Salud Pública Flashcards
La efectividad corresponde a:
A) La capacidad de una intervención de lograr resultados favorables medidos en años de vida ganados, ajustados por calidad
B) La capacidad de una intervención de lograr resultados favorables a menor costo
C) La capacidad de una intervención de lograr resultados favorables en condiciones ideales, controladas
D) La capacidad de una intervención de lograr resultados favorables en condiciones similares a las reales
E) La capacidad de una intervención de lograr resultados favorables cuando otras intervenciones han fallado
D - La capacidad de una intervención de lograr resultados favorables en condiciones similares a las reales
C es Eficacia (condiciones ideales)
B es Eficiencia (a menor costo)
¿Cual de las siguientes afirmaciones es FALSA?
A) Los pacientes pertenecientes al tramo D de FONASA pueden optar al sistema de libre elección
B) A los pacientes pertenecientes al tramo B de FONASA no se les exige copago
C) Los pacientes pertenencientes al tramo A de FONASA reciben atención gratuita
D) Los pacientes del tramo B de FONASA no pueden optar al sistema de libre elección
E) A los pacientes del tramo C de FONASA se les exige copago
D - Los pacientes del tramo B de FONASA no pueden optar al sistema de libre elección
Tramo A: indigentes/embarazadas, sin copago, sin libre elección
Tramo B: funcionarios, sin copago, libre elección
Tramo C: medio copago, libre elección
Tramo D: full copago, libre elección
Las inmunizaciones o vacunas son medidas de: A) Protección de salud B) Prevención primaria C) Prevención de daños D) Prevención secundaria E) Prevención terciaria
B
Primaria: disminuye la incidencia,
promoción de salud (hábitos saludables), protección de salud (ambiente limpio y seguro) y prevención específica (Ej: vacunas Fluor, ácido fólico y yodo son específicas para
una anfermedad)
Secundaria: Diagnóstico precoz, para tto oportuno
Terciaria: evitar reincidencias, complicaciones y rehabilitación
Se evaluó la utilidad de una nueva prueba de sangre oculta en deposiciones, como pesquisa de cáncer de colon. Para esto se realizaron tomas a 200 pacientes con sospecha clínica de cáncer de colon y se comparó con el gold estándar: la colonoscopia, obteniéndose los siguientes resultados:
Coln + / Coln - Pr + 33 17 Pr - 7 143
El valor predictivo negativo de la nueva prueba es: A) 33/40 B) 143/160 C) 33/50 D) 143/150 E) 7/143
D
VPN: verdaderos negativos, entre total de pruebas negativas
En una población de 3000 personas hay 1000 que fuman. Se sabe que la tasa de incidencia de cáncer de vejiga a lo largo del tiempo es de 5% en los pacientes no fumadores y de 10% en los pacientes fumadores. Si ninguno de los pacientes de la población fumara ¿Que porcentaje de los casos totales se prevendría? A) 25% B) 33% C) 50% D) 66% E) 75%
A
5% de 2000: 100 casos
10% de 1000: 100 casos
Al prevenir el fumar, esos 100 casos se vuelven 50 (la incidencia en no fumadores es 5%)
por tanto de 200 se pasa a 150, la reducción es 50 casos, o sea el 25%
¿A que tipo de estudio corresponde el siguiente enunciado?
Se identifica un grupo de 200 pacientes diagnosticados de cáncer de estómago y se aleatorizan a recibir tratamiento quirúrgico exclusivo o tratamiento quirúrgico asociado a quimioterapia postoperatoria. Se comparan las tasas de mortalidad y recaídas
A) Casos y controles
B) Cohortes
C) Transversal
D) Ensayo clínico controlado
E) Ensayo de campo
D
Caso control: sanos vs enfermos
Cohortes: prospectivo, expuestos y no expuesto a FR y se sigue en el tiempo
¿Qué entidad se encarga de administrar los recursos económicos del sistema de salud público Chileno? A) FONASA B) CENABAST C) Servicio de salud D) Consultorio E) SEREMI
A
Si se quiere descartar una patología se requiere un test con: A) Validez interna B) Alta sensibilidad C) Alto valor predictivo positivo D) Bajo precio y fácil de implementar E) Alta especificidad
B
Usted desea comparar los niveles plasmáticos de vitamina B12 en relación al hematocrito, ambos como variables continuas en una población de 200 pacientes. La mejor prueba para determinar la significancia estadística es: A) La "t" de Student B) El análisis de varianza C) El análisis estratificado D) La "r" de Pearson E) El Chi cuadrado
D - La “r” de Pearson
r de Pearson: confronta variable cuantitativa vs cuantitativa
t de Student: cuantitativa con cuantitativa
Analisis de varianza: cualitativa >2 cat con cuantitativa
Chi cuadrado: cualitativa con cualitativa
Usted cuenta con la siguiente información: Población total 1000, muertes totales 14, muertes por influenza 2, casos de influenza 140. Calcule la tasa de letalidad de la influenza A) 140/1000 B) 14/1000 C) 2/1000 D) 2/140 E) 2/14
D
¿Quién financia el tratamiento de las enfermedades profesionales? A) Las municipalidades B) FONASA C) Los trabajadores D) Los empleadores E) El servicio de salud
D
Se inventa un examen de laboratorio, destinado a diagnosticar las infecciones pleurales. Se realiza un estudio en una muestra representativa, que determina que de 10 pacientes que obtienen un resultado positivo, 9 están realmente infectados. Esto quiere decir que: A) La sensibilidad es 90% B) La especificidad es 90% C) El likelyhood ratio es 90% D) El valor predictivo positivo es 90% E) El valor predictivo negativo es 90%
D
Se comparan los niveles plasmáticos promedio de paratohormona en pacientes con insuficiencia renal con pacientes sanos. ¿Qué prueba es más adecuada para calcular la significancia estadística? A) "t" de Student B) Análisis de varianza C) "r" de Pearson D) Chi cuadrado E) Test exacto de Fisher
A - “t” de Student
r de Pearson: confronta variable cuantitativa vs cuantitativa
t de Student: cuantitativa con cuantitativa
Analisis de varianza: cualitativa >2 cat con cuantitativa
Chi cuadrado: cualitativa con cualitativa
En una población de 100.000 personas, hay 1.000 enfermos de una patología crónica. En un año enferman 200 personas adicionales, sin embargo mueren 100 enfermos y se mejoran 100 de los que estaban inicialmente enfermos. Calcule la tasa de incidencia aproximada. A) 1% B) 0,1% C) 0,2% D) 50% E) 10%
C
La mastocitosis es una enfermedad muy infrecuente. Se quiere determinar su relación con la exposición a arsénico. ¿Qué tipo de estudio sería el más útil para esto? A) Transversal B) De cohortes C) De casos y controles D) Ensayo clínico controlado E) Serie de casos clínicos
C
Los pacientes FONASA A:
A) Pagan un copago del 10% al atenderse en hospitales públicos
B) Pagan un copago del 10% al atenderse en los consultorios
C) Solo tienen una cobertura de la AUGE
D) Pagan el 7% de su sueldo a FONASA
E) No tienen acceso al sistema de libre elección
E
La capacidad de una intervención de dar resultados favorables a menor costo se denomina: A) Eficacia B) Efectividad C) Utilidad D) Eficiencia E) Beneficio
D
En un ensayo clínico se compara la efectividad del clopidogrel comparado con la aspirina. Para esto se forman 2 grupos de 100 pacientes cada uno. El primer grupo recibe aspirina y corresponde a pacientes con antecedente infarto al miocardio, tratados con trombolisis. El segundo grupo recibe el clopidogrel y corresponde a pacientes con infarto al miocardio, tratados con angioplastia primaria. Se comparan las tasas de complicaciones y mejoría. Se puede afirmar que:
A) El valor p será mayor a 0,05 y por lo tanto no se encontrarán diferencias significativas entre ambos grupos
B) El riesgo relativo no podrá ser calculado
C) El estudio no es válido, ya que presenta un sesgo de selección
D) Debe hacerse un diseño de ensayo clínico cruzado
E) Para que este estudio sea válido se debe realizar de doble ciego
C
¿Que parámetro permite estimar de mejor manera la proporción de casos de una enfermedad que se deben a un factor de riesgo en una población determinada?
A) Riesgo relativo
B) Tasa de morbilidad
C) Riesgo atribuible porcentual poblacional
D) Odds Ratio
E) Likelyhood ratio
C
Se inicia una campaña de promoción de alimentación saludable y actividad física por difusión por radio y televisión en un país X. Se compara la mortalidad cardiovascular con un país Y en el que no se ha realizado la campaña.. ¿A que tipo de estudio corresponde? A) Estudio de intervención comunitaria B) Ensayo de campo C) Estudio ecológico D) Estudio de cohortes E) Estudio observacional
A
¿Cual de las siguientes opciones NO corresponde a una medida de prevención primaria? A) Vacunación B) Saneamiento ambiental C) Fluorificación del agua potable D) Hábitos saludables E) Mamografía anual
E - Mamografía anual
Primaria: disminuye la incidencia, los casos nuevos, previene
3 grupos: promoción de salud (hábitos saludables), protección de salud (ambiente limpio y seguro) y prevención específica (Ej: vacunas Fluor, ácido fólico y yodo son específicas para una anfermedad)
Secundaria: Diagnóstico precoz, para tto oportuno
La institución del sistema de salud que se encarga de adquirir insumos al por mayor, y con un mejor poder de negociación, de modo de entregarlos a menor precio a los prestadores de salud es: A) La CENABAST B) El ISP C) FONASA D) El servicio de Salud E) El SEREMI
A
Los consultorios públicos de atención primaria se financian principalmente a través de: A) El 7% de aporte de los trabajadores B) La ley de presupuesto C) El aporte per cápita D) Los municipios E) El servicio de salud
C - El aporte per cápita
- Salud: ESTATAL + 7% trabajadores + copago (estatal es ahora el q mas aporta, luego los trabajadores)
- Atención 1ria: aporte PER CÁPITA + aporte por municipios (per capita: tengo tanta gente inscrita, por cada persona inscrita FONASA le da plata al consultorio: a través del miunicipio. El municipio además puede aportar dinero adicional).
Durante el año 2009 hubo 8000 casos de influenza B, todos los que se presentaron entre los meses de julio y agosto. Del total de casos, 16 personas murieron por esa causa y el resto mejoró. El total de la población es 8.000.000 de personas. Así la tasa de mortalidad de la influenza B fue: A) 0,2x100.000 B) 10x100.000 C) 100x100.000 D) 200x100.000 E) 1.000x100.000
A - 0,2x100.000
16 de 8millones
2 de 1 millon
0,2 de 100mil