Neumonología Flashcards
Un paciente de 20 años con historia de broncorrea crónica de predominio matinal, presenta hemoptisis masiva. El diagnóstico de sospecha es: A) Cáncer pulmonar de células pequeñas B) Adenocarcinoma bronquioalveolar C) Tromboembolismo pulmonar D) Bronquiectasias E) Tuberculosis
D - Bronquiectasias
Un paciente con antecedente de EPOC tabáquico, severo, de 10 años de evolución, consulta por cuadro de astenia y mayor disnea de lo habitual, asociada a edema de extremidades inferiores y hepatomegalia. Actualmente no fuma y sigue tratamiento con broncodilatadores y corticoides inhaldos. El examen físico no aporta mayor información. El diagnostico más probable es: A) Cardiopatía coronaria B) Fibrosis pulmonar C) Cáncer D) Cor pulmonar E) Hipertensión pulmonar
D - Cor pulmonar
ICC (congestion, hepatomegalia, edema EII) secundaria a enfermedad pulmonar
La conducta más adecuada ante un paciente diagnosticado de neumonía ATS 1, que no responde al tratamiento con amoxicilina oral, luego de 72 horas, es:
A) Mantener el tratamiento con amoxicilina y reevaluar en 24 horas
B) Iniciar tratamiento con amoxicilina + ácido clavulánico
C) Hospitalizar y solicitar radiografía de tórax
D) Solicitar cultivo de expectoración con antibiograma
E) Iniciar tratamiento con moxifloxacino oral
C - Hospitalizar y solicitar radiografía de tórax
Un paciente de 45 años consulta por fiebre, compromiso del estado general, tos con expectoración mucopurulenta y disnea. Al examen fisico presenta FC 110, PA 156/100, FR 34, saturación de oxígeno 88%. El examen pulmonar demuestra crépitos localizados en la mitad superior del hemicampo pulmonar izquierdo, asociado a matidez y aumento de transmisión de la voz. Se solicita radiografía de tórax que demuestra condensación del lóbulo superior izquerdo. El tratamiento antibiótico más adecuado es:
A) Amoxicilina oral
B) Amoxicilina+ acido clavulánico oral
C) Ceftriaxona endovenosa
D) Ceftriaxona + eritromicina endovenosas
E) Claritromicina oral
C - Ceftriaxona endovenosa ES UN ATS 3 Factores de gravedad (paciente tiene 2) Edad mayor de 65 años Presencia de comorbilidad Estado mental alterado Frecuencia cardiaca ≥120 latidos/min Hipotensión arterial (PA <90/60 mmHg) Frecuencia respiratoria ≥20 resp/min Rx tórax: NAC multilobar, cavitación, derrame pleural SaO2 <90% con FiO2 ambiental Presencia de comorbilidad descompensada
La indicacion es hospitalizar y ceftriaxona o cefotaxima EV (altern: amox/clav, amp/sulb; considerar asociar macrolidos)
Un paciente con antecedente de tabaquismo y baja de peso, se realiza radiografía de tórax que demuestra la presencia de 3 nódulos pulmonares radiopacos y redondos, de bordes irregulares. El mayor de ellos de 3cm, ubicado en el lóbulo superior derecho y los otros dos de 1,2 y 1,5cm, ubicados en el lóbulo inferior derecho. El diagnóstico más probable es:
A) Carcinoma pulmonar de células pequeñas
B) Carcinoma pulmonar de células no pequeñas
C) Complejo primario tuberculoso
D) Metástasis de carcinoma
E) Quistes hidatídicos
D - Metástasis de carcinoma
Múltiples lesiones en pulmón: más probable metastásico que primario
Una paciente de 67 años consulta por disnea. Al examen físico destaca matidez y disminución del murmullo pulmonar en la base pulmonar izquierda. Se realiza radiografía de torax que demuestra un derrame pleural izquierdo que ocupa el tercio inferior del hemitórax. Se realiza toracocentesis que demuestra proteínas 2,2g/dl; LDH 30UI; 12 células por ml de predominio mononuclear, lactato 2mg/dl, pH 7,4. Proteínas plasmáticas 7,8, LDH plasmática 120 UI. ¿Cuál de las siguientes etiologías es la más probable? A) Empiema B) Derrame paraneumónico simple C) Tuberculosis D) Cáncer pulmonar E) Insuficiencia cardiaca
E - Insuficiencia cardiaca
Criterios de Light Proteinas LIQ/PLS 2,2/7,8 (-) LDH LIQ/PLS: 30/120: 0,25 (-) LDH mayor de 180: (-) Todos negativos, es un transudado
Todas las otras causas son de exudados
Un paciente obeso, de 57 años, con antecedentes de dislipidemia, diabetes y colelitiasis, inicia cuadro de vómitos y dolor abdominal intenso, diagnosticándose de pancreatitis aguda, con importante elevación de la lipasa. Evoluciona con dificultad respiratoria importante y desaturación arterial hasta 63%, con altísimos requerimientos de oxígeno para lograr saturación sobre 85%. Al examen pulmonar se constatan crépitos intensos, difusos y bilaterales. El diagnóstico más probable es: A) Neumonía B) Tromboembolismo pulmonar C) Edema pulmonar cardiogénico D) Distrés respiratorio E) Derrame pleural
D - Distrés respiratorio
Aumento de permebabilidad vascular: pancreatitis aguda, gran quemado, tep masivo, sepsis grave
Un TEP usual no respondaría a oxígeno para nada
TTO: Ventilación a presión positiva
Una paciente de 23 años consulta por tos, con abundante expectoración, mayor en las mañanas, de algunos años de evolución. En ocasiones ha presentdo expectoración hemoptoica. No fuma y no presenta otros síntomas. El examen fisico es normal, al igual que la radiografía de tórax. El diagnóstico más probable es: A) Tuberculosis B) Cáncer pulmonar C) Bronquiectasias D) Bronquitis crónica E) Absceso pulmonar
C - Bronquiectasias
Un paciente con antecedente de asma severo, con varias crisis asmáticas en el último mes. razón por la cual está actualmente en tratamiento con corticoides orales. Consulta en urgencia por cuadro de disnea sibilante, asociado a cianosis. Al examen físico presenta FC 120, PA 110/70, FR 43, cianosis perioral y tiraje. Se auscultan sibilancias inspiratorias y espiratorias, difusas. La saturación por pulsometría es 87%. La conducta más adecuada es:
A) Realizar 3 nebulizaciones con salbutamol cada 20 minutos y enviar a domicilio con dosis mayores de corticoides orales
B) Administrar oxígeno, broncodilatadores nebulizados cada 20 minutos por 3 ocasiones, dexametasona endovenosa y enviar a domicilio con dosis mayores de corticoides orales
C) Administrar oxígeno, broncodilatadores nebulizados, corticoides endovenosos y reevaluar en una hora, y si presenta buena respuesta; enviar a domicilio con dosis mayores de corticoides orales
D) Hospitalizar, administrar oxigeno, broncodilatadores nebulizados, corticoides endovenosos y reevaluar periódicamente
E) Relizar intubación orotraqueal y conectar a ventilador mecánico
D - Hospitalizar, administrar oxigeno, broncodilatadores nebulizados, corticoides endovenosos y reevaluar periódicamente
INTUBACION/VM:
Silencio auscultatorio.
Movimientos torácicos mínimos con sobreinsuflación pulmonar.
Disminución del nivel de conciencia y respuesta a estímulos.
Cianosis evidente.
Retracciones respiratorias graves.
Signos crecientes de agitación.
Agotamiento físico.
Evidente agravamiento físico del enfermo, a pesar del tratamiento.
PaO2 < 60 mm Hg.
PaCO2 > 60 mm Hg.
Paciente con 68 años presenta dificultad respiratoria, cianosis y taquipnea importante. Al examen físico se constata FR 32, PA 100/60, FC 110. Sus gases arteriales demuestran pH 7,37, PaO2 57mmgHg, PaCO2 47mmHg. Se inicia oxígeno al 35% evolucionando con sopor profundo. La conducta más adecuada es:
A) Disminuir la FiO2 de oxígeno
B) Iniciar antibióticos y corticoides endovenosos
C) Aumentar la FiO2 de oxígeno
D) Realizar apoyo ventilatorio no invasivo
E) Intubar y conectar a ventilador mecánico
E - Intubar y conectar a ventilador mecánico
La primera causa de Neumonía en el recién nacido es: A) Neumooco B) Virus respiratorio sincitial C) Estreptococo agalactiae D) Bacilos gram negativos E) Mycoplasma pneumoniae
C - Estreptococo agalactiae
Paciente de 20 años, consulta por dolor toráxico de inicio súbito, con tope inspiratorio, asociado a disnea leve. El examen físico solo demuestra una leve asimetría en la intensidad del murmullo pulmonar entre ambos hemicampos pulmonares. El diagnóstico más probable y la conducta a seguir son respectivamente:
A) Tromboembolismo pulomnar y solicitar angioTAC de tórax
B) Neumonía y administrar antibióticos
C) Neumotórax hipertensivo e instalar toracostomía
D) Neumotórax espontáneo y solicitar radiografía de tórax
E) Tromboembolismo pulmonar e iniciar anticoagulación
D - Neumotórax espontáneo y solicitar radiografía de tórax
La mejor conducta ante la sospecha clínica de EPOC es:
A) Iniciar broncodilatadores, asociados a corticoides inhalatorios
B) Iniciar terapia broncodilatadora con salbutamol e ipratropio
C) Solicitar radiografía de tórax e iniciar tratamiento segpun hallazgos
D) Solicitar espirometría
E) Indicar oxigenoterapua domiciliaria, asociando broncodilatadores inhalatorios
D - Solicitar espirometría
Paciente de 21 años previamente sano, que inicia bruscamente hace dos días un cuadro de malestar general, osteomialigias, cefalea intensa y sensación febril. Especialmente molestas son la cefalea y las mialgias de los oculomotores. Consulta hoy por persistencia de los síntomas mencionados, a los que se ha agregado ligera odinofagia y tos irritativa. Se comprueba fiebre de 39,5°C y el examen segmentario solo muestra exudado faríngeo, sin exudado. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A) Neumonitis por hantavirus B) Amigdalitis aguda estreptocócica C) Neumonía neumocócica D) Influenza E) Neumonía por Mycoplasma
D - Influenza
Una paciente de 43 años, ex fumadora de 8 paquetes año, consulta por disnea, asociada a tos con expectoración mucosa y respiración sibilante, que aparecen después de realizar ejercicio o presentar infecciones virales. Al examen físico presenta disminución del murmullo pulmonar, sibilancias espiratorias y aumento del diámetro anteroposterior toráxico. Se realiza una radiografía que se muestra a continuación: INSERTAR FOTO El tratamiento inicial más adecuado es: a) Salmeterol inhalado b) Ipratropio inhalado c) Budesonida inhalado d) Salbutamol inhalado e) Tiotropio inhalado
D? - Salbutamol inhalado
Es un asma y lo más correcto es iniciar salbutamol SOS, más un corticoide inhalado (budesonida en este caso). Por tanto es una mala pregunta. Si fuerzan a elegir el tratamiento “inicial”, yo creo que la respuesta es salbutamol.
Un paciente de 32 años, lleva un año conviviendo con pacientes bacilíferos, se encuentra asintomático y su radiografía de tórax no muestra alteraciones, se solicita un PPD que resulta en 23 mm. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a) Realizar tratamiento atibiótico con isoniazida, pirazinamida, rifampicina y etambutol por 6 meses
b) Repetir PPD en un mes
c) Dar de alta y control en caso de síntomas
d) Solicitar reacción en cadena de polimerasa para mycobacterium tuberculosis en lavado bronquioloalveolar
e) Indicar isoniazida por 6 meses
E - Indicar isoniazida por 6 meses
Es un contacto, con PPD mayor a 10, por lo que se debe indicar profilaxis antibiótica (isoniazida 6 meses es la recomendación del Minsal).
Contacto sintomático (BK+): tto
Contacto asintomático (PPD+): tto con isoniacida
Menor de 15 años asintomático: tto con isoniacida sin importar el PPD
¿Cuál de las siguientes sustancias es una causa frecuente de asma pulmonar por exposición laboral?
a) Asbesto
b) Sílice
c) Harina
d) Algodón
e) Carbón
C - Harina
Asbesto, sílice y carbón producen neumoconiosis. La inhalación de harina, produce asma y es la causa más freucuente de asma laboral.
Un paciente de 35 años, consulta por cuadro de 5 semanas de tos irritativa y expectoración que ha ido empeorando, agregándose disnea importante. Al examen físico se aprecia enflaquecido, con frecuencia respiratoria de 35 por minuto, frecuencia cardiaca de 92 por minuto, presión arterial de 100/70mmHg y saturación de 93% con FiO2 ambiental. Examen pulmonar muestra crepitaciones, estertores y algunas sibilancias bilaterales. Se solicita radiografía que se muestra a continuación: INSERTAR FOTO El diagnóstico más probable es: a) Enfermedad pulmonar infiltrativa difusa b) Bronquitis chlamydia trachomatis c) Tuberculosis pulmonar d) Neumonía por mycoplasma e) Neumonía por pneumocystis jiroveci
E - Neumonía por pneumocystis jiroveci
Tanto el cuadro clínico, como la RxTx con compromiso bilateral hacen sospechar una infección por VIH más Pneumocystis.
El patrón radiológico es amplio, es frecuente la presencia de opacidades nodulares con distribución intersticial,
mayormente localizados a nivel perihiliar y que pueden presentarse diseminados de manera bilateral .
Hallazgos menos frecuentes incluyen consolidaciones lobares, neumatoceles (10% de los casos), presencia de neumotórax e incluso radiografías normales hasta en un 30% de los casos
Un paciente con antecedente de EPOC, fumador de 25 paquetes año, consulta por cuadro de tres días de evolución de exacerbación de su disnea basal y expectoración mucosa, asociado a sensación febril y hace un día se agrega dolor tipo puntada de costado. Al examen se aprecia frecuencia respiratoria de 21 por minuto, frecuencia cardiaca de 92 por minuto, temperatura de 38,1°C. Al examen pulmonar presenta crepitaciones de la cara lateral del hemitórax derecho, asociado a matidez a la percusión. Se solicita una radiografía que se muestra a continuación: INSERTAR FOTO El diagnóstico más probable: a) Tuberculosis b) Derrame pleural c) Neumonía d) Tromboembolismo pulmonar e) Cáncer bronquial
C - Neumonía
Tanto la clínica, como la radiografía apuntaban a NAC.
Paciente de 45 años, fumadora activa de 40 paquetes año, consulta por tos irritativa asociada a disnea y crisis de sibilancias que aparecen en relación a la actividad física e infecciones respiratorias. Se realiza una espirometría que muestra: Basal: VEF1/CVF: 62% VEF1: 2,4L (62% del valor teórico) CVF: 4,9L (92% del valor teórico) Post-Salbutamol VEF1/CVF: 74% VEF1: 3,6L (89% del valor teórico) CVF: 5,0L (95% del valor teórico)
El diagnóstico más probable es:
a) Asma
b) EPOC
c) Fibrosis pulmonar
d) Bronquiectasias
e) Bronquitis crónica
A - Asma
Es un patrón obstructivo, que mejora con broncodilatador, es decir, un asma.
Un paciente de 70 años, consulta por cuadro de 6 meses de evolución caracterizado por tos con expectoración mucosa que en ocasiones es purulenta y baja de peso, asociado a compromiso del estado general, sensación febril ocasional y fatigabilidad. Se le solicita perfil hemático que muestra hematocrito de 32%, leucocitos 12.000/mm3.
Se solicita una radiografía de tórax que se muestra a continuación:
INSERTAR FOTO
La conducta más adecuada para proseguir con el estudio es:
a) Realizar broncoscopía
b) Solicitar baciloscopías de expectoración con cultivo de Koch
c) Solicitar TAC de tórax
d) Solicitar angioTAC de tórax
e) Solicitar cultivo de expectoración
B - Solicitar baciloscopías de expectoración con cultivo de Koch
La sospecha es una tuberculosis, por el tiempo de evolución y por la clínica.
Un paciente de 68 años, con antecedente de EPOC, fumador de 30 paquetes año, consulta por cuadro de 3 días de hemoptisis escasa, asociada a dificultad respiratoria. Tiene antecedente de hernioplastía hace 7 días. Al examen físico su frecuencia cardiaca es de 100 por minuto, frecuencia respiratoria de 18 por minuto, presión arterial 120/80mmHg, saturación arterial 95% con FiO2 ambiental. Su examen pulmonar muestra murmullo presente bilateral con escasas sibilancias. ¿Cuál es el examen más adecuado para proseguir con su estudio?
a) TAC de tórax
b) Cintigrafía V/Q
c) Angiografía pulmonar
d) Ecocardiograma
e) AngioTAC de tórax
E - AngioTAC de tórax
La sospecha es un TEP, que se estudia preferentemente con angioTAC de tórax.
Un adulto de 65 años, con antecedente de EPOC, consulta por aumento de su disnea basal asociado a expectoración mucopurulenta y fiebre hasta 38,3°C. Al examen físico presenta frecuencia cardiaca de 95 por minuto, presión arterial 120/80mmHG, satura 91%, frecuencia respiratoria de 27 por minuto. A la auscultación pulmonar presenta crépitos en base izquierda y se solicita radiografía que se muestra a continuación: INSERTAR FOTO El tratamiento de elección es: a) Cefuroximo oral b) Penicilina endovenosa c) Azitromicina oral d) Amoxicilina oral e) Ceftriaxona endovenosa
¿A, C, E? Falta información sobre el estado general del paciente. Además no se sabe la saturación basal del paciente. Una saturación de 91%, por regla general requiere hospitalización y por tanto ceftriaxona (yo marque E), pero si basalmente desatura, por ser EPOC, podría bastar el tratamiento oral.
De acuerdo a las guías, se debe calcular el CURB65 (Confusion, Uremia, FR, PA, edad 65 años). Este paciente cumple 1 solo criterio, por lo cual manejo ambulatorio?
- C confusión mental
- U urea >7mmol/l (equivalente a BUN > 23mg/dl)
- R frecuencia respiratoria (> 30/min)
- B presión arterial (BP) sistólica < 90 o diastólica ≤ 60 mmHg
- 65 edad ≥ 65 años
0-1 crit ambulatoria, 2 crit corta estancia, 3+ hosp
Si asumimos que la baja saturación es por EPOC.
Los puntos de corte para gravedad por saturación de O2 son 90%
ATS
Grupo 1: menor de 60 años, sin comorbilidad, sin necesidad de hospitalización por gravedad.
Grupo 2: mayor de 60 años, con comorbilidad, sin necesidad de hospitalización por gravedad.
Grupo 3: De cualquier edad que requieren hospitalización, pero no están tan graves para ser internados en la UCI.
Grupo 4: requieren UCI.
Pareciera ser grupo II asi que… Cefuroximo?
Un paciente de 80 años, consulta por cuadro de disnea de un mes de evolución que ha aumentado en el último tiempo, asociado a baja de peso. Al examen físico presenta disminución del murmullo pulmonar en el hemitórax izquierdo con matidez a la percusión. Se solicita radiografía de tórax que muestra presencia de derrame pleural derecho, el que se punciona, dando salida a un líquido pleural con LDH de 300mg/dL, colesterol 60mg/dL, ADA 15 UI, leucocitos 3.000/mm3 con predominio mononuclear. El examen de elección para proseguir con el diagnóstico es:
a) Broncoscopía
b) Videotoracoscopía
c) Ecografía pleural
d) Ecocardiografía
e) TAC de tórax
B - Videotoracoscopía
Es un exudado pleural mononuclear y por tanto se debe biopsiar. Una forma nueva de hacer la biopsia es la videotoracoscopía, que tiene más sensibilidad y si está disponible, puede ser de mayor utilidad que las biopsias percutáneas (que no aparecían).
LDH de 300 (mas de 2/3 el limite alto en sangre): exudado (criterios de Light)
Colesterol mas de 30, igual
ADA usualmente por encima de 40 o 50 para pensar en TBC
Exudado con predominio de MN: TBC o Ca
VTC: basicamente lo mismo que una laparoscopia pero en el torax, util para tomar biopsias