Neonatología Flashcards
¿Cuál de las siguientes patologías NO es más frecuente en los recién nacidos prematuros?
a) Sépsis neonatal
b) Ictericia
c) Poliglobulia
d) Enfermedad de membrana hialina
e) Hipocalcemia
C - Poliglobulia
La poliglobulia es propia del post-término y del PEG
¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una alternativa válida para la alimentación de un recién nacido, que no recibe pecho materno?
a) Leche purita al 7,5%, más azúcar al 2,5%, más aceite al 1,5%
b) Leche purita al 7,5%, más azúcar al 2,5%, más cereal al 3%
c) Leche purita al 7,5%, más azúcar al 5%, más cereal al 1,5%
d) Leche purita al 10%, más azúcar al 2,5%, más aceite al 1,5%
e) Leche purita al 10%, más azúcar al 5%, más cereal al 3%
A - Leche purita al 7,5%, más azúcar al 2,5%, más aceite al 1,5%
< 6 meses: LME (LM exclusiva) o Fórmulas de inicio (NAN 1 o S26) o LPF (leche purita fortificada) 7.5% (para disminuir la Osmolaridad) + 1.5%Aceite (para darle Ac grasos esenciales) + Azúcar 2.5% ( para aumentar el # de Kcal)
6 -12 meses: LME + 1 comida a los 6 meses (el aceite se pone en la comida,
así que ya no lo necesita en la leche), 2 comidas a los 8 meses. Leche materna o Fórmulas de continuación o LPF 7.5% + cereal (arroz, calorías como cereal para disminuir el sabor dulce) 3% + Azúcar 2.5%
c. > 12 meses: LPF 10% (tolera mayor Osm.) + 3% cereal + 2.5% azúcar
Un recién nacido PEG se define como aquél que presenta:
a) Peso al menos una desviación estándar menor que el promedio para su edad gestacional
b) Talla un 10% menor al promedio para su edad gestacional
c) Peso de nacimiento menor a 2.500 gramos
d) Peso de nacimiento bajo el percentil 10 para su talla de nacimiento
e) Peso de nacimiento bajo el percentil 10 para su edad gestacional
E - Peso de nacimiento bajo el percentil 10 para su edad gestacional
La primera causa de muerte neonatal es:
a) Asfixia neonatal
b) Problemas relacionados con la prematurez
c) Malformaciones congénitas
d) Sepsis neonatal
e) TORCH
B - Problemas relacionados con la prematurez
Un recién nacido de 35 semanas de gestación, presenta ictericia hasta los muslos a las 10 horas de vida. No presenta otros síntomas y se observa en buen estado. La conducta más adecuada es:
a) Solicitar bilirrubina total y directa y decidir manejo según hallazgos
b) Realizar exanguineotransfusión y fototerapia de inmediato
c) Iniciar fototerapia sola y asegurar una adecuada hidratación y alimentación
d) Solicitar bilirrubina plasmática, hemograma, prueba de Coombs directo, grupo-Rh y hemocultivos y decidir manejo según resultados
e) Observar evolución por 24 horas, asegurando una adecuada alimentación e hidratación, sin necesidad de mayor estudio
D - Solicitar bilirrubina plasmática, hemograma, prueba de Coombs directo, grupo-Rh y hemocultivos y decidir manejo según resultados
Dx: incompatibilidad grupo ABO
¿Cuál de los siguientes hallazgos se considera como patológico en un recién nacido?
a) Hernia umbilical
b) Hígado palpable
c) Exantema petequial
d) Eritema tóxico
e) Mancha salmón
C - Exantema petequial
¿Cuándo se debe administrar la vacuna BCG al recién nacido prematuro?
a) Al nacer
b) Al cumplir 2 meses de edad
c) Al alcanzar la edad gestacional de 38 semanas
d) Al alcanzar los 2 kilogramos de peso
e) Al doblar el peso de nacimiento
D - Al alcanzar los 2 kilogramos de peso
¿Cuál de las siguientes situaciones supone un mayor riesgo para un neonato?
a) Recién nacido de 35 semanas de gestación con antecedente de RPO de 12 horas de evolución
b) Recién nacido de 33 semanas de gestación con antecedente de embarazo gemelar y uso de corticoides previo al parto
c) Recién nacido de 37 semanas de gestación pequeño edad la edad gestacional
d) Recién nacido de 43 semanas de gestación con antecedente de meconio espeso en el líquido amniótico
e) Recién nacido de 37 semanas de gestación, hijo de madre diabética y grande para la edad gestacional
D - Recién nacido de 43 semanas de gestación con antecedente de meconio espeso en el líquido amniótico
Un recién nacido de 3 días de vida presenta letargo, debilidad en la succión e hipotermia. En el examen físico se aprecia además un cierto grado de hipotonía. La conducta más adecuada es:
a) Asegurar un ambiente temperado y administrar líquidos tibios, hasta recuperar la temperatura normal, sin necesidad de mayor estudio
b) Iniciar cefadroxilo oral y enviar a domicilio explicando los signos de alarma
c) Regular la temperatura y solicitar hemograma, hemocultivos, glicemia, calcemia, electrolitos y pruebas de función renal, decidiendo el manejo según hallazgos
d) Iniciar soporte, solicitar hemograma, hemocultivos, glicemia, calcemia, electrolitos, pruebas de función renal, gases venosos, radiografía de tórax, punción lumbar y exámenes de orina e iniciar una asociación de ceftriaxona y vancomicina endovenosa, inmediatamente
e) Iniciar soporte, solicitar hemograma, hemocultivos, glicemia, calcemia, electrolitos, pruebas de función renal, gases venosos, radiografía de tórax, punción lumbar y exámenes de orina e iniciar una asociación de cefotaximo y ampicilina endovenosa, inmediatamente
E - Iniciar soporte, solicitar hemograma, hemocultivos, glicemia, calcemia, electrolitos, pruebas de función renal, gases venosos, radiografía de tórax, punción lumbar y exámenes de orina e iniciar una asociación de cefotaximo y ampicilina endovenosa, inmediatamente
Se busca cubrir SBHGB (agalactiae) y E coli
Un recién nacido pretérmino, de 33 semanas de gestación presenta taquipnea, quejido y aleteo nasal, que inició algunos minutos luego del nacimiento y que ha ido en detrimento en las horas siguientes, de modo que requiere altas concentraciones de oxígenos para mantener saturación arterial de oxígeno normal. El examen físico resulta inespecífico. El diagnóstico más probable es:
a) Taquipnea transitoria
b) Enfermedad de membrana hialina
c) Síndrome de aspiración meconial
d) Persistencia de la circulación fetal
e) Sepsis neonatal
B - Enfermedad de membrana hialina
Disnea en pretermino con altas concentraciones de oxigeno: ENH
El examen más adecuado para iniciar el estudio de un neonato de 20 días de vida, con ictericia es:
a) Prueba de Coombs
b) TSH
c) Bilirrubina total y directa
d) Ecografía abdominal
e) Pruebas hepáticas
C - Bilirrubina total y directa
La mayor utilidad del test de Apgar es:
a) Diferenciar los pacientes con asfixia neonatal de aquéllos con depresión neonatal
b) Definir la conducta a seguir durante la reanimación neonatal
c) Identificar los pacientes con secuelas neurológicas
d) Determinar la causa de la dificultad respiratoria del recién nacido
e) Identificar la presencia de malformaciones congénitas
B - Definir la conducta a seguir durante la reanimación neonatal
Un recién nacido prematuro de 3 días de vida, presenta decaimiento, actitud de dolor, distensión abdominal, vómitos y deposiciones sanguinolentas en una oportunidad. El examen más adecuado para confirmar la sospecha clínica es:
a) Radiografía abdominal
b) Ecografía abdominal
c) Radiografía de tórax en posición de pie
d) Enema baritado
e) Laparotomía exploradora
A - Radiografía abdominal
Dx: Enterocolitis necrotizante
Prematuro con distensión abdominal y deposiciones sanguinolentas. Se pide Rx para evaluar perforacion
Una mujer embarazada de 28 semanas, Rh negativo, se realiza test de Coombs indirecto como parte del control prenatal, el que resulta positivo. La conducta más adecuada es:
a) Realizar nuevo test de Coombs antes del parto y decidir conducta según resultados
b) Realizar nuevos test de Coombs mensualmente y decidir conducta según resultados
c) Realizar ecografías doppler seriadas, de arteria cerebral media fetal y decidir conducta según hallazgos
d) Administrar inmunoglobulina anti-D (Rhogam) a la madre, ahora y luego del parto
e) Solicitar pruebas de inmunización contra grupos atípicos, ya que las mujeres Rh negativo no tienen riesgo de hemólisis fetal
C - Realizar ecografías doppler seriadas, de arteria cerebral media fetal y decidir conducta según hallazgos
Un recién nacido de término, de 4 horas de vida, hijo de madre diabética y grande para la edad gestacional, presenta hiporreactividad y convulsiones en una oportunidad. Al examen físico se observa hiporreactivo e hipotónico, sin otros hallazgos. La primera medida a tomar es:
a) Iniciar oxígeno al 35%
b) Solicitar hemograma, hemocultivos y punción lumbar
c) Solicitar ecografía de cerebro por fontanela anterior
d) Administrar suero fisiológico y antibióticos endovenosos
e) Realizar hemoglucotest
E - Realizar hemoglucotest
Dx: Hipoglicemia, de riesgo en pacientes GEG
Un recién nacido de término, sin antecedentes obstétricos de importancia, presenta cianosis intensa y desaturación arterial, desde el nacimiento, que no responde a oxígeno al 100%. El examen físico no aporta mayor información. La conducta más adecuada es:
a) Intubar y ventilar con presión positiva
b) Derivar para resolución quirúrgica inmediata
c) Administrar prostaglandina E y realizar ecocardiografía a la brevedad
d) Administrar indometacina y realizar ecocardiografía a la brevedad
e) Administrar antibióticos endovenosos, surfactante endotraqueal y oxígeno al 100%
C - Administrar prostaglandina E y realizar ecocardiografía a la brevedad
Dx: Cardiopatia congenita cianogena. Se indica PGE para mantener abierto el ductus venoso
Un recién nacido de término, de 3 días de vida, presenta ictericia desde hace 24 horas, que actualmente llega a los muslos. Al nacer pesó 3.420 gramos, se alimenta adecuadamente y actualmente pesa 3.230 gramos. El examen físico no aporta mayor información. El diagnóstico más probable es:
a) Ictericia fisiológica
b) Ictericia hemolítica por incompatibilidad de grupo clásico
c) Ictericia hemolítica por incompatibilidad de grupo Rh
d) Ictericia por leche materna
e) Sepsis neonatal
A - Ictericia fisiológica
Los microorganismos que más frecuentemente son responsables de la neumonía neonatal son:
a) Streptococcus pyogenes y Staphilococcus aureus
b) Streptococcus agalactiae y Staphilococcus aureus
c) Streptococcus agalactiae y Escherichia coli
d) Streptococcus pneumoniae y Streptococcus agalactiae
e) Streptococcus pyogenes y Streptococcus pneumoniae
C - Streptococcus agalactiae y Escherichia coli
Un recién nacido de 36 semanas de edad gestacional presenta dificultad respiratoria, taquipnea y quejido. Al examen físico se auscultan crépitos escasos, difusos. La radiografía de tórax muestra aumento de la trama vascular, líquido en las cisuras y un mínimo derrame pleural bilateral. El diagnóstico más probable es:
a) Taquipnea transitoria
b) Enfermedad de membrana hialina
c) Cardiopatía congénita
d) Neumonía neonatal
e) Hipoplasia pulmonar
A - Taquipnea transitoria
Patrón de “pulmón húmedo” en la RX
¿Cuál de las siguientes alternativas NO corresponde a una contraindicación para la lactancia materna exclusiva?
a) Galactosemia
b) Infección materna por VIH
c) Consumo materno de cocaína
d) Infección materna por hepatitis B
e) Uso materno de antineoplásicos
D - Infección materna por hepatitis B
¿Qué hallazgo se considera normal en un recién nacido?
a) Nevo congénito gigante
b) Exantema petequial
c) Hipotonía
d) Fiebre
e) Signo de Babinsky
E - Signo de Babinsky
Un recién nacido de 3 días de vida presenta rechazo alimentario e irritabilidad. La madre refiere que no se ha alimentado hace 7 horas. El examen físico no aporta mayor información. La conducta más adecuada es:
a) Enviar a domicilio, explicando la normalidad de la situación
b) Iniciar fórmula láctea por sonda nasogástrica
c) Solicitar radiografía de abdomen simple
d) Iniciar vancomicina más un aminoglicósido por vía endovenosa y solicitar hemograma, hemocultivos y urocultivo
e) Hospitalizar, solicitar hemograma, hemocultivos, exámenes de orina, analítica sanguínea general y estudio de líquido cefalorraquídeo e iniciar cefotaximo más ampicilina por vía endovenosa
E - Hospitalizar, solicitar hemograma, hemocultivos, exámenes de orina, analítica sanguínea general y estudio de líquido cefalorraquídeo e iniciar cefotaximo más ampicilina por vía endovenosa
Un paciente pretérmino, presenta un síndrome de distrés respiratorio, severo. Se realiza radiografía de tórax, que demuestra pulmones con relleno en patrón de vidrio esmerilado y broncograma aéreo. El tratamiento de la patología descrita es:
a) Oxigenoterapia en bajas concentraciones hasta que
b) Ventilación mecánica y oxígeno al 100%
c) Corticoides endovenosos y soporte ventilatorio, con oxígeno
d) Surfactante endotraqueal y soporte ventilatorio, con oxígeno
e) Oxígeno y antibióticos de amplio espectro endovenosos
D - Surfactante endotraqueal y soporte ventilatorio, con oxígeno
La poliglobulia neonatal es más frecuente en todas las situaciones mencionadas a continuación, EXCEPTO:
a) Recién nacido pequeño para la edad gestacional
b) Recién nacido prematuro
c) Hijo de madre diabética
d) Retraso en la sección del cordón umbilical
e) Tabaquismo materno
B - Recién nacido prematuro