Eunacom Diciembre 2017 Flashcards
1) Una adolescente de 17 años se somete a una evaluación para realizar actividades de alto rendimiento deportivo. Se encuentra asintomática y en su examen físico se pesquisa la presencia de un soplo sistólico de intensidad III/VI en la zona paraesternal izquierda. Su electrocardiograma es normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a) Comunicación interauricular b) Hipertensión pulmonar primaria c) Comunicación interventricular d) Estenosis mitral e) Ductus arterioso persistente
A.
Clínicamente parece un soplo funcional, pero no aparecía en las alternativas. De las opciones, por la ubicación del soplo, la CIA es la respuesta
más aceptable.
2) Una paciente de 68 años, con antecedente de diabetes, hipertensión arterial, en tratamiento con enalapril, metformina y aspirina, consulta
por un cuadro de palpitaciones, asociado a malestar general y disnea de reposo. Tiene frecuencia cardíaca irregular de 160 lpm, PA: 85/40
mmHg, extremidades pálidas y frías en la zona distal. Su electrocardiograma muestra una brilación auricular rápida.
¿Cuál es la conducta inicial más adecuada?
a) Administrar amiodarona
b) Administrar verapamilo
c) Administrar heparina y clopidogrel
d) Realizar cardioversión eléctrica
e) Administrar nitritos y morna
D.
Es una FA con hemodinamia inestable y como toda taquiarritmia hemodinámicamente inestable, se debe cardiovertir, de inmediato.
3) Un paciente con antecedente de ser fumador de 30 paquetes año, suspendido hace 5 años, consulta por un cuadro de 24 horas de disnea de
mínimos esfuerzos, asociada a intolerancia al ejercicio y malestar general. Al examen físico su PA: 90/60 y su FC: 110x’. Además destacan
yugulares ingurgitadas a 45 grados y ruidos cardíacos apagados a la auscultación. Su electrocardiograma muestra disminución difusa del
voltaje. El diagnóstico más probable es:
a) Tromboembolismo pulmonar
b) Neumotórax
c) Derrame pleural
d) Infarto agudo al miocardio
e) Taponamiento cardíaco
E.
Es una clínica de taponamiento clásico
4) Un paciente con antecedente de hipertensión arterial, dislipidemia y diabetes, usuario de aspirina, metformina, hidroclorotiazida y
atorvastatina, presenta dolor torácico opresivo, que aparece al caminar 2 cuadras y alcanza un EVA de 5/10. Se solicita un test de esfuerzo que
demuestra aparición de un infradesnivel del segmento ST, de 2 mm en las derivadas anteriores. El examen más adecuado para proseguir el
estudio es:
a) Ecocardiograma
b) TAC de tórax
c) Ecocardiografía de esfuerzo
d) Coronariografía
e) Cintigrafía de perfesión miocárdica
D.
La angina estable con test de esfuerzo alterado, se estudia con coronariografía.
5) Un paciente de 68 años presenta una fractura de cadera, de la que es operado. Al segundo día, presenta un síncope, que se recupera al a los
pocos segundos. Su presión arterial es de 100/60 mmHg y su frecuencia cardíaca es 110. Además satura 91% a FiO2 ambiental. Su examen físico
muestra murmullo pulmonar presente, sin ruidos agregados y un ritmo regular en 2 tiempos, sin soplos.
¿Cuál es el examen más adecuado para proseguir con el estudio?
a) Ecocardiograma
b) Radiografía de tórax
c) AngioTAC de tórax
d) TILT test
e) Monitorización electrocardiográfica
C.
La sospecha es un TEP.
6) Un paciente de 71 años, con antecedente de tabaquismo de 30 paquetes año, presenta tos de 2 meses de evolución de tos, asociado a baja de
peso. Hace 2 días inició con disnea, asociada a dolor con tope inspiratorio. Hoy se agregó ebre y expectoración hemoptoica. Al examen físico
tiene FR: 20x’, PA: 110/70 mmHg, FC: 96x’, murmullo pulmonar presente, simétrico, con escasos crépitos bilaterales y ritmo regular en 2 tonos,
sin ruidos agregados. ¿Cuál es el estudio más adecuado para el enfrentamiento de este paciente?
a) Radiografía de tórax
b) Ecocardiografía
c) Hemograma y hemocultivos
d) AngioTAC de tórax
e) Cultivos de expectoración
D.
La sospecha también es un TEP.
7) Una paciente de 67 años, con antecedente de hipertensión arterial y brilación auricular, en tratamiento con atenolol, verapamilo y
acenocumarol, consulta porque presenta repetidos episodios de malestar, sudoración y ortostatismo, que duran algunos segundos y revierten
espontáneamente. Al examen físico destaca frecuencia cardiaca de 60 lpm, irregular y presión arterial 110/70 mmHg. Su examen
cardiopulmonar es normal. ¿Cuál es el examen más adecuado para conrmar la sospecha diagnóstica?
a) Test de esfuerzo
b) Ecocardiograma
c) Ecografía doppler de extremidades inferiores
d) Tilt test
e) Monitoreo electrocardiográco de 24 horas
E.
La sospecha es una enfermedad del nodo sinusal, en contexto de un síndrome taquicardia/bradicardia (FA + ENS).
8) Un paciente de 50 años, con antecedente de miocardiopatía dilatada, en tratamiento con enalapril, carvedilol y furosemida, presenta disnea
que aparece al realizar esfuerzos moderados, asociado a ortopnea. Su examen físico demuestra desplazamiento del choque de la punta, con
crepitaciones de ambas bases pulmonares. Además se solicita una ecocardiografía que muestra una fracción de eyección de 24%. ¿Qué cambio
recomendaría a este paciente?
a) Reemplazar la furosemida por hidroclorotiazida
b) Reemplazar el enalapril por losartán
c) Reemplazar el carvedilol por atenolol
d) Agregar hidralazina
e) Agregar espironolactona
E.
La espironolactona aumenta la sobrevida en la ICC.
9) Un paciente de 63 años, diabético y dislipidémico, en tratamiento con metformina, atorvastatina y aspirina, se realiza varias tomas de
presión arterial, que resultan 170/100 mmHg en promedio. Se realiza exámenes que muestran creatinina: 1,1 mg/dl, proteinuria (+), glucosuria
(++), potasemia: 4,0 mEq/L, natremia: 142 mEq/L, glicemia: 115 mg/dl. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a) Iniciar amlodipino
b) Iniciar hidroclorotiazida
c) Iniciar enalapril
d) Iniciar hidralazina
e) Iniciar atenolol
C.
La HTA en un diabético se trata con IECAs como primera línea. También la proteinuria.
10) Un hombre de 66 años, hipertenso e insuciente cardíaco, en tratamiento con enalapril e hidroclorotiazida, consulta por disnea de grandes
esfuerzos, asociada a ortopnea de 2 almohadas y escaso edema de extremidades inferiores. Su electrocardiograma tiene signos de hipertroa
del ventrículo izquierdo. ¿Cuál fármaco es más importante agregar?
a) Isosorbide
b) Carvedilol
c) Losartán
d) Furosemida
e) Hidroclorotiazida
B.
El betabloqueo aumenta la sobrevida. El losartán también, pero estaba con enalapril.
11) Un paciente de 60 años, diabético e hipertenso en tratamiento con dieta, consulta por dolor torácico incitrante, intenso, asociado a
sudoración y malestar general. Al examen físico está sudoroso, inquieto, con FC: 70x’, PA: 120/80 mmHg, RR2T sin soplos. Se solicita un
electrocardiograma que muestra un bloqueo completo de rama izquierda.
¿Qué tratamiento se debe indicar en este momento?
a) Aspirina y clopidogrel
b) Lidocaína y heparina
c) Morna y nitritos
d) Atenolol e hidroclorotiazida
e) Digoxina y enalapril
A.
Es un síndrome coronario agudo. El BCRI es equivalente a un SDST.
12) Un paciente de 75 años, diabético e hipertenso, consulta por dolor torácico intenso, de inicio súbito, que alcanza un EVA 7/10, de 2 horas de
evolución. El dolor tenía una localización retroesternal, pero luego migra a la zona dorsolumbar. Al examen físico destaca disminución de los
pulsos de las extremidades inferiores. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Infarto agudo al miocardio
b) Aneurisma de la aorta abdominal complicado
c) Tromboembolismo pulmonar masivo
d) Disección aórtica
e) Neumotórax
D.
Es una disección clásica por la asimetría de pulsos.
13) Una paciente de 40 años, con antecedente de asma e insuciencia cardíaca, consulta por aumento de su disnea basal, por lo que se realizan
algunos exámenes. Se solicita una ecocardiografía, que muestra cardiomegalia, con paredes nas y una fracción de eyección ventricular de 28%.
Además se solicitan exámenes de laboratorio que muestran creatinina: 1,8 mg/dl, Na: 140 mEq/L, K: 3,8 mEq/L, Cl: 106 mEq/L.
¿Qué fármaco está contraindicado en esta paciente?
a) Enalapril
b) Losartán
c) Furosemida
d) Espironolactona
e) Digoxina
E.
El asma contraindica los betabloqueantes. La IRC y la caída en la fracción de eyección contraindican los digitálicos.
14) Un paciente de 65 años, fumador de 40 paquetes año, consulta por disnea de algunos meses de evolución, progresiva, que actualmente le diculta caminar más de 3 cuadras. Su examen físico demuestra espiración prolongada y algunas sibilancias en ambos campos pulmonares. Actualmente ya no fuma. Se solicita espirometría que muestra lo siguiente: Basal Litros % Post SBT Litros % CVF 2,68 90 CVF 2,96 102 VEF1 1,35 50 VEF1 1,38 51 VEF1/CVF 55 VEF1/CVF 57 FEF25-75 FEF25-75 ¿Cuál es el tratamiento inicial? a) Salbutamol inhalado b) Budesonida inhalada c) Ipatropio inhalado d) Fluticasona inhalada e) Tiotropio inhalado
E.
Tiene el diagnóstico de EPOC (con espirometría obstructiva, que no mejora con BD). Lo más correcto es que inicie BD de larga acción, más
BD de corta acción por horario, pero esto no aparecía en las opciones. Sin embargo, la base del tratamiento del EPOC estable es suspender el
cigarrillo y los broncodilatadores de larga acción, como tratamiento sintomático.
15) Un paciente de 21 años presenta un cuadro de malestar general, ebre y tos con expectoración mucopurulenta, de 2 días de evolución. Al
examen físico presenta FC: 70x’, PA: 120/80 mmHg, FR: 17x’ y en la auscultación pulmonar se escuchan crepitaciones en la mitad inferior del
campo pulmonar derecho. Satura 93% a FiO2 ambiental y se solicita una radiografía de tórax que se muestra a continuación:
FOTO (Radiografía lateral de tórax con condensación del lóbulo inferior).
¿Cuál es el tratamiento antibiótico más adecuado?
a) Claritromicina
b) Cefadroxilo
c) Clindamicina
d) Cloxacilina
e) Ciprooxacino
A.
Lo más correcto era dejar amoxicilina, pero de las opciones, el macrólido era la mejor opción, para una NAC de bajo riesgo.
16) Una paciente de 30 años, asintomática, está cursando un embarazo de 20 semanas. Su marido fue recientemente diagnosticado de
tuberculosis pulmonar, mediante baciloscopías de expetoración que resultaron (+++). La mujer se realiza baciloscopías, que son negativas y un
PPD que resulta 26 mm. ¿Cuál es la conducta más adecuada para con ella?
a) Mantener una conducta expectante como protección fetal
b) Iniciar tratamiento con 4 fármacos (isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol).
c) Repetir las baciloscopías periódicamente
d) Administrar la vacuna BCG
e) Indicar prolaxis con isoniazida por 6 meses
E.
Es una pregunta demasiado especíca y no debería preguntarse. Sin embargo, una embarazada con contacto con un paciente bacilífero y
PPD positivo, tiene indicación de prolaxis para TBC.
17) Un paciente 2 meses de malestar general, tos con expectoración, sensación febril, baja de peso y sudoración. Además, en el último tiempo ha
aumentado la tos y ha presnetado expectoración hemoptoica. Solicita un hemograma que muestra leucocitosis de 15.000 glóbulos blancos por
mm3 y se solicita una radiografía que se muestra a continuación:
FOTO (Radiografía de tórax AP, con afectación de ambos lóbulos superiores, mayor al lado izquierdo, con una banda atelectásica en el ápice
izquierdo).
¿Cuál es el examen más adecuado ante la sospecha diagnóstica?
a) Broncoscopía
b) Baciloscopías de expectoración más cultivo de Koch
c) TAC de tórax
d) Cultivo de expectoración
e) Hemocultivos
B.
Tiene clínica de TBC y la RxTx era sugerente.
18) Una paciente de 23 años, que desde la infancia tiene tos frecuente, con expectoración abundante, mayor en la mañana, que en ocasiones es
hemoptoica. Además una o dos veces al año, se exacerba los síntomas, con necesidad de uso de antibióticos. Se solicita una radiografía de tórax
que se muestra a continuación:
FOTO (radiografía de tórax AP con afectación en ambas bases, en patrón broncointersticial).
¿Cuál es el examen más adecuado para proseguir el estudio?
a) Recuento de inmunoglobulinas
b) Test del sudor
c) Resonancia magnética de tórax
d) TAC de tórax
e) Baciloscopías de expectoración
D.
La clínica es de bronquiectasias, que se diagnostican preferentemente con un TAC de tórax.
19) Una paciente con antecedente de rinitis alérgica y asma consulta por disnea frecuente, asociada a respiración sibilante y tos, que aparece
con frecuencia luego de exponerse a los alergenos, en la noche, cuando cursa con alguna infección respiratoria alta o después de realizar
ejercicio. Al examen físico tiene FR: 13 rpm, satura 96% a FiO2 ambiental y en su examen pulmonar destacan sibilancias espiratorias bilaterales.
¿Cuál es la conducta más adecuada con ella?
a) Evitar los alergenos por 3 meses
b) Iniciar salmeterol 2 puff cada 12 horas
c) Iniciar salbutamol 2 puff cada 6 horas
d) Iniciar uticasona 2 puff cada 12 horas
e) Iniciar terapia de desensibilización a los alergenos
D.
Lo más correcto es indicar corticoides inhalados cada 12 horas, más salbutamol SOS, pero de las opciones, la D era la más aceptable.
20) Un paciente de 60 años, fumador de 5 cigarrillos al día, consulta por disnea de esfuerzos que ha aumentado en el último tiempo. Ha bajado
de peso cerca de 6 kilogramos en los últimos 3 meses. Como antecedente, trabajó durante 30 años en una fábrica de producción de pizarras de
asbesto para la construcción. Al examen físico presenta signos vitales normales, edema de extremidades inferiores, yugulares visibles al
decúbito y examen pulmonar con MP presente, disminuido a derecha.
Se solicita una radiografía de tórax que muestra derrame pleural marcado en el lado derecho, por lo que se realiza punción pleural, que da salida
a líquido con 300 células por mm3, con 90% de mononucleares, ADA: 22 UI/L, proteínas: 6 g/dL, estudio citológico negativo, pH: 7,37, lactato: 3
mmol/L. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Carcinoma pavimentoso
b) Adenocarcinoma
c) Tuberculosis pleural
d) Mesotelioma
e) Silicosis
D.
Tiene un derrame canceroso (exudado mononuclear con ADA baja) y el antecedente de exposición a asbesto está muy relacionado a
mesotelioma.
21) Un paciente de 55 años, está hospitalizado por una pancreatitis aguda, de diez días de evolución. Presenta un cuadro de ebre, malestar
general y taquipnea de 1 día de evolución. ¿Qué conducta es más adecuada?
a) Solicitar radiografía de tórax
b) Solicitar TAC de abdomen y pelvis
c) Solicitar ecografía abdominal
d) Solicitar angioTAC de tórax
e) Solicitar colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
D.
La sospecha es un TEP.
22) Un paciente de 71 años consulta por dicultad para tragar de 1 mes de evolución. Además presenta halitosis que antes no tenía, asociada a
regurgitación de alimentos recién ingeridos
a) Estenosis péptica esofágica
b) Divertículo de Zenker
c) Cáncer de esófago
d) Cáncer de laringe
e) Acalasia esofágica
B.
Es un divertículo de Zenker clásico.
23) Un paciente de 18 años tiene tendencia a tener una coloración ictérica de la piel. Al examen físico presenta escleras de tinte subictérico, sin
otras alteraciones. Se solicitan pruebas hepáticas, que muestran bilirrubina total: 2,3 mg/dl, bilirrubina directa: 0,3 mg/dl, FA: 70 UI/L, GGT: 50
UI/L, SGOT: 35 UI/L, SGPT: 40 UI/L. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Hepatitis
b) Anemia hemolítica
c) Síndrome de Dubin Johnson
d) Síndrome de Gilbert
e) Síndrome de Crigler Najjar
D.
Es un síndrome de Gilbert clásico.
24) Un paciente con antecedente de daño hepático crónico, por consumo de alcohol, se realiza un TAC abdominal de control, que muestra un
tumor sólido en el lóbulo hepático derecho, de 3 cm de diámetro, que es hipervascular en la fase arterial. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Nódulo de regeneración
b) Hepatocarcinoma
c) Hemangioma hepático
d) Hiperplasia nodular
e) Adenoma hepático
B.
La asociación a DHC es tanto de adenoma, como de hepatocarcinoma, pero la hipervascularización orienta a hepatocarcinoma. Sin
embargo, esta es una pregunta de radiología, que excede las competencias que debe tener un médico general.