Gastroenterología Flashcards
Un paciente de 62 años, con antecdente de cirrosis hepática por consumo de alcohol, de larga data, en tratamiento con dosis altas de furosemida y espironolactona. Consulta por aumento del perímetro abdominal, asociado a disnea. Al examen se observa ascitis a tensión. Se realiza paracentesis diagnóstica que da salida a líquido citrino, cuyo análisis demuestra proteínas: 1,7g/dl, glóbulos blancos 50 por mm3, con 80% de PMN. La conducta más adecuada es:
A) Administrar diuréticos de asa por vía endovenosa
B) Iniciar cefalosporinas de tercera generación por vía endovenosa, sin drenar el líquido ascitico
C) Instalar un TIPS
D) Drenar el líquido ascítico con reposición de albúmina
E) Drenar el líquido ascítico, bajo cobertura antibiótica con cefalosporinas de tercera generación
D - Drenar el líquido ascítico con reposición de albúmina
Un paciente con antecedente de daño hepático crónico por hepatitis viral crónica presenta hematemesis, asociada a ortostatismo. Al examen físico se encuentra taquicárdico con presión arterial de 100/60mmHg. La conducta más adecuada es:
A) Administrar omeprazol endovenoso y terlipresina y realizar endoscopia digestiva algunos días después de estabilizar al paciente
B) Solicitar hematocrito y decidir transfusión según resultado
C) Administrar cristaloides endovenosos y realizar endoscopia digestiva de urgencia
D) Administrar cristaloides y betabloqueantes por vía endovenosa
E) Realizar transfusión de glóbulos rojos y solicitar endoscopia digestiva alta
C - Administrar cristaloides endovenosos y realizar endoscopia digestiva de urgencia
La etiología más común del hígado graso es: A) Consumo de alcohol B) Resistencia a la insulina C) Viral D) Dieta rica en grasas E) Herencia autosómica dominante
B
Un paciente de 26 años consulta por dispepsia de algunas semanas de evolución, sin otros síntomas. Las molestias suelen ser amyores despues de comer. Se realiza ecografía digestiva alta que demuestra esofagitis grado 2, mayor en el esófago distal, sin alteraciones gástricas ni duodenales. La biopsia solo muestra signos inflamatorios. La conducta más adecuada es:
A) Solicitar pHmetria de 24 horas
B) Resolver quirúrgicamente
C) Iniciar antiácidos luego de cada comida y realizar una nueva endoscopia digestiva en 1 mes
D) Iniciar omeprazol a dosis estándar
E) Indicar tratamiento de erradicación de Helicobacter Pylori
D
Un paciente de 45 años consulta por dolor abdominal intenso, asociado a vómitos. Al examen físico se observa en buenas condiciones generales, hidratado y bien perfundido, con actitud de dolor. El abdomen es blando y depresible, pero muy doloroso, especialmente a la palpación epigástrica. Se solicitan exámenes que demuestran hematocrito 39%, blancos 15.000, plaquetas 250.000, VHS 60mm/h, bilirrubina 1,5mg/dl, GOT 40, GPT 44, fosfatasas alcalinas 160, amilasa 456, lipasa 551, sodio 133, cloro 100, potasio 4,3, BUN 26 y creatinina 1,2. La ecografía abdominal solo demuestra colelitiasis múltiple, con 4 cálculos de tamaño menor a 6mm. La conducta más adecuada es:
A) Enviar a domicilio con regimen liviano y antibióticos orales de amplio espectro
B) Enviar a domicilio con regimen hídrico y analgésicos orales
C) Hospitalizar, indicar regimen cero, hidratación endovenosa y analgesia
D) Hospitalizar, hidratar por vía endovenosa e iniciar antibióticos de amplio espectro y analgésico
E) Resolver quirúrgicamente de inmediato
C
La resección del íleon distal produce malabsorción de: A) Vitamina B12 y ácidos biliares B) HIerro y calcio C) Grasas y polipéptidos D) Vitaminas hidrosolubles E) Polisacáridos
A
Un paciente de 69 años, con antecedente de artrosis de caderas, en tratamiento con paracetamol e ibuprofeno, consulta por un cuadro de deposiciones negras de color intenso. Al exmaen físico se observa en buenas condiciones generales, con signos vitles normales. El tacto rectal demuestra melena. EL diagnóstico más probable es: A) Ulcera péptica B) Mallory Weiss C) Cáncer gástrico D) Várices esofágicas E) Gastritis crónica
A
Una paciente de 25 años, presenta diarrea intermitente desde hace 3 meses, asociado a distensión abdominal y dolor abdominal tipo cólico. Las deposiciones son blandas, con mucosidad, sin esteatorrea ni sangre. En el examen físico se observa en buenas condiciones generales, con signos vitales normales y destaca un abdomen blando, sensible mayor en hipogastrio, sin irritación peritoneal, con ruidos hidroaéreos presentes. La causa más probable de la diarrea es: A) Viral B) Bacteriana C) Enfermedad inflamatoria intestinal D) Enfermedad celíaca E) Funcional
E
¿Qué examen es más adecuado para confirmar la sospecha clínica de colecistitis aguda? A) Ecografía abdominal B) TAC de abdomen con contraste C) Colangiografía retrógrada endoscópica D) Pruebas hepáticas E) Laparoscopía exploradora
A
Un paciente de 45 años, deportista, sin hábitos tóxicos ni patologías previas, presenta astenia, por lo que se realizan exámenes generales, en donde destaca una elevación de las transaminasas por 4 veces el valor normal. El hemograma, pruebas de función renal, glicemia, perfil lipídico y el resto de las pruebas hepáticas son normales. Se solicitan exámenes adicionales que muestran IgM antiVHA(-), antígeno de superficie VHB(-), anticuerpos antiHBs(+), IgM anticore(-), anticuerpos antiVHC (-), ANA(-), ANCA(-), ASMA(+). El diagnóstico más probable es: A) Hepatitis viral B) Cirrosis biliar primaria C) Colangitis esclerosante primaria D) Hepatitis autoinmune E) Esteatohepatitis no alcohólica
D - Hepatitis autoinmune
Tercera causa de Hepatitis Cronica (1 viral, 2 NASH)
HAI: PACIENTES SIN HABITOS TOXICOS, ELEVACION PERSISTENTE DE LA TGO Y TGP, ANA, ASMA (ANTI MUSCULO LISO), ANTI LKM-1 (ANTIC. MICROSOMALES DE RIÑÓN E HÍGADO), CORTICOIDES + AHORRADORES DE CORTICOIDES: (EJ: AZATIOPRINA)
CBP: mujeres, FA elevada, TGO/TGP normal, AMA (anti mitocondriales) +
CEP: hombres, colitis ulcerosa, FA elevada, conlangioRM, AMA -, ANCA +
NASH: obesos, dislipidemicos
Un paciente de 24 años consulta por dolor epigástrico recurrente, de características urentes. Usted solicita una endoscopia digestiva alta que demuestra una úlcera duodenal activa, sin estigmas de sangrado reciente. El test de ureasa resulta positivo. La medida terapéutica de primera línea es:
A) Omeprazol en dos dosis diarias, a permanencia
B) Tratamiento de erradicación de H. pylori por 7 a 10 días
C) Dieta estricta, evitando grasas, condimentos e irritantes y control endoscópico cada 3 meses
D) Inhibidores H2 diarios, asociados a antiácidos, según síntomas
E) Prohibir el uso de AINEs y asociar un inhibidor de la bomba de protones en dosis única diaria
B - Tratamiento de erradicación de H. pylori por 7 a 10 días
90% de ulceras duodenales están asociadas a HP
10% AINES
Erradicación: Omeprazol, Eritromicina, Amoxicilina
Cuatro horas después de acudir a un banquete, 25 personas inician súbitamente un cuadro de náuseas, vómitos y dolores abdominales. ¿Cuál de los siguientes agentes es el causante más probable de estos síntomas? A) Clostridium botulinum B) Salmonella C) Escherichia coli enterotoxígena D) Estafilococo Aureo E) Shigella
D - Estafilococo Aureo
Dx: intoxicación por enterotoxina por SA
Salmonella (no Tiphy): 24-48h de incubación
¿Cuál de los siguientes cereales puede ser tomado libremente por los pacientes con enfermedad celíaca? A) Cebada B) Centeno C) Trigo D) Arroz E) Avena
D - Arroz
Un paciente de 54 años en tratamiento con levofloxacino por neumonía adquirida en la comunidad, inicia dolor abdominal y diarrea acuosa. La conducta inicial más adecuada es:
A) Suspender el levofloxacino e iniciar amoxicilina mas ácido clavulánico
B) Agregar metronidazol al tratamiento antibiótico
C) Solicitar toxinas de Clostridium difficile en heces
D) Solicitar colonoscopia y manejar según hallazgos
E) Tranquilizar a la paciente y explicarle que es normal presentar diarrea al usar antibióticos de amplio espectro
C - Solicitar toxinas de Clostridium difficile en heces
El tto es Metronidazol, controlando la respuesta
La causa más frecuente de la pancreatitis aguda es: A) Hipertrigliceridemia B) Transgresión alimentaria C) Litiasis biliar D) Ingesta alcohólica E) Idiopática
C - Litiasis biliar
Paciente de 67 años, fumador, refiere disfagia lógica de 3 meses de evolución, asociado a baja de peso de 7kg. El examen físico no aporta mayor información. El diagnóstico mpas probable es: A) Acalasia esofágica B) Divertículo de Zenker C) Cáncer incipiente de esófago D) Estenosis esofágica secundaria a RGE E) Cáncer esofágico avanzado
E - Cáncer esofágico avanzado
Pérdida de peso apoya que sea avanzado
Zenker: diverticulos esfágicos, disfagia alta
Mujer de 78 años, hipertensa y portadora de fibrilación auricular crónica, presenta dolor abdominal muy intenso, permanente, de inicio brusco, asociado a náuseas. Al examen físico se palpa abdomen blando, sin signos de irritación peritoneal y RHA aumentados. El diagnóstico más probable es: A) Pancreatitis aguda B) Colangitis aguda C) Embolia mesentérica D) Perforación de úlcera hepática E) Absceso hepático
C - Embolia mesentérica
En un paciente con metástasis pulmonares, pero sin afectación hepática, por un carcinoma de origen intestinal, ¿cuál es la localización más probable del primario? A) Recto B) Colon sigmoide C) Colon ascendente D) Intestino delgado E) Estómago
A - Recto
El factor pronóstico más importante en el cáncer gástrico es:
A) El tipo histológico del tumor
B) El tamaño del tumor
C) La presencia de adenopatías mesentéricas
D) El grado de invasión transmural del tumor
E) La presencia de anemia
D - El grado de invasión transmural del tumor
Paciente de 30 años, consulta por vómitos y diarrea acuosa de 2 días de evolución, asociado a dolor abdominal y compromiso del estado general. Al examen se aprecia hidratado, con temp axilar 37,5°C, FC 83 y PA 130/80. La conducta más adecuada es:
A) Reposición de líquidos por vía oral
B) Hidratación endovenosa, asociada a ceftriaxona
C) Antidiarreicos y antiespasmódicos
D) HIdratación, antibióticos y antidiarreicos orales
E) Ciprofloxacino 500mg cada 12 horas por 7 días, asociado a sales de rehidratación oral, según plan A
A - Reposición de líquidos por vía oral
Paciente de 45 años con epigastralgia recurrente, especialmente postpandrial, que en algunas ocasiones asciende ´hasta el tórax. Se realiza endoscopia alta que demuestra gastritis antral crónica. Refiere regurgitación ocasional, sin otras molestias. La conducta más adecuada es:
A) Solicitar pHmetría de 24 horas y actuar según resultado
B) Realizar tratamiento erradicador de H puylori
C) Iniciar medidas generales antireflujo, asociando tratamniento con omeprazol a dosis estándar
D) Diagnosticar dispepsia funcional, educar e iniciar medidas generales
E) Solicitar ecografía abdominal y actuar según hallazgos
C - Iniciar medidas generales antireflujo, asociando tratamiento con omeprazol a dosis estándar
Mujer de 33 años con dolor abdominal, mayor en fosa ilíaca izquierda, de años de evolución, asociado a distensión abdominal y deposiciones frecuentes, de consistencia disminuida, con mucosidad. El diagnóstico más probable es: A) Diarrea de origen viral B) Síndrome de intestino irritable C) Enfermedad celíaca D) Colitis ulcerosa E) Amebiases intestinal
B - Síndrome de intestino irritable
Una paciente de 24 años presenta desde algún tiempo diarrea con emisión de moco y sangre, y dolor abdominal, sin que existan antecedentes epidemiológicos de interés. ¿Qué diagnostico sería, entre los siguientes, el más probable y que exploración realizaría para confirmarlo?
A) Diverticulosis y TAC de abdomen y pelvis
B) Angiodisplasia del colon y colonoscopia
C) Enfermedad inflamatoria intestinal y colonoscopia
D) Divertículo de Meckel y gammagrafía con 99Tc pertecnetato
E) Pólipo colorrectal y colonoscopia
C - Enfermedad inflamatoria intestinal y colonoscopia
Diverticulosis: HDB en ancianos
Angiodisplasia: causa de HDB recurrente en ancianos
Polipos juveniles: HDB en escolares
Ante una mujer de 60 años con antecedentes de un cuadro de malnutrición en la infancia, que presenta una diarrea crónica a lo largo de 4 años con esteatorrea, anemia ferropénica y adelgazamiento progresico, la causa más probable de su diarrea es: A) Enfermedad celíaca B) Enfermedad de Cröhn C) Colitis ulcerosa D) Cáncer de colon E) Pancreatitis crónica
A - Enfermedad celíaca
Dx: AC antiendomisio, anti - transglutaminasa y anti gliadina, biopsa por EDS
RCU suele tener manifestaciones extra GI
Cröhn afecta todo el intestino, mas complicaciones locales