Psiquiatría 😳 Flashcards
Trastorno psicótico más común
Esquizofrenia
Cuales son los síntomas positivos de la esquizofrenia
Elementos extraños en el pensamiento
Delirio
Alucinaciones
Lenguaje y comportamiento desorganizado o catatónico
Cuales son los síntomas negativos de la esquizofrenia
Aplanamiento afectivo
Restricción de la productividad y fluidez del pensamiento y del lenguaje (alogia)
Perdida de la motivación (abulia)
Anhedonia
Déficit de atención
Alteraciones cognitivas
Fases de la esquizofrenia
Prodromica
Aguda
De continuación
De estabilización
Clínica de la fase prodromica de al esquizofrenia
Puede ser evidente o no, sus manifestaciones son sutiles y variar de días a años (mínimo 6 meses antes)
Aislamiento social
Cambios en el comportamiento o respuesta emocional
Clínica de la fase aguda de la esquizofrenia
Síntomas psicóticos severos
Requiere medicación u hospitalización
Dura 1-2 años por la demora en buscar atención
Se llama Reagudizacion cuando aparece más de una vez
Clínica de la fase de continuación de la esquizofrenia
6 meses después del comienzo de la enfermedad
Decremento de la gravedad de los síntomas
Clínica de la fase de estabilización de la esquizofrenia
Asintomáticos o
Tensión, irritabilidad, depresión, síntomas negativos, deterioro cognitivo
Síntomas residuales del evento agudo
Criterios Dx de esquizofrenia
A. Síntomas característicos que duren mínimo 1 mes
B. Disfunción social/laboral
C. Duración mínimo 6 meses
D. Exclusión de lis trastornos esquizoafectivo y del estado de ánimo
E. Exclusión de consumo de sustancias y enfermedad médica
F. Relación con un trastorno generalizado del desarrollo
Clínica de la esquizofrenia catatónica
Marcado disturbio psicomotor
Mutismo, rigidez, catalepsia, flexibilidad cerea, ecopraxia, ecolalia, conducta violenta
Desencadenantes medioambientales
Clínica de la esquizofrenia desorganizada
Habla y comportamiento desorganizados y afecto plano o inapropiado
Inicia tempranamente
Mal pronóstico
Clínica de la esquizofrenia paranoide
Forma típica de la esquizofrenia
Ideas delirantes prominentes o alucinaciones auditivas de tipo persecutorio, de grandiosidad o ambos
Conservación relativa del funcionamiento cognitivo y afectivo
Clínica de la esquizofrenia residual
Cuando habiendo un episodio previo de esquizofrenia, no se encuentran síntomas positivos prominentes, solo negativos o positivos atenuados
Clínica de la esquizofrenia indiferenciada
No se puede adscribir el cuadro a ningún otro tipo
Manejo de la esquizofrenia en el primer episodio psicótico
Tratamiento ambulatorio inicial + terapia cognitivo conductual
Cuando está indicado el Tx intrahospitalario de la esquizofrenia
Riesgo de agresión propia o a otros
Nivel de apoyo insuficiente
Crisis demasiado severa para manejarla la familia
Agentes farmacológicos de elección para el Tx de la esquizofrenia
Antipsicoticos atípicos: olanzapina, risperidona, quetiapina
En conjunto con benzodiacepinas para el control de la agitación
Tx de la esquizofrenia en caso de fracaso terapéutico por >6 semanas con 2 antipsicoticos o de riesgo suicida elevado
Clozapina + terapia cognitivo-conductual intensiva
Si resulta resistente a la clozapina, se suspende y se vuelve al Tx previo en conjunto con litio (potenciador)
Manejo de la esquizofrenia en el primer nivel
Vigilancia mínimo 1 vez al año y control y prevención de otras enfermedades
Criterios de referencia al 2do o 3er nivel de esquizofrenia
Primer episodio
Necesidad de estabilización de dosis
Conducta agresiva (peligro para el mismo y otros)
Riesgo de suicido
Incapacidad de autocuidado
Necesidad de Tx electroconvulsiva o medicamentos IM
Efectos secundarios graves al Tx
Clasificación clínica de la esquizofrenia
Catatónica
Desorganizada (hebefrenia)
Paranoide
Residual
Indiferenciada
Factores de riesgo para el desarrollo de depresión mayor
Historia familiar de depresión
Perdida significativa reciente
Enfermedades crónicas
Eventos estrés antes
Violencia doméstica
Cambios en el estilo de vida
Embarazo + antecedente de depresión
Alcoholismo y otras dependencias
Criterios Dx de depresión mayor de la CIE-10
A. Duración mínimo 2 semanas + no sustancias ni trastorno mental orgánico
B. >2 de: humor depresivo anormal, perdida de interés en actividades anteriormente placenteras, aumento de fatiga
C. >1 de: perdida del autoestima, autorreproches desproporcionados, pensamientos de muerte o suicidio, dificultad para concentrarse o pensar, agitación o inhibición psicomotriz, alteración del sueño, cambios del apetito
D. Sx somático presente o ausente: perdida del interés, ausencia de reacciones emocionales, despertar >2 horas antes, empeoramiento del humor matutino, agitación o inhibición psicomotriz, anorexia, perdida de peso >5% el último mes, disminución de la libido
Tx farmacológico de la depresión mayor moderada o severa
Iniciar en el primer nivel con ISRS: paroxetina, fluoxetina, sertralina por 6 semanas
Fracaso: agregar otro antidepresivo
Tx de la depresión mayor en paciente con comorbidos no psiquiátricos o con ingesta crónica de varios fármacos
Sertralina o citalopram
Indicaciones de referencia al segundo nivel de la depresión mayor
Pacientes que no respondan a Tx farmacológico o con riesgo de suicidio
Indicaciones de referencia al tercer nivel de la depresión mayor
Riesgo suicida elevado, monitorizacion del tratamiento, valoración de terapia electroconvulsiva
Fármacos a utilizar en la depresión refractaria
Litio, metilfenidato, anticonvulsivos, antipsicoticos, hormonas tiroideas, 2 antidepresivos simultáneos
Indicaciones para terapia electroconvulsiva en depresión mayor
Depresión refractaria, riesgo suicida, depresión psicótica
Trastorno del estado de animo caracterizado por episodios reiterados (>2) alternando maniacos y depresivos
Trastorno bipolar
Factor de riesgo más importante para trastorno bipolar
Antecedente de trastorno bipolar en un familiar de primer grado
Manifestaciones del episodio hipomaniaco
Son menos severas, no repercuten tanto en la vida del individuo
Dura mínimo 4 días
Clasificación del trastorno bipolar
Tipo I: al menos un episodio maniaco
Tipo II: al menos un episodio hipomaniaco y uno depresivo, nunca un episodio maniaco
Criterios Dx del DSM-IV para trastorno bipolar
A. Periodo distinto del estado de ánimo por lo menos 1 semana
B. Alteración anímica con >3 de: autoestima exagerada, disminución de necesidad del sueño, habla más de lo normal, fuga de ideas o pensamiento acelerado, distraído, incremento de actividad, participación excesiva en actividades agradables con consecuencias dolorosas
C. No cumple criterios para episodio mixto
D. Deterioro de funcionamiento, ocupación, relaciones, o requiere hospitalización
E. No se deben a fármacos o enfermedad médica
Tx del episodio agudo de manía en el trastorno bipolar
Antipsicoticos o valproato VO
Litio para control de la sobre actividad o conductas peligrosas
Benzodiacepinas cuando se requiera sedación
Si ya tenía Tx: ajustar dosis, considerar añadir otro antipsicoticos o valproato
Severo o resistente: terapia electroconvulsiva
Tx de episodio agudo depresivo en trastorno bipolar
Mismo que para depresión mayor, disminuir gradualmente y suspender durante episodio de manía
Fármaco de elección para prevención de recaídas en el trastorno bipolar
Litio
Alternativa: Carbamazepina
Sensación no placentera difusa, acompañada de molestias físicas (opresión retroesternal, taquicardia y sudoración), con rasgos de aprensión, tensión muscular, hiperactividad vegetativa
Trastorno de ansiedad generalizada
Criterios Dx del trastorno de ansiedad generalizada del DSM-IV
A. Ansiedad y preocupación excesiva
B. Preocupación difícil de controlar
C. >3 de: inquietud, fatiga, dificultad para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular, alteración del sueño
D. El centro de ansiedad no se limita a los síntomas de un trastorno
E. Malestar o deterioro social o laboral
F. No se debe a sustancia ni enfermedad
Tx del trastorno de ansiedad generalizada
Iniciar tempranamente con benzodiacepinas + ansioliticos por tiempo breve
Tx de sostén con ISRS, cuando remita retirar gradualmente
Si no mejora en 8-12 semanas: venlafaxina o imipramina
Si abuso de sustancias: buspirona en lugar de benzodiacepinas
Criterios Dx de la crisis de angustia del DSM-IV
A. Miedo o incomodidad extenso abrupto con pico máximo en 10 min + >4 de: palpitaciones, transpiración, temblor, falta de aliento, sentimiento de atragantarse, dolor en el pecho, náuseas o malestar abdominal, mareo o desmayo, desrralizacion o despersonalización, miedo a perder el control, miedo a morir, parestesias, destellos de frío o calor
Tx agudo de la crisis de angustia
Benzodiacepinas
Tx a largo plazo de las crisis de angustia
ISRS
Si no mejora en 12 semanas: antidepresivo triciclico
Qué son las obsesiones
Ideas intrusivas, imágenes o impulsos repetitivos
Que son los rituales compulsivos
Pensamientos o actos repetidos que se ejecutan para disminuir la ansiedad asociada a las obsesiones
Criterios Dx del DSM-IV del trastorno obsesivo compulsivo
A. Presencia de obsesiones (pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes que originan ansiedad o angustia, que no son preocupaciones de la vida diaria, la persona los intenta ignorar mediante otro pensamiento o acción, reconocen que son producto de su mente) o compulsiones (conductas repetitivas o actos mentales que se siente obligado a realizar en respuesta a una obsesión dirigidos a reducir la angustia)
B. Reconoce que son excesivas y sin razón (no en niños)
C. Originan angustia, consumen tiempo o interfieren con la rutina, desempeño o relaciones sociales
D. Si existe otro trastorno, las obsesiones o compulsiones no se restringen a él
E. No se debe a sustancia o enfermedad
Tx del trastorno obsesivo compulsivo
Elección: ISRS
2da línea: clorimipramina, citalopram
3ra línea: clorimipramina IV, escitalopram
Trastorno psiquiátrico de la niñez caracterizado por inatención, control precario de impulsos e hiperactividad motora, además de deficiencias en la función ejecutiva
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Edad típica de inicio del TDAH
En los primeros 5 años de vida, con mejoría gradual con el paso de los años
Clínica del TDAH
Intención + hiperactividad e impulsivilidad
Dificultad para seguir instrucciones y mantener la atención, extravía cosas, no escucha, inatencion a los detalles, aspecto desorganizado, dificultad para planeación, olvido y distracción fácil
Correr, escalar, no juega en silencio, respuestas abruptas, interrumpe, no permanece sentado
Clasificación de la TDAH
Predominio de inatencion: más común en niñas, relacionado con déficit cognitivo
Predominio hiperactivo-impulsivo: más común en niños, inquietud y agresividad
Combinado: más común en niños
Indicación de referencia al segundo nivel en TDAH
Sospecha de Dx 🙄
Tx inicial de TDAH
Educación del paciente, los padres y cuidadores: establecer metas, itinerario y reglas caseras, asegurarse que comprendió las instrucciones, recompensa, rutina de tareas, enfocarse en el esfuerzo
Tx farmacológico de TDAH y su indicación
Persistencia >10 meses a pesar de educación adecuada
Metilfenidato, atomoxetina o dexamfetamina
Transición entre el envejecimiento habitual y la demencia en etapas tempranas
Deterioro cognoscitivo
Manifestaciones de la demencia
Deficiencias o perdidas cognitivas que incluyen el deterioro de la memoria y que implica uno de: afasia, agnosia, apraxia
Prueba de Dx clínico para la demencia
Examen de estado Minimental de Folstein
Demencia causada por enfermedad cerebro-vascular o por lesiones cerebrales hipoxico-isquemicas
Demencia vascular
Dx de la demencia vascular
Evidencia clínica de daño vascular cerebral
Neuroimagen con lesiones cerebrales
Deterioro cognitivo progresivo
Definitivo: histopatologia
GPC: criterios NINDS-AÍREN
Tx de la demencia vascular
Por equipo multidisciplinario
Terapia cognitivo conductual y de rehabilitación
Cuidado por familiar entrenado
Clínica de la demencia por cuerpos de Lewy
Inicio rápido, curso irregular
Deterioro cognitivo progresivo que interfiere con la función ocupacional y social
Criterios Dx de la demencia por cuerpos Lewy
Cognición fluctuante y variación en la atención y alerta
Alucinaciones visuales descritas detalladamente
Signos motores parkinsonianos espontáneos
Apoyan el Dx: caídas repetitivas, síncope, sensibilidad a neurolepticos, ilusiones sistematizadas
Alteración del estado mental caracterizado por inatencion y alteraciones cognitivas o de la persecución que se desarrollan en horas o días y que ocurre más en ancianos frágiles
Delirium
Prevalencia de delirium en pacientes ancianos hospitalizados
14-56%
Clasificación del delirium
Hiperactivo: 1.6%, mejor pronóstico
Hipoactivo: 43.5%, estancia intrahospitalaria prolongada e incremento de la mortalidad
Mixto: 54.1%, es el más común, peor pronóstico
Tx del delirium
Pilar: Tx no farmacológico: reversión de factores de riesgo, estimulación cognitiva, corrección del sueño-vigilia me movilización, retirar catéteres, manejo de dolor, minimizacion de ruido y luz artificial
Fármaco de elección para delirium
Haloperidol (riesgo de arritmias, tomar EKG y magnesio antes de administrar)
Alternativa: Lorazepam, olanzapina, risperidona
Diferencia entre el delirium y la demencia
Delirium tiene instauración aguda
Trastorno que consiste en aversión al alimento, ocasionando inanición e incapacidad para mantener un peso corporal mínimo normal
Anorexia nerviosa
Clasificación clínica de la anorexia nerviosa
Restrictivo: no recurre a atracones ni purgas
Compulsivo-purgativo: recurre a atracones o purgas
Trastorno caracterizado por episodios de ingesta excesiva de alimento acompañado por sensación de pérdida de control, y empleo de métodos para prevenir el aumento de peso
Bulimia
Clasificación clínica de la bulimia
Purgativo: recurre a vomito, laxantes, diuréticos, enemas
No purgativo: recurre a conductas compensatorias como ejercicio excesivo
Indicaciones de referencia a psiquiatría en los trastornos de la conducta alimentaria
Cuando se da Dx, perdida ponderal de >10-20%, episodios bulimia os regulares
Urgente si: negativa absoluta a comer o beber, síntomas de depresión con riesgo de auto lesión o conductas autolesivas
Indicaciones de internamiento inmediato en los trastornos de la conducta alimentaria
Perdida ponderal de >50% en 6 meses o 30% en 3 meses, alteración del estado mental, convulsiones, deshidratación, falla orgánica, DHE, arritmias, FC<40, TAS <70, hemorragia gastrointestinal