilio en displasia broncopulmonar
> 32 SDG corregidas
Respirando aire ambiente con saturación de <91%
Administrar O2 a 0.5 litros/min
Retirar cuando la saturación a aire ambiente sea >91%
Criterios de egreso de un RN con displasia broncopulmonar
Peso >1800 gr
Tolerancia a nutrición VO con buena succión
No episodios de apneas
Capacitación de los padres para cuidar y administrar medicamentos
Valorar O2 domiciliario
Medidas de seguimiento en displasia broncopulmonar
Ecocardiograma cada 4-6 semanas durante el primer año (HAP?)
Descartar retinopatia del prematuro
Vigilancia por consulta externa durante los 2 primeros años de vida
Proceso inflamatorio intestinal en RN de bajo peso al nacer, caracterizado por necrosis isquemica de la mucosa que puede conducir a perforación y peritonitis
Enterocolitis necrotizante
Urgencia intestinal más común entre los RN pretermino en la UCIN
Enterocolitis necrotizante
Principal factor de riesgo para enterocolitis necrotizante
Prematuridad
Manifestaciones de la enterocolitis necrotizante
Distensión abdominal, intolerancia al alimento, vomito, rectorragia, ocasionalmente diarrea
Manifestaciones de la enterocolitis necrotizante complicada con perforación intestinal
Coloración azulada en la pared abdominal
Leucocitosis o preferentemente leucopenia
Trombocitopenia
Acidosis metabólica
Desequilibrio hidroeléctrico
Hiper o hipoglucemia
Indicaciones para uso de probioticos como profilaxis de enterocolitis necrotizante
<34 SDG
Peso <1500 gr
NO rutinariamente
Hallazgos en la Rx de abdomen en la enterocolitis necrotizante
Tempranos: engrosamiento de las paredes intestinales, niveles hidroaereos
Patognomónico: neumatosis intestinal (gas entre las capas subserosa y muscular)
Otros: asa persistentemente dilatada, gas en sistema venoso intrahepatico, neumoperitoneo
Manejo de la enterocolitis necrotizante
Ayuno
SNG
Reemplazo de líquidos y electrolitos
NPT
Antibióticos de amplio espectro: imipenem, piperacilina-tazobactam, ceftazidima o cefepime
Si sospecha de SAMR: vancomicina
Indicaciones para Tx quirúrgico en enterocolitis necrotizante
Perforación intestinal
Progreso de la neumatosis intestinal
Obstrucción intestinal
Clasificación de Bell para enterocolitis necrotizante
Estadio I: sospecha, Tx con ayuno, cultivos, abo x 3 días
Estadio II: definitivo: Tx con ayuno, cultivos, abo x 7-10 días, valoración por cx pediatrica
Estadio III: avanzado: Tx con ayuno, cultivos, abo x 14 días, manejo de acidosis metabólica, líquidos, asistencia respiratoria, paracentesis, valoración por cx pediatrica
Bilirrubina necesaria para que se presente ictericia en el neonato
> 5 mg/dl
Clasificación Kramer de la ictericia neonatal
- Cara y cuello: 4-7 mg/dl
- Tórax y brazos: 5-8.5 mg/dl
- Abdomen y muslos: 6-11.5 mg/dl
- Piernas: 9-17 mg/dl
- Manos y pies: >15 mg/dl
Método Dx para hiperbilirrubinemia indirecta neonatal
Bilirrubinometria transcutanea
Dx si:
Resultado es mayor al percentil 95 para la edad
En >35 SDG:
Severa: 20-24 mg/dl
Critica o extrema: 25-30 mg/dl
Tx de la hiperbilirrubinemia no conjugada neonatal y sus indicaciones
Fototerapia:
>34 SDG + BI >13 mg/dl
No si hay AHF de porfiria
Exanguineotransfusión: calculada al doble del volumen circulante
BI >20 mg/dl + hemolisis + peso >2000 gr
BI >25 mg/dl + alimentación al seno materno
Inmunoglobulina IV
En eritroblastosis fetal severa
Es la acumulación de BI en el globo pálido y los núcleos basales por la inmadurez de la barrera hematoencefalica
Encefalopatia bilirrubinica o Kernícterus
Clínica del Kernícterus
Hipotonia, hipocinesia, succión pobre, letárgia o irritabilidad, atenuación de los reflejos primitivos
Es más frecuente en prematuros (clínica más pobre)
Características de la ictericia neonatal tipo Patológica
Aparece en las primeras 24 horas
Dura >10 días
A expensas de BD y BI
Tx según su causa, exanguineotransfusión según la edad
Características de la ictericia neonatal tipo Fisiológica
Aparece al 2do o 3er día de vida
Dura <10 días
A expensas de BI
No precisa Tx
Características de la ictericia neonatal por lactancia materna (Sx de Arias)
Aparece al final de la 1ra semana
Dura 10-12 semanas
A expensas de BI
No precisa Tx
Clasificación de la hiperbilirrubinemia indirecta neonatal
No hemolitica
Hemolitica:
Inmune: isoinmunizacion
No inmune: defectos eritrocitarios o mecánica
Tipo de hiperbilirrubinemia neonatal más común (directa o indirecta)
Indirecta
Grupos de antígenos más frecuentemente implicados en la ictericia isoinmune neonatal
Grupo ABO (más frecuente) y Rh
Tipo de isoinmunizacion neonatal que no requiere sensibilización previa y que puede presentarse desde el primer embarazo
Incompatibilidad de grupo ABO
Isoinmunizacion que representa el 90% de las incompatibilidades de grupo Rh
Isoinmunizacion anti-D
Profilaxis de la incompatibilidad del grupo Rh en una mujer embarazada Rh (-)
Administración de gamaglobulina anti-D a las 28-32 SDG con dosis adicional 48-72 horas después del parto
Se da a las no sensibilizadas (Coombs indirecto negativo) y que el padre sea Rh (+) o sea desconocido
Tipo de isoinmunizacion más grave (provoca ictericia, anemia e hidrops fetal)
Isoinmunizacion por grupo Rh
Métodos Dx para isoinmunizacion neonatal
Determinar los grupos sanguíneos
Coombs directo: confirmatorio
Hb, bilirrubina y albumina
Cuando se debe hacer la cuantificación de bilirrubina directa en un neonato
Cuando la ictericia o hiperbilirrubinemia persista por >2 semanas o que presente coluria, acolia, hepatoesplenomegalia
Niveles de bilirrubina en la hiperbilirrubinemia conjugada neonatal
> 2 mg/dl cuando la BT es <5 mg/dl
o
20% del total de la bilirrubina cuando la BT es >5 mg/dl
Causa de hiperbilirrubinemia directa más común en la UCIN
Por nutrición parenteral total
Diagnóstico diferencial de las causas de colestasis neonatal
Intrahepatica: NPT, infecciones, metabolopatias, Sx de Alagille (atresia de vías biliares intehepaticas), hemocromatosis neonatal
Extrahepatica: atresia de vías biliares extrahepaticas y quiste del coledoco
Tx de la colestasis neonatal
Fármacos que faciliten el flujo biliar: fenobarbital, ácido ursodesoxicolico
Vitaminas liposolubles (A, D, E y K)
Suplemento de calcio y fósforo y aumentar el aporte calórico
Manifestaciones del Sx de Alagille
Atresia de vías biliares intrahepaticas
Se asocia a malformaciones cardiacas (estenosis pulmonar), Facies típica (cara de pájaro), defectos vertebrales (vértebras en mariposa) y oculares (embriotoxon posterior)
Causa ms común de colestasis quirúrgica en el neonato
Atresia de vías biliares extrahepaticas
Causa más frecuente de trasplante hepático en la infancia
Atresia de vías biliares extrahepaticas
Etiología de Atresia de vías biliares extrahepaticas más común
Adquirida (80-90%)
Posible etiología viral o tóxica
La embrionaria se asocia a situs inversus, asplenia o poliespoenia y otras malformaciones
Clasificación de la Atresia de vías biliares extrahepaticas según su lugar de afectación
Tipo I: obstrucción del coledoco
Tipo II: obliteración del conducto hepatico común
Tipo III: toda la vía biliar, es la más frecuente (80%)
Manifestaciones de la Atresia de vías biliares extrahepaticas neonatal
Ictericia neonatal que inicia <2 semanas en la embrionaria y >2 semanas en la adquirida
Coluria, heces progresivamente hipocolicas o acólicas
Hepatoesplenomegalia
No responde a Tx medico
Enzimas hepaticas con patrón colestasico (GGT y FA)
Tx definitivo de la Atresia de vías biliares extrahepaticas neonatal
Trasplante hepático (a los 2 años de edad)
Puente: cx paliativa de Kasai (disección de la porta hepática y anastomosis intestinal)
Dilatación congénita de la vía biliar extrahepatica
Quiste de coledoco
Manifestaciones del quiste de coledoco
Ictericia del RN o lactante, masa o dolor abdominal, colangitis, litiasis biliar
Puede evolucionar a cirrosis biliar
En qué casos podemos encontrar la hiperbilirrubinemia mixta
Infecciones intrauterinas: TORCH
Infecciones postnatales: Sepsis
Trastornos multisistemicos: prematuridad, eritroblastosis, fetopatia diabética
La presencia de polihidramnios + ausencia de cámara gastrica en el USG prenatal + arteria umbilical única, orientan al siguiente Dx:
Atresia esofagica y fístula traqueoesofagica
Manifestaciones de atresia esofagica y fístula traqueoesofagica en el periodo neonatal
Imposibilidad para pasar SNG
Sialorrea burbujeante atraves de la nariz y boca
Cianosis y atragantamiento con las tomas
Si la fístula es distal puede haber distensión abdominal importante
Si la fístula es proximal hay un excavamiento del abdomen
Si es fístula en H (fístula sin atresia o tipo 5) puede manifestarse como neumonías recurrentes
En el 30-50% se asocia a VACTERL
Malformaciones que forman la asociación VACTERL
Anormalidades vertebrales
Atresia anal
Anormalidades cardiacas
Fístula traqueoesofagica
Anormalidades renales
Anormalidades de las extremidades
Método Dx para atresia esofagica
Rx de tórax con con sin contraste:
SNG enrollada en el bolsón esofagico
Si hay fístula distal: estómago lleno de aire
Tx de la atresia esofagica y fístula traqueoesofagica
Toracotomia con cierre y ligadura de las fístulas y aproximación de cabos esofagicos
Tipo de atresia esofagica y fístula traqueoesofagica más común
Atresia esofagica con fístula traqueoesofagica distal (tipo 3)
Complicación postquirurgica de atresia y fístula traqueoesofagica más común
Reflujo gastroesofagico
Hipertrofia y espasmo del músculo pilorica por déficit de señales neuronales medidas por el óxido nitrico
Estenosis pilorica hipertrofica
Causa más frecuente de cirugia abdominal en <2 meses
Estenosis pilorica hipertrofica
Causa de alcalosis metabólica más común en pediatría
Estenosis pilorica hipertrofica
Pacientes con mayor riesgo de presentar estenosis pilorica hipertrofica
Género Masculino 5:1
Primogénitos
Edad de 1 semanas a 3 meses
Tx con eritromicina en las primeras 2 semanas o hijos de madres tratadas con macrolidos en el embarazo o lactancia
Manifestaciones de la estenosis pilorica hipertrofica
Vomito sin contenido biliar postprandial, en proyectil, puede parecer regurgitación al inicio.
En el 1er mes: apetito voraz que evoluciona a letargo con malnutrición y deshidratación, abultamiento gástrico, peristaltismo gástrico visible (para vencer la estenosis), ictericia
Patognomónico: palpación de oliva pilorica en CSD
Alcalosis metabólica hipocloremica por los vomitos
Estudio Dx de primera elección en la estenosis pilorica hipertrofica
USG abdominal: Elongacion (>15 mm) y engrosamiento pilorica (>3 mm), imagen en doble riel por el estrechamiento de la luz intestinal
2da opción: serie esofagogastroduodenal con el signo de “la cuerda”, signo “del codo” por acumuló de bario en el antro pilorico
Tx de la estenosis pilorica hipertrofica
Reposición hidroelectrolitica prequirurgica
Piloromiotomia de Ramstedt
Dx diferencial de la estenosis pilorica hipertrofica
Atresia pilorica: vomitos no biliosos desde las primeras tomas con imagen de uncía burbuja en la Rx
Atresia duodenal: vomitos biliosos precoces, imagen de doble burbuja en la Rx
Hallazgos en el USG prenatal que orientan a malformaciones ano-rectales
Dilatación intestinal
Fístula intestinal al tracto urogenital
Masa pélvica
Hidrometocolpos
Hidronefrosis
Hemisacro
Hemivagina
Ausencia de radio
Ausencia renal
Hallazgos clínicos en un paciente con malformaciones ano-rectales
Ano imperforado: el más común 99%
Atresia rectal
Ano pequeño o fuera del esfínter
Orificio único en el perine
Meconio en labios mayores o a través de la uretra
Defecto infraumbilical o presumí o significativo
Abordaje Dx de las malformaciones ano-rectales
USG de vías urinarias, ecocardiograma, Rx de tórax y columna lumbosacra
Tx de los malformaciones ano-rectales
TODOS referir a 3er nivel
Quirúrgico con colostomia o reparación primaria con anoplastia o abordaje sagital posterior en las primeras 24-48 horas de vida
Causa más frecuente de intolerancia a la lactosa en niños y adolescentes
Deficiencia primaria o hereditaria de lactasa
Su aparición puede ser aguda y su desarrollo puede ser sutil y progresivo por muchos años
Clínica de la intolerancia a la lactosa
El principal: dolor abdominal (Leve o intenso, tipo cólico intermitente, con episodios depuración relativamente cortos, irritabilidad)
Nauseas, diarrea, flatulencias, meteorismo, distensión abdominal, excoriación perianal
Comienza 1-3 horas después e la ingesta, cede después de la expulsión de flatos y heces líquidas
Pruebas Dx para la intolerancia a la lactosa
Prueba de hidrógeno espirado
Prueba de tolerancia a la lactosa
Prueba-contraprueba: retirar los lácteos y reintroducirlos poco a poco a la dieta evaluando la clínica
pH fecal <5.5
Tx de la intolerancia a la lactosa
Déficit primaria: pueden tolerar cierta cantidad de lactosa
Déficit secundaría: retirar la lactosa temporalmente (4 semanas)
Déficit congénito: la mayoría no tolera nada
Si se quita la lactosa por completo deben darse suplementos de calcio y vitamina D
Manifestaciones de la alergia a la proteína de la leche de vaca
Leve-moderada: regurgitación frecuente, vomito, diarrea, estreñimiento, sangrado en las heces, anemia no descompensada, dermatitis atópica, edema de labios, urticariana obtruccion nasal, tos crónica, sibilancias
Severas: falla de crecimiento, anemia derropenica descompensada, colitis severa, dermatitis severa, anafilaxia
Tx de la alergia a la proteína de la leche de vaca
Eliminar de manera absoluta los alimentos que contengan esta proteína hasta el desarrollo de tolerancia (si es lactante eliminarlo de la dieta de la madre)
Dieta equilibrada para proveer un aporte nutricional suficiente
Tx a seguir en caso de fracaso con la eliminación de la dieta (o de la madre) de alimentos que contengan proteína de leche de vaca durante 4 semanas
Suspender seno materno
Dar fórmula extensamente hidrolizada o hipoalergenica
Tx en caso de fracaso con la fórmula extensamente hidrolizada en el manejo de la alergia a la proteína de la leche de vaca
En caso de desarrollar sensibilidad o alergia a múltiples proteínas
Fórmula con base de aminoácidos
Frecuencia para la realización de la prueba de tolerancia en el Tx de la alergia a la proteína de la leche de vaca
Reto al año de edad, si no hay tolerancia hacerlo cada 6 meses hasta los 3 años y posteriormente casa año hasta los 15 años
Factores de riesgo para displasia congénita de cadera
Historia familiar
Sexo femenino (influencia estrogenica)
Primogénito
Presentación pélvica
Embarazo gemelar
Niveles de riesgo para desarrollo de displasia de cadera
Bajo: 🚹 sin factores de riesgo, AHF positivos
Medio: 🚺 sin factores de riesgo, 🚹 con presentación pélvica
Alto: 🚺 con AHF positivos y/o presentación pélvica
Manifestaciones de la displasia congénita de cadera
Limitación a la abducción de la cadera
Asimetría de pliegues cutáneos de muslos
Signo Galeazzi: acortamiento de una pierna
Marcha de pato: si es bilateral
Abordaje Dx de displasia congénita de cadera
Barlow: luxabilidad en una cadera reducida
Ortolani: reducción en cadera luxada
USG: en <3 meses
Rx AP y en Lowenstein: en >3 meses (o en posición neutra y de rana) porque ya aparecen los centros de osificación de la cabeza femoral
Tx de la displasia congénita de cadera
Neonato: Posicionamiento de flexión y abducción
1-6 meses: arnés de Pavlik
Falla de Tx no quirúrgico y Dx tardío (6-18 meses): reducción quirúrgica cerrada, artrografia +/- tenotomia aductores
Dx >18 meses: reducción abierta
Complicaciones del Tx de la displasia congénita de cadera
Necrosis avascular iatrogénica
Deformidades asociadas a displasia congénita de cadera
Torticolis congénita y pie equino-varo-aducto
Parámetro radiográfico más útil para el seguimiento de una displasia congénita de cadera
Angulo o Índice acetabular
Dx si: >28* a los 3 meses o >24 a los 2 años
Buen pronóstico: reducción de >10* durante el primer año de Tx
Contextos clínicos de las anormalidades congénitas del riñón y el tracto genitourinario
Dx prenatal por USG
Retraso en el crecimiento
Abordaje de una IVU
Hallazgo incidental
Anormalidad en el ego, nefrolitiasis, HTA o enfermedad renal en el adulto
Es cuando ambos riñones se fusionan en su polo inferior y son drenados por dos uréteres
Riñón en herradura
Malformaciones renales y de la pelvis renal
Riñón en Herradura
Dilataciones caliciales (por obstrucción)
Divertículo caliceal: manifestaciones por litogenesis o infección dentro de la cavidad
Obstrucción de la unión pélvica-ureteral: causa frecuente de uropatia obstructiva
Ausencia de los músculos de la pared abdominal anterior con malformaciones del TGU con dilatación de la vejiga uréteres y criptorquidia
Síndrome de la abdomen en ciruela pasa