Crecimiento & Desarrollo Neonatal e Infantil 👶🏽 Flashcards
Escala predictora de mortalidad neonatal que evalúa 5 variables clínicas al 1 minuto de vida, a los 5 y a los 10”
Escala de Apgar
Parámetros que toma en cuenta la calificación de Apgar
FC
Esfuerzo respiratorio
Tono muscular
Irritabilidad refleja
Color
Clasificación del puntaje del Apgar
0-3 depresión grave
4-6 depresión moderada
7-10 buen estado al nacimiento
Escala que valora el esfuerzo respiratorio neonatal para detectar insuficiencia respiratoria o dificultad respiratoria
Silverman-Andersen
Parámetros que toma en cuenta la clasificación de Silverman Anderson
Aleteo nasal
Quejido respiratorio
Tiraje intercostal
Retracción esternal
Disociación toracoabdominal
Valoración de la dificultad respiratoria en el neonato según la clasificación de Silverman Anderson
0 = Sin dificultad resp
1-3 puntos: DR leve
4-6 puntos: DR moderada
7-10 puntos: DR grave
Criterios Dx de la insuficiencia o dificultad respiratoria neonatal
FR >60
Silverman >4
Requerimientos de FiO2 de >40% para mantener SatO2 >90%
Método para la estimación del edad gestacional que toma en cuenta 5 datos somáticos y 2 neurológicos
Escala Capurro
Parámetros que toma en cuenta la escala de Capurro
5 somáticos: formación del pezon, textura de la piel, forma de la oreja, tamaño de glándula mamaria, surcos plantares
2 neurologicos: signo de la bufanda, signo de la cabeza en gota
Clasificación de los neonatos según su edad gestacional en días según Capurro
Prematuro o pretérmino: <260 días
De término o maduro: de 261-295 días
Pos término o maduro: >295 días
Escalas de valoración física neurológica del neonato que toma en cuenta 6 signos Somáticos y 6 Neuromusculares
Escala Ballard
Clasificación de los neonatos según su edad gestacional según Ballard
Pretérmino o prematuro: de 5-30 puntos (28-37 SDG)
De termino o maduro: 35-43 puntos (37-42 SDG)
Postérmino o posmaduro: 45-50 puntos (>42 SDG)
Escala que clasifica a los neonatos según su peso
Battaglia y Lubchenco
Días que abarca el periodo neonatal
Desde el nacimiento hasta 28 días posteriores
Periodo en el que ocurre >50% de la mortalidad infantil
Periodo neonatal
Mejor índice somatometrico para el cálculo de la edad gestacional
Perímetro cefálico (en ausencia de patologías craneales)
Perímetro cefalico y torácico normal de un RN a término
Cefalico: 34 cm
Torácico: 32 cm
Clasificación de los neonatos según su peso
Pequeño: peso < al percentil 10 (bajo peso <2500 gr)
Adecuado: peso del percentil 10-90 (peso adecuado 2500-4000 gr)
Grande: peso > al percentil 90 (macrosomico >4000 gr)
Cuantas veces al día defeca un recién nacido
4 veces al día
De 6-8 semanas puede pasar varios días sin defecar
Indicador más objetivo de la adecuación de la lactancia materna
Tasa de ganancia ponderal
Suplemento vitamínico recomendado en lactantes de 2 meses
Vitamina D
Fármaco utilizado para aumentar el volumen de la producción de leche en madres de neonatos prematuros
Domperidona
Posición indicada para la lactancia materna en un RN con hipotonía
En balón de fútbol
Edad de maduración de la coordinación orofaringea
> 3 meses
Indicaciones especiales para la lactancia materna en madres bacilíferas
Extraer la leche con la técnica de cuerda y administrarla al neonato por una persona no bacilífera
Los neonatos deben recibir profilaxis con isoniacida y vacuna BCG
Indicaciones para la lactancia en mujeres con hepatitis B, hepatitis C subclínica o crónica sin tratamiento
Pueden continuar la lactancia
El neonato debe recibir la vacuna contra hepatitis B y la inmunoglobulina específica
Infección viral materna que contraindica la lactancia
Infección por VIH
Fármacos absolutamente contraindicado durante la lactancia
Compuestos radiactivos, antimetabolitos, litio y fármacos antitiroideos (la lactancia debe continuar durante el tratamiento con Metimazol)
Signos de que en lactantes se encuentra listo para la ablactación
Capacidad de sostener la cabeza, interés por la comida y habilidad de buscar una cuchara con la boca
Alimentos que deben ser evitados durante la infancia antes de 1-2 años
Alimentos con potencial alergénico: pescado, cacahuates, nueces, productos lácteos, huevo
Miel: por el riesgo de botulismo infantil
Edad recomendada para iniciar los jugos en un lactante
A los 6 meses
Cuántas veces orina al día un neonato bien hidratado
6-8 veces al día
Clasificación de peso para la talla
DE +2 a +3: obesidad
DE +1 a +2: sobrepeso
DE +/- 1: peso normal
DE -1 a -2: desnutrición leve
DE -2 a -3: desnutrición moderada
DE
Valores aproximados de peso en los niños según la edad
3.5 kg al nacimiento
10 kg a 1 año
20 kg a los 5años
30 kg a los 10 años
Porcentaje de pérdida ponderal en los primeros días después del nacimiento
5 a 10% que se recupera entre los días 7-10 de vida
Por la redistribución hídrica del neonato
Forma de calcular rápidamente el aumento de peso por edad en los niños
Duplicación del peso al nacer de 4 a 5 meses
Triplicación del peso al cumplir 1 año
Cuadruplicación del peso a los 2 años
2-5 años: edad x 2 + 8
6-10 años: edad x 2 + 10
11-13 años: edad x 2 + 13
Ganancia ponderal anual entre los 2 años y la pubertad
2.25 kg
Crecimiento lineal anual promedio de los 4 años hasta la pubertad
4-9.8 cm
Talla promedio de un niño de 1 año, 3 años y 4 años
1 año: 76 cm
3 años: 3 pies (91 cm)
4 años: 40 pulgadas (101 cm)
Fórmula para calcular la talla teórica de un niño normal
Edad x 5 + 80
(Útil para 2-12 años)
La talla se duplica a los 4 años
Patrones de crecimiento anormales que requieren evaluación adicional
Peso, talla y perímetro cefálico inferiores el percentil 5
Percentiles discrepantes
Percentiles en decremento
Edad en la que desaparece el reflejo de marcha automática
1-2 meses
Edad en la que desaparece el reflejo cervical tónico asimétrico
A los 2-3 meses
Edad en la que desaparece el reflejo de prensión palmar
A los 3-4 meses
Edad a la que desaparece el reflejo de búsqueda y de moro
A los 4-6 meses
Edad a la que desaparece el reflejo de prensión plantar
A los 6-8 meses
Edad en la que aparece la sonrisa social
2 meses
Edad en la que el niño se levanta con las manos, sostiene la cabeza, toma objetos grandes
4 meses
Edad en la que el niño se sienta solo, pasa objetos de una mano otra e inicia la erupción dentaria con los incisivos centrales, balbucea
6 meses
Edad en la que el niño inicia el gateo, se despide con la mano y dice mamá o papá
9 meses
Edad de la que el niño se pone de pie
10 meses
Edad en la que el niño camina, dice mamá y papá y 1-2 palabras más
12 meses
Edad en la que el niño camina en reversa, apila 2 cubos, usa cuchara y tenedor y sigue órdenes, ayuda en el quehacer
15 meses
Edad a la que el niño corre, se desviste, dices 6 palabras
18 meses
Edad en la que el niño sube y baja escaleras, lava y seca sus manos y dientes, conoce las partes del cuerpo, se entiende el 50% del discurso y entiende el concepto de “hoy”, ya tiene todos sus dientes
2 años
Edad en la que el niño camina alternando los pies, salta, tiene un lenguaje 75% comprensible a los extraños y conoce los conceptos de “mañana” y “ayer”
3 años
Edad en la que el niño salta en un pie, dibuja una persona con tres partes, se viste sin ayuda, entiende adjetivos, se entiende todo el discurso y nombra colores
4 años
Edad en la que el niño salta hacia delante, inicia la marcha talón-pie y cuenta y usa oraciones complejas
5 años
Edad en la que el niño se balancea 6 segundos en cada pie, comienza entender derecha e izquierda
6 años
Edad a la que inicia la ansiedad en presencia de un extraño
9-18 meses
Edad a la que se recomienda el tamizaje para anemia en los niños
A los 9 meses y durante la adolescencia (tomar Bh anual a las niñas que menstrúan)
Es el retraso de la coordinación de los movimientos que no puede explicarse por un retraso intelectual general o un transtorno neurológico
Trastorno específico del desarrollo psicomotor
Manifestaciones del trastorno específico del desarrollo psicomotor
Torpeza general, lentitud para correr, saltar y subir escaleras, dificultad en el aprendizaje del atado de agujetas, abotonar y desabotonar, caligrafía precaria habilidad reducida en el armado de rompecabezas y uso de juguetes
Prueba para valorar el desarrollo que valora los aspectos personal-social, lenguaje, motricidad fina y gruesa en niños desde el nacimiento hasta los 6 años
Test de Denver
Definición de Trastorno específico mixto del desarrollo
Es el solapamiento del trastorno del desarrollo psicomotor con un transtornos del lenguaje
Signos de alarma en la evaluación del desarrollo psicomotor
Anormalidad en la movilidad, tono o postura
Movimientos involuntarios
Movimientos oculares anormales
Macro o microcefalia
Estancamiento del perímetro cefálico
Pérdida de los hitos del desarrollo
Criterios de Wilson y Junger para el tamiz neonatal
Importante problema de salud pública
Tratamiento aceptado
Medios de diagnóstico y tratamiento disponibles
Periodo pre sintomático
Prueba diagnóstica validada aceptable por la población
Enfermedades que se incluyen en el tamiz neonatal
Hipotiroidismo congénito
Fenilcetonuria
Galactosemia
Hiperplasia suprarrenal congénita
Fibrosis quistica
Parámetros Dx para la desnutrición grave
Peso para la edad <60%
Peso para la talla <70%
Circunferencia braquial media =<115 mm
Clasificación de Gómez para desnutrición infantil
Peso para la edad
Grado I: 75-90%
Grado II: 60-74%
Grado III: <60%
Clasificación de Waterlow para desnutrición infantil
Peso para la talla
Grado I: 80-90%
Grado II: 70-80%
Grado III: <70%
Tipos de hipersensibilidad en la alergia alimentaria
Mediadas por IgE
No mediadas por IgE
Tipo de reacción de hipersensibilidad más frecuente en la alergia alimentaria
90% mediadas por IgE
Clínica de la alergia alimentaria mediada por IgE
Afecta piel, TGI y respiratorio
Puede llegar a la anafilaxia
Alimentos que se relacionan a la alergia alimentaria mediada por IgE
Leche de vaca, huevo, cacahuate, soya, trigo, pescado y mariscos
Clínica de la alergia alimentaria no mediada por IgE
Inician horas o días después de la ingesta
Proctitis/ Proctocolitis, enteropatica o enterocolitis
Alimentos que suelen resolver la alergia a los 3-5 años
Huevo, leche, trigo y soya
Alimentos cuya alergia suele ser vitalicia
Cacahuates, pescado y mariscos
Es el principal factor de riesgo para Sx de muerte súbita del lactante
Tabaquismo materno
Después sigue la posición en decúbito prono
Es el mejor parámetro clínico de obesidad troncal
La circunferencia de la cintura
Representa el riesgo metabólico en niños y adolescentes y es útil para valorar el control de peso
Indicaciones para el uso de Orlistat en adolescentes obesos
Cuando tienen comorbilidad, únicamente en un centro especializado cuando hay una expectativa razonable de riesgo beneficio
Indicaciones para el tratamiento con metformina en adolescentes obesos
Hiperinsulinismo con historia familiar de diabetes
Técnica de cirugía bariátrica de elección en adolescentes obesos
Restrictivo / Malabsortivo: bypass gástrico en Y de Roux
Edad de la que debe completarse el esquema básico de vacunación
Antes de los 12 meses
De no ser posible a los 4 años y 11 meses
Formas de la tuberculosis para las que protegen la vacuna BCG
Tuberculosis meníngea y Miliar
Indicaciones en la aplicación de la vacuna BCG
Neonatos y no vacunados <1 año (máximo <14a) ID
Contraindicaciones para la aplicación de la vacuna BCG
Peso <2 kg
Lesiones cutáneas en sitio de aplicación
Inmunosupresión por enfermedad o tratamiento
Fiebre
Embarazo
Grupo etario para la aplicación de la vacuna contra hepatitis B
Neonatos (primeras 12 horas al nacimiento, antes del egreso o <7 dias de vida)
Trabajadores sanitarios
Hemodializados
Receptores de factor VIII o IX de la coagulación
Hijos de madres con VHB
Enfermedades para las que protege la vacuna pentavalente acelular
Difteria, tosferina, tétanos, poliomelitis (tipos I, II, III), haemophilus influenzae tipo b
Indicaciones en la aplicación de la vacuna Pentavalente acelular
<5 años
2, 4, 6 y 18 meses
Contraindicaciones para la aplicación de la vacuna Pentavalente acelular
Hipersensibilidad a la neomicina, estreptomicina, polimixina B
Enfermedades para las que protegen la vacuna DPT
Difteria
Tosferina
Tétanos
Indicaciones en la aplicación de la vacuna DPT
4 años
Vía IM
Contraindicaciones para la aplicación de la vacuna DPT
Edad >6 años con 11 meses
Encefalopatia sin causa identificada
Enfermedad neurológica progresiva
Crisis convulsivas
Indicaciones en la aplicación de la vacuna antirotavirus
<8 meses
VO a los 2, 4 y 6 meses
Contraindicaciones para la aplicación de la vacuna antirotavirus
Enfermedad intestinal crónica (malformaciones como el divertículo Meckel)
Intusucepcion
Inmunodeficiencia
Alergia al látex (solo en la monovalente)
Indicaciones en la aplicación de la vacuna anti meningocócica conjugada
Contra infecciones por S. Pneumoniae
2-59 meses
IM a los 2, 4 y 12 meses
En grupos de riesgo guarderías, enfermedades cardiacas, pulmonares, renales, hepáticas, asplenia, inmunodeficiencias, cáncer receptores de órganos, enfermedad celíaca, fístula de LCR
Indicaciones en la aplicación de la vacuna contra influenza estacional
> 6 meses
60 años con comorbidos
Receptores de trasplante
IM a los 6 y 7 meses, y de ahí anualmente hasta comuplir los 6 años
Contraindicaciones para la aplicación de la vacuna contra influenza estacional
Antecedente de síndrome de Guillain-Barré
Enfermedades para las que protegen la vacuna triple viral
Sarampión
Rubéola
Parotiditis
Indicaciones en la aplicación de la vacuna triple viral
1-6 años o hasta los 12 años en riesgo epidemiologico
Vía SC a 1-4 y 6 años o al ingresar a la primaria
Contraindicación para la aplicación de la vacuna triple viral
Hipersensibilidad a la neomicina, estreptomicina, polimixina B
Indicaciones en la aplicación de la vacuna antipoliomielítica tipo Sabin
<5 años y personas en riesgo epidemiologico
VO a los 2, 4 y 6 meses
Dosis adicional es de acuerdo a los programas nacionales de salud
Contraindicaciones para la aplicación de la vacuna antipoliomielítica tipo Sabin
Inmunosupresión por enfermedad
Recepción de transfusiones o inmunoglobulina 3 meses previos
En qué casos se prefieren la vacuna antipolilmelitica tipo Salk a la tipo Sabin
En la fase sintomática de la infección por VIH
Enfermedades para las que protegen la vacuna doble viral
Sarampión
Rubéola
Indicaciones en la aplicación de la vacuna doble viral
A partir de la edad de 1 año en pandemias
Mujeres en edad fértil no gestante o en el posparto inmediato
Vía SC
Contraindicaciones para la aplicación de la vacuna doble viral
Hipersensibilidad a la neomicina, estreptomicina, polimixina B
Enfermedades para las que protegen la vacuna DT y Td
Difteria y tétanos
Indicación en la aplicación de la vacuna DT
<5 años con contraindicaciones para la aplicación de la vacuna Pentavalente
IM a los 2, 4 y 6 meses
Contraindicaciones para la aplicación de la vacuna DT
Inmunosupresion
Recepción de transfusiones o inmunoglobulina 3 meses previos
Indicaciones en la aplicación de la vacuna Td
> 5 años
Si esquema pentavalente completo: cada 10 años
Si esquema pentavalente incompleto: 2 dosis con intervalos de 4-8 semanas y revacunación cada 10 años
Contraindicaciones para la aplicación de la vacuna Td
Inmunosupresion
La recepción de transfusiones o inmunoglobulina no es una contraindicación a diferencia de la vacuna DT
Enfermedad para la que protege la vacuna tetravalente antimeningocócica
Infecciones invasivas por Neisseria meningitidis
Serotipos: A, C, Y y W135
Indicación en la aplicación de la vacuna tetravalente antimeningocócica
2-55 años
Vía SC
Contraindicaciones para la aplicación de la vacuna tetravalente antimeningocócica
Hipersensibilidad al toxoide diftérico y al látex
Antecedente de síndrome de Guillain-Barré
Indicaciones en la aplicación de la vacuna contra la varicela
1-18 años
Vía SC
Niños sanos: primera dosis al cumplir 1 año, segunda a los 4-6 años
<13 años que sólo recibieron una dosis: una dosis de la vacuna
>12 años que nunca fueron vacunados o sólo recibieron una dosis: 2 dosis con intervalos >1 mes
Contraindicaciones para la aplicación de la vacuna contra la varicela
Embarazo o lactancia
Inmunodeficiencia
Tuberculosis activa sin tratamiento
Recepción de transfusiones o inmunoglobulina deben esperar 3-11 meses para la inmunización
Indicaciones en la aplicación de la vacuna antisarampión liofilizada
12 meses y 6-7 años
Vía SC
Administración adicional en los grupos de riesgo epidemiológico o infección por VIH sin SIDA
Contraindicaciones para la aplicación de la vacuna antisarampión liofilizada
Inmunodeficiencias por enfermedad, neoplasias hematológicas o tratamientos
Embarazo
Receptores de transfusión o inmunoglobulina deben esperar 3 a 11 meses para la inmunización
Enfermedad para la que protege la vacuna contra el virus del papiloma humano
Tetravalente para tipos 6, 11, 16 y 18
Bivalente para tipos 16 y 18
Indicaciones en la aplicación de la vacuna contra el virus del papiloma humano
Niñas de 11 años (5to primaria)
IM en brazo derecho
3 dosis: inicial, 1-2 meses y 6 meses
Contraindicaciones para la aplicación de la vacuna contra el virus del papiloma humano
Embarazo
Enfermedad para la que protege la vacuna anticolérica inactivada oral
Infeccion por Vibrio Cholerae
Serogrupo O1
Serotipos Inaba e Igawa
Biótopos clásico y el Tor
Indicaciones en la aplicación de la vacuna anticolérica inactivada oral
> 2 años
VO
75 ml de 2-5 años
150 ml en >5 años
Dosis:
2-6 años: 3 dosis con intervalo de 1-6 semanas
6 años: 2 dosis con intervalo de 1-6 semanas
Contraindicaciones en la aplicación de la vacuna anticolérica inactivada oral
Infecciones intestinales agudas
Tratamiento con sulfonamidas los 7 días previos
Inmunodeficiencia o tratamiento inmunosupresor o citotóxico
Enfermedad para la que protege la vacuna antimarílica atenuada
Contra el virus de la fiebre amarilla
Cepa 17D
Indicaciones de la aplicación de la vacuna antimarílica atenuada
> 9 meses que viajen a zonas endémicas
Vía SC con refuerzo cada 10 años
Contraindicaciones para la aplicación de la vacuna antimarílica atenuada
Inmunodeficiencia
Cáncer
Embarazo
<6 meses
Enfermedad para la que protege la vacuna antitifoídica capsular del polisacárido vi
Contra la fiebre tifoidea
Infeccion por Salmonella typhi Ty2
Efectos adversos temporalmente relacionados con la vacunación
Los que aparecen 30 días siguientes a la administración de la vacuna
75 días para la vacuna Sabin
6 meses para la vacuna BCG
Indicaciones en la aplicación de la vacuna antitifoídica capsular del polisacárido vi
> 2 años en condiciones de riesgo: contacto con enfermos portadores, viaje a zonas endémicas, desnutridos, consumidores de alimentos fuera de lugar, personal de laboratorio
IM
Protección por 3 años
Medicamentos contraindicados para el tratamiento de fiebre o dolor como reacción post vacunal
ASA e ibuprofeno