Pediatría Flashcards
Un paciente de 8 años con sus vacunas al día, sufre una fractura expuesta de tibia, de gran tamaño, luego de caer de un caballo. ¿Qué conducta es la más adecuada en relación a la vacuna antitetánica?
A) La vacunación no es necesaria en este caso
B) Debe administrarse una dosis de vacuna DT
C) Debe administrarse una dosis de vacuna DT más suero antitetánico
D) Deben administrarse 3 dosis de vacuna DT
E) Deben administrarse 3 dosis de vacuna DT más suero antitetánico
A - La vacunación no es necesaria en este caso
La administración de tres dosis de DTP durante
el periodo de lactancia proporcionará de 3 a 5 años de protección, una dosis adicional o de refuerzo (p. ej., en los primeros años de la infancia) proporcionará protección hasta la adolescencia, y una o dos dosis de refuerzo adicionales inducirán la inmunidad hasta
bien entrada la edad adulta (se ha sugerido que la duración puede ser de 20 a 30 años).
Un recién nacido de término, de 3 días de vida, hijo de madre primípara, inicia ictericia hasta los muslos. Es alimentado con leche materna exclusiva. Su grupo sanguíneo es O+ y el de la madre es A-. El hemograma es normal, la bilirrubina total es 12,2mg/dl y la bilirrubina directa es 1,3mg/dl. El diagnóstico más probable es:
A) Hemólisis por incompatibilidad de grupo clásico
B) Hemólisis por incompatibilidad Rh
C) Ictericia por lactancia materna exclusiva
D) Hepatitis neonatal
E) Ictericia fisiológica
E - Ictericia fisiológica
La ictericia fisiológica es frecuente (60% RNs a término) en el neonato a término, y se caracteriza por ser monosintomática, fugaz (2º a 7º día), leve (bb inferior a 12,9 mg/dL en lactancia artificial o a 15 mg/dL si recibe lactancia materna), y de predominio indirecto.
Ictericia será patológica (6% de RNs) cuando inicia en primeras 24 horas, tiene otros síntomas, Bb aumente más de 5 mg/dL diarios, sobrepase los límites de ictericia fisiológica, fracción directa superior a 2 mg/dL o dure más de una semana en el RN a término (excepto si recibe lactancia materna, en cuyo caso puede durar tres semanas o más) o más de dos semanas en el pretérmino.
Un niño de 6 años cursando con una diarrea evoluciona con palidez progresiva, asociado a oliguria y edema generalizado. Al examen físico se aprecia lo descrito e ictericia de piel y mucosas. El diagnóstico más probable: A) Síndrome hepatorrenal B) Hepatitis aguda grave C) Sindrome hemolítico urémico D) Glomerulonefritis postestreptocócica E) Anemia hemolítica autoinmune
C - Síndrome hemolítico urémico
Anemia hemolítica y falla renal secundarios a diarrea por E. coli
¿Cuál de las siguientes vacunas esta contraindicada en el mayor de seis años? A) Sabin B) DTP C) Trivirica D) BCG E) DT
B - DTP
DTP: triple bacteriana (tosferina, difteria, tetanos)
Existe en el plan de vacunación una DTP acelular que se usa en 8vo básico
¿Cuál de los siguientes microorganismos es respnsable, con mayor frecuencia, de un cuadro de laringitis obstructiva? A) Virus Sincitial Respiratorio B) Mixovirus C) Parainfluenza D) Rinovirus E) Adenovirus
C - Parainfluenza
VSR: Bronquiolitis
¿Cuál de las siguientes conductas en crisis o episódicas se acompaña de retraso mental en el lactante?
A) Episodios de apnea con temblor y rubicundez
B) Crisis atónicas
C) Episodios de pestañeo (3 por segundo) con pérdida transitoria de conciencia
D) Episodios de temblores leves con palidez o cianosis
E) Espamos masivos
E - Espasmos masivos
Dx: Sindrome de West (espasmo + RM + hipsarritmia EEG)
Espasmos masivos infantiles son una manifestación tónica, brusca, repentina, breve, usualmente bilateral y simétrica que abarca musculatura del cuello, tronco y extremidades y que predominantemente aparecen como un fenómeno flexor, también han sido descritas manifestaciones extensoras y la combinación de las mismas, es decir, aquellos espasmos flexo-extensores.
Además, se va haciendo evidente un retardo del desarrollo psicomotor y posteriormente con frecuencia importante retardo mental.
En relación a la talla de nacimiento de un varón, ¿Cuá de los siguientes factores es MAS determinante? A) Carga genética promedio de los padres B) Función tiroidea materna C) Raza C) Talla del padre E) Condiciones ambientales intrauterinas
E - Condiciones ambientales intrauterinas
Germán, de 6 meses de edad, 7.200gr de peso y que recibió durante 3 meses lactancia materna, es enviado desde su Sala-Cuna a policlínico por un cuadro diarreico de 24 horas de evolución, con fiebre baja y presencia de vómitos en las últimas 12 horas. Al examen físico usted lo encuentra con mucosas algo secas, consciente, irritable, sediento. La madre se ve preocupada, receptiva y cooperadora. ¿Cuál es la conducta que se debe iniciar?
A) Derivación del niño a un hospital para rehidratación intravenosa
B) Dieta hídrica con variados líquidos (aguas de hierba, coca cola, etc) por 8 horas, seguida de realimentación a concentraciones graduales de leche (que dure 4 a 5 días) y control cada 2 a 3 días
C) Administración de sales de rehidratación oral según esquema preciso, durante 4 a 6 horas, seguida de realimentación relativamente rápida y control periódico del paciente
D) Administración de un antibiótico de amplio espectro y sales de rehidratación oral, con seguimiento frecuente del paciente
E) Dieta hidrica con variados líquidos (aguas de hierba, coca cola, etc) por 8 horas, seguida de realimentación a concentraciones graduales de leche (que dure 4 a 5 días) y control cada 2 a 3 días, además de administración de fármacos opioides que reduzcan la motilidad intestinal (loperamida, por ejemplo)
C - Administración de sales de rehidratación oral según esquema preciso, durante 4 a 6 horas, seguida de realimentación relativamente rápida y control periódico del paciente
Una vez diagnosticada clínicamente una hernia inguinal no complicada en un lactante, la actitud CORRECTA es:
A) Esperar hasta los 7 años, ya que hay un 50% de resolución espontánea
B) Cirugía de urgencia
C) Control mensual
D) Cirugía electiva lo más pronto posible
E) Solicitar ecografía inguinal para corroborar diagnóstico
D - Cirugía electiva lo más pronto posible
La etiología más frecuente de la bronquiolitis aguda en lactantes es: A) Virus respiratorio sincitial B) Mycoplasma pneumoniae C) Influenza D) Parainfluenza E) Adenovirus
A - Virus respiratorio sincitial
Parainfluenza: Laringitis Obstructiva
Para desarrollar un programa de educación en salud dirigido a preescolares, la primera prioridad es prevenir:
A) Sarna y pediculosis
B) Diarreas y enteroparasitosis
C) Enfermedades infecciosas transmisibles
D) Traumatismos y envenenamientos
E) Neumonías y bronconeumonías
D - Traumatismos y envenenamientos
La madre primípara, de un recién nacido de 15 días de edad, consulta porque desde que salió de la maternidad, el niño presenta deposiciones semilíquidas, explosivas, de olor ácido, en cantidad de 6 a 8 en 24 horas, principalmente después de ser amamantado. No recibe otros alimentos. Al nacer pesó 2.800g, al tercer día 2.670grs y actualmente 3.200gr. El examen físico es normal. ¿Cuál de las siguientes conductas es la más apropiada?
A) Hospitalizar al niño
B) Disminuir el número de veces que el niño mama
C) Hacer una determinación de pH y sustancias reductoras fecales y, si el pH es menor que 6 y las sustancias reductoras son positivas, cambiar la alimentación de pecho materno a una fórmula sin lactora
D) Solicitar exámenes fecales tales como coprocultivo y examen parasitológico
E) Tranquilizar a la madre explicándole que su niño es totalmente normal y que sus deposiciones son las esperables en un niño que recibe lactancia materna exclusiva
E - Tranquilizar a la madre explicándole que su niño es totalmente normal y que sus deposiciones son las esperables en un niño que recibe lactancia materna exclusiva
La edad óptima para la corrección quirpurgica de la criptorquidia es : A) 1 año y 6 meses B) En la pubertad C) A los 5 años D) A los 3 años E) Al nacimiento
A - 1 año y 6 meses
v PRIMER EXAMEN: Ø ECO INGUINO ESCROTAL. Ø LAPAROSCOPIA ABDOMINAL SI NO SE EVIDENCIA EN EL ECO. LA CIRUGIA SE DEBE REALIZAR DESPUES DEL AÑO. CRIPTORQUÍDEA: v OBSERVACION HASTA EL AÑO. v CIRUGIA DESCENSO + PEXIA (SE PUEDE INTENTAR DAR HCG, PERO SOLO DESCIENDE EN 30% DE LOS CASOS). v SI EL DIAGNOSTICO SE HACE TARDIAMENTE SE DEBE PRACTICAR ORQUIDECTOMIA POR RIESGO DE MALIGNIZARSE.
Francisca, de 11 meses de edad, nacida en marzo y que va a la Sala Cuna desde los 3 meses, presentó un cuadro respiratorio febril a los 4 meses de edad, que fue catalogado en un Servicio de Urgencias como “neumonitis” por lo que debió ser hospitalizada durante 5 días. A partir de entonces ha presentado un promedio de un episodio mensual de un cuadro que ha sido catalogado como “síndrome bronquial obstructivo”. ¿Cuál de las siguientes secuencias de eventos representa MEJOR la que esta niña tuvo?
A) Bronquiolitis por VRS que la dejó con hiperreactividad bronquial que ha sido desencadenada luego por infecciones virales
B) Infección pulmonar inicial por adenovirus que produjo displasia broncopulmonar, la cual ha sido exacerbada subsecuentemente por otras infecciones
C) Los episodios son característicos del asma bronquial del lactante, exacerbada por reflujo gastroesofágico
D) Aspiración de cuerpo extraño con subsecuentes infecciones
E) Laringotraqueomalacia que ha sido exacerbada por infecciones virales
A - Bronquiolitis por VRS que la dejó con hiperreactividad bronquial que ha sido desencadenada luego por infecciones virales
Se trata de un SBOR
La madre de José de 3 meses, en su supervisión de salud, se manifiesta preocupada porque, al asistir a otro policlínico de atención primaria, le dijeron que su hijo, cuyo peso actual es de 6kgs, está obeso y que debe ser amamantado con menos frecuencia. El peso al nacer fue de 2.800gr y el niño no ha recibido alimentación artificial. Debe usted explicar a la madre que:
A) El niño no es un obeso genuino y que no hay problema mientras tome pecho
B) Siga el consejo de amamantarlo con menos frecuenica
C) Lo amamante solo de un pecho por vez, alternando cada lado
D) Cambie la alimentación al pecho por una fórmula láctea pobre en grasa
E) Siga amamantándolo y retrase la incorporación de sólidos hasta después de los 7 meses
A - El niño no es un obeso genuino y que no hay problema mientras tome pecho
La ganancia de peso en los primeros 3 meses es alrededor de 600-900g por mes, luego 300-450g hasta los 6 meses
La convulsión febril benigna:
A) Generalmente no muestra alteraciones al EEG
B) Es más frecuente en el sexo femenino
C) Tiene antecedente familiar de epilepsia
D) Se presenta con mayor frecuencia entre los seis y doce meses
E) Responde bien al tratamiento con fenitoína
A - Generalmente no muestra alteraciones al EEG
¿Cuál de las siguientes características corresponden al pensamiento de un niño de dos a cuatro años? A) Concreto, fundado en la acción B) Prelógico, egocéntrico C) Objetivo, centrado en la realidad D) Social, fundado en la interacción E) Preverbal, práctico
B - Prelógico, egocéntrico
Durante el primer año de vida, el promedio de aumento en la talla es de alrededor de: A) 50cm B) 25cm C) 12,5cm D) 17,5cm E) 37,5cm
B - 25cm
La causa MAS frecuente de apnea obstructiva del sueño en preescolares es:
A) Malformaciones craneofaciales
B) Alteraciones del centro respiratorio
C) Infección por virus respiratorio sincitial
D) Hipertrofia adenotonsilar
E) Todas las opciones que se señalan
D - Hipertrofia adenotonsilar
La estimación precisa del área de superficie de una quemadura requiere conocer las proporciones de cada una de las diversas áreas del cuerpo con el área de superficie corporal total. La diferencia principal entre lactates y adultos en cuanto al área de superficie consiste en que los lactantes tienen un área proporcionalmente: A) Mayor para cabeza y cuello B) Menor para los genitales C) Mayor para regiones glúteas D) Menor para manos y pies E) Menor de tronco
A - Mayor para cabeza y cuello
Frente a un cuadro de escroto agudo unilateral cuyo diagnóstico etiológico no es posible precisar, la actitud CORRECTA a seguir es:
A) Colocar suspensión escrotal y analgésicos
B) Efectuar hemograma, VHS y tratamiento con antiinflamatorios
C) Ecografía y evauación en 12 horas
D) Operar de inmediato
E) Observar por 24 horas y controlar
D - Operar de inmediato
Aunque la vasta mayoría de pacientes con deshidratación sin shock pueden ser tratados exitosamente con rehidratación oral, la terapia de rehidratación oral puede no ser efectiva en pacientes con una de las siguientes situaciones: A) Diarrea por E. coli enterotoxígena B) Distensión abdominal progresiva C) Vómitos, en promedio de dos por hora D) Diarrea por rotavirus E) HIpernatremia
B - Distensión abdominal progresiva
Contraindicaciones de la RHO: Deshidratación grave, Shock hipovolémico, Alteración en el nivel de conciencia, Íleo paralítico, Pérdidas fecales intensas (>10 ml/kg/día), Sospecha abdomen agudo, Convulsiones
La distensión abdominal progresiva probablemente esté relacionada con el ileo paralítico
El hueso que se fractura con MAYOR frecuencia en el niño durante el parto es: A) El radio B) La tibia C) El cráneo D) El fémur E) La clavícula
E - La clavícula
La tenosinovitis aguda transitoria de cadera se caracteriza porque:
A) En el hemograma se encuentra leucocitosis marcada y desviación a izquierda
B) Se puede presentar fiebre baja, cojera reciente y dolor referido a la cadera o rodilla
C) Se presenta habitualmente con fiebre alta, sobre (39-40°C)
D) La Rx de caderas es de ayuda diagnóstica
E) La VHS y la PCR están muy elevadas
B - Se puede presentar fiebre baja, cojera reciente y dolor referido a la cadera o rodilla
Cuadro autolimitado, benigno, probablemente asociado a otras infecciones virales, tto es AINEs y reposo