Psiquiatría Flashcards
Factor de riesgo principalmente asociado a Trastorno depresivo mayor
Antecedente familiar
Fisiopatología de la Depresión
Alteraciones de las vías serotoninérgicas hipotalámicas y estructuras límbicas
Tratamiento de elección en depresión leve
Fluvoxamina
Por cuánto tiempo se recomienda como mínimo el tratamiento farmacológico en un paciente con un episodio depresivo moderado- severo
8-12 meses posterior a la remisión de los síntomas
Principal factor de riesgo asociado a Esquizofrenia
Antecedente familiar
Estructura cerebral afectada en Esquizofrenia
Circunvolución temporal superior izquierda
Fármacos de elección en un paciente con Esquizofrenia
Antipsicóticos atípicos
En un paciente con esquizofrenia resistente al tratamiento inicial, ¿Cuál es la alternativa?
Clozapina
Complicación más frecuente del trastorno Bipolar tipo l
Suicidio
Fármaco autorizado por la FDA para el manejo de bulimia
ISRS
Fluoxetina en especifico
Tratamiento en Pacientes con trastorno afectivo bipolar tipo l
Litio + risperidona
Estructura anatómica involucrada en el trastorno obsesivo compulsivo
Corteza orbital
Mecanismo de acción del Zolpidem
Agonista de la subunidad alfa de los receptores GABA
Definición del trastorno bipolar
Trastorno del estado de animo caracterizado por episodios reiterados (al menos 2) en el que los estados de animo y niveles de actividad del enfermo están profundamente alterados, alternando episodios maniacos e hipomaniacos, con episodios depresivos, con presentaciones variables de la intensidad y duración de los episodios
Epidemiologia del trastorno bipolar
Prevalencia del 4%
Pico a la edad de 20-25 años
Factor de riesgo con asociación más fuerte para el trastorno bipolar
Antecedente de trastorno bipolar en familiar de primer grado
Factores de riesgo para Trastorno bipolar
Antecedente familiar
Embarazo
Complicaciones obstétricas
Fecha de nacimiento en invierno o primavera
Experiencias estresantes
Lesiones cerebrales traumáticas
Esclerosis múltiple
Fases del trastorno bipolar
Maniaca o hipomaniaca
Depresiva
Tratamiento de elección ante un episodio agudo de manía con conductas peligrosas en pacientes con bipolaridad
Litio
Puede combinarse con un antipsicótico
Valproato
Las benzodiacepinas se pueden usar cuando se requiera la sedación del paciente
En casos severos de trastorno bipolar, cual es la medida recomendada
Terapia electroconvulsiva
Define el trastorno de contenido del pensamiento
Resulta anómalo
Delirios, ideas de referencia, pobreza de contenido
Define el trastorno de afecto
Anómalo
Plano, embotado, Simplón, lábil, inadecuado
Define el Trastorno de cognición
Alterado
Concreción, Inatención, Procesamiento anómalo de la información
Define el trastorno de Percepción
Distorsionada
Alucinaciones visuales, olfatorias, táctiles, auditivas sobre todo
Hormonas que se encuentran alteradas en Esquizofrenia
Dopamina y glutamato
Receptores identificados en la Esquizofrenia
D1-D5
D1 –> síntomas negativos
Ácido homovanilíco –> intensidad de la respuesta al tratamiento de los síntomas psicóticos
El bloqueo de los receptos 5-HT2 es fundamental para reducir los síntomas psicóticos y que aparezcan los trastornos motores relacionados con el antagonismo de D2
Principal causa de muerte prematura de Esquizofrenia
Suicidio
Manifestaciones de la esquizofrenia catatónica
Marcado disturbio psicomotor con negativismo, estupor catatónico
Mutismo
Rigidez
Obediencia automática
Catalepsia (sostiene determinadas posiciones
Flexibilidad Cérea (mantienen posturas forzadas por mucho tiempo)
Ecopraxia
Excitación catatónica con agitación
Estereotipias
Conducta violencia
Ecolalia sin propósito alguno y sin desencadenantes
Manifestaciones de Esquizofrenia desorganizada (Hebefrenia)
Se caracteriza por habla y comportamiento desorganizado y afecto plano o inapropiado
Euforia Insulsa
Ideas delirantes, pobres y fragmentarias
Conducta pueril (infantil)
Apariencia descuidada
Desinhibición sexual
Hiperfagia
Inicia tempranamente y conlleva pronóstico malo
Manifestaciones de la esquizofrenia paranoide
Representa la forma típica de esquizofrenia (la más diagnosticada)
Ideas delirantes de persecución, grandiosidad o ambas, prominentes
Alucinaciones auditivas con conservación del funcionamiento cognitivo y afectivo
Ansiedad
Miedo
Retraimiento
Suicidio por temas persecutorios
Violencia
Tiene mayor respuesta al tratamiento y edad tardía de aparición
Manifestaciones de la Esquizofrenia residual
Cuando habiendo un episodio previo de esquizofrenia no se encuentran síntomas positivos prominentes (delirios, alucinaciones, lenguaje o comportamiento desorganizado)
Manifestaciones de la Esquizofrenia indiferenciada
No se puede adscribir el cuadro a otros subtipos
Presenta una mezcla mayor o menos de diferentes tipos
Tratamiento de primera elección en pacientes con esquizofrenia
Antipsicóticos atípicos:
Risperidona
Olanzapina
Quetiapina
Amisulprida
Manejo no farmacológico de la Esquizofrenia
Terapia cognitivo-conductual
En que casos se recurre a Clozapina en pacientes con Esquizofrenia
-Cuando no responden al tratamiento con 2 antipsicóticos después de 6 semanas
-Riesgo alto de suicidio
En caso de que un paciente con Esquizofrenia, sea resistente a clozapina, cual es la recomendación
Regresar al antiguo tratamiento con 2 antipsicóticos atípicos y agregar litio como agente potenciador
Efecto adverso importante de la Clozapina
Agranulocitosis
Leucopenia
Neutropenia
Antipsicótico de primera elección para el manejo de Esquizofrenia
Risperidona
Olanzapina
Quetiapina
Amisulprida
Tiempo esperado de respuesta de los IRSS en trastornos depresivos
6 semanas
IRSS utilizados en trastornos depresivos
Paroxetina (cuidado en epilepsia)
Fluoxetina
Sertralina
Citalopram
Indicados en pacientes con comórbidos no psiquiátricos con ingesta de varios fármacos
Segunda línea de tratamiento en trastornos depresivos
Venlafaxina
Anfebutona (cuidado en epilepsia)
Mirtazapina
Imipramina
Localización anatómica afectada en depresión mayor
Corteza del cíngulo
Área prefrontal
Amígdala
Habénula lateral
Hipocampo
Estructuras cortico-límbicas
Definición de una Crisis de angustia
Es una disfunción noradrenérgica mediada por el locus ceruleus
35% de la población experimenta un episodio en 1 año
Criterios diagnósticos de crisis de angustia
Un periodo de miedo o incomodidad intenso en el cual se desarrollan >=4 de los siguientes síntomas de manera abrupta, llegando a su punto más alto en los primeros 10 min
-Palpitaciones, latidos fuertes del corazón o ritmo cardiaco acelerado
-Transpiración
-Temblor o agitación
Sensación de falta de aliento o asfixia
-Sentimiento de atragantarse
-Dolor en pecho o incomodidad
-Mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo
-Desrealización o despersonalización
-Miedo a perder el control o volverse loco
-Miedo a morir
-Parestesias
-Destellos de frío o calor
Tratamiento de elección de una crisis de panico
Diazepam
Alprazolam
Clonazepam
Lorazepam
Tratamiento a largo plazo de las crisis de pánico
IRSS
Fluvoxamina
Fluoxetina
Paroxetina
Sertralina
Citalopram
La información al paciente sobre la naturaleza de las crisis y el hecho de que su vida no peligra tiene gran impacto terapéutico
Tiempo de respuesta esperado de los IRSS en pacientes con crisis de pánico
12 Semanas
Manejo de 2da línea en pacientes con crisis de pánico
Antidepresivos triciclicos
Imipramina
Clomipramina
Parte anatómica afectada en un trastorno depresivo
Locus Ceruleus
Definición del trastorno de ansiedad generalizada
Sensación no placentera difusa, acompañada por molestias físicas como:
Opresión retroesternal
Taquicardia
Sudoración
Se presenta ansiedad la mayor parte del día por al menos varias semanas seguidas presentando rasgos de aprensión, tensión muscular e hiperactividad vegetativa
Tiempo de evolución mínimo para considerar el diagnóstico de ansiedad generalizada
6 meses
Criterios diagnósticos de ansiedad generalizada
1.- Ansiedad y preocupación excesiva sobre una gama de acontecimientos o actividades
2.- Estado de preocupación constante que resulta difícil de controlar
3.- La ansiedad y preocupación se asocian a >=3 de los siguientes por al menos 6 meses
-Inquietud o impaciencia
-Fatigabilidad fácil
-Dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco
-Irritabilidad
-Tensión muscular
-Alteraciones del sueño
4.- El centro de la ansiedad no se limita a síntomas de un trastorno
5.- La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos, provocan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
6.- Estas alteraciones no se deben a efectos directos de una sustancia o de una enfermedad médica
Fármaco utilizado en recaídas de pacientes con bipolaridad con intolerancia al Litio
Carbamazepina
Fármaco utilizado como profilaxis de recaidas en pacientes con bipolaridad
Lamotrigina
Definición del trastorno obsesivo-compulsivo
Las obsesiones son ideas intrusivas, imágenes o impulsos repetidos
Los rituales compulsivos son pensamientos o actos repetidos que se ejecuta de manera usual para disminuir la ansiedad u otro malestar asociado con las obsesiones
Localización anatómica afectada en un TOC
Se cree que es una disfunción de la neurotransmisión d ela serotonina en un circuito que involucra la corteza orbital, nucleo caudado, el globo pálido y el tálamo
Epidemiologia del TOC
Población general tiene un riesgo del 2.5%
Pico de incidencia a los 30 años
Tratamiento de elección en TOC
1 IRSS (fluoxetina, fluvoxamina, paroxetina, sertralina)
2da línea: Clorimipramina, Venlafaxina, citalopram
3ra Línea: Clorimipramina IV, escitalopram
Trastorno psicótico más común
Esquizofrenia
Prevalencia de 0.85-1.5%
Se encuentra más frecuente en zonas industrializadas
Grupos socioeconómicos pobres
Pico de incidencia a los 45 años
15-25 años en los hombres
25-35 años en las mujeres
Factores medioambientales de riesgo para padecer Esquizofrenia
Hipoxia perinatal
Influenza en el 2do trimestre
Nutrición prenatal inadecuada
Estrés ambiental y psicosocial
Enfermedades del oído medio
Etiología asociada a la esquizofrenia
Disrupción de circuitos neuronales y vías dopaminérgicas en el sistema límbico
Diferencia del trastorno bipolar tipo l y tipo ll
Trastorno bipolar tipo l Individuos que han presentado al menos un episodio maniaco
Trastorno bipolar tipo ll Individuos que han presentado un episodio hipomaniaco y uno depresivo, sin haber presnetaod uno maniaco
Tratamiento de primera línea en une estado de delirium y agitación
Haloperidol
Alternativas: Lorazepam (parkinson), olanzapina, risperidona y quetiapina
Intervenciones no farmacológicas de delirium
Reversión de los factores de riesgo identificados
Reorientación
Estimulación cognitiva varias veces al día
Movilización temprana
Retirada precoz de catéteres
Estimulación visual y auditiva
Manejo adecuado del dolor
Minimización del ruido y la luz artificial
Efectos adversos del Haloperidol
Arritmias
Prolongación del QT
Definición de la demencia frontotemporal
Es una demencia del lóbulo frontal manifestada por alteraciones del funcionamiento ejecutivo y cambios de la personalidad, conducta, desinhibición, embotamiento y deterioro de las habilidades sociales
Con que otro nombre se le conoce a la demencia frontotemporal
Enfermedad de Pick
Demencia de tipo cortical poco frecuente bien delimitada
Etiología de la demencia frontotemporal
Atrofia profunda de los lóbulos frontales y temporales con aparición de cuerpos de Lewy o cuerpos de Pick
Afectación anatómica en una enfermedad de Pick
Afectación frontal, atrofia insular y temporalM
Mecanismo fisiopatológico asociado a ansiedad
Disfunción de las vías noradrenérgicas mediada por el locus ceruleus
Tratamiento de elección en una depresión prenatal
Psicoterapia cognitivo-conductual
Actividad física
Evitar antidepresivos en las primeras 12 SDG
ISRS excepto paroxetina
Fluoxetina Es el de elección
Efecto adverso de la paroxetina intraparto
Defectos cardiacos en el feto
Herramienta útil para evaluar la severidad de la depresión prenatal y postnatal
PHQ-9
Efectos adversos de los ISRS
Diarrea (Sertralina)
Náuseas y vómito (venlafaxina)
Disfunción sexual (paroxetina, Sertralina, fluoxetina, escitalopram)
Somnolencia (Trazodona)
Aumento de peso Mirtazapina
Medicamento útil para tratar un paciente consumidor de tabaco que desea suspender su consumo
Bupropion
Contraindicado en pacientes fumadores con antecedentes o riesgo de convulsiones, embarazo y lactancia
Son los ISRS
Sertralina
Paroxetina
Fluoxetina
Venlafaxina
Fluvoxamina
Mirtazapina
Citalopram
Escitalopram
Bupropion
Nefazodona
Trazodona
Duración mínima como criterio diagnóstico de Depresión en el embarazo o postparto
2 semanas
Definición de anorexia nerviosa
Es un trastorno que consiste en aversión al alimento, ocasionando inanición e incapacidad para mantener un peso corporal mínimo normal para la edad y estatura del individuo
Tipos de anorexia
Anorexia restrictiva
ANorexia compulsivo-purgativa
Definición de Anorexia Restrictiva
El individuo no recurre regularmente a atracones o purgas, limita la ingesta de alimentos durante el día
Definición de anorexia compulsivo-purgativa
El individuo recurre recularmente a atracones o purgas
Definición de bulimia
Tipos de bulimia y definición
Purgativa: EL individuo recurre regularmente al vómito autoinducido o al uso de laxantes, diuréticos o enemas
No purgativa El individuo regularmente recurre a conductas compensatorias inapropiasas como ejercicio excesivo, ayuno o restricción alimentaria
Como se presenta la bulimia + Diabetes en algunos individuos
La infradosificación o desapego a la insulina se ha reportado como una medida restrictiva de la ganancia ponderal
Manifestaciones que acompañan los atracones y las conductas compensatorias en pacientes con bulimia
Malestar emocional
Frecuentemente culpa
Vergüenza
Preocupación excesiva por la forma corporal
Ansiedad y depresión significativas
Físicas
Hiperqueratosis y dislocación de los dedos Signo de Russell
Complicaciones de pacientes con Bulimia
Deshidratación
Desequilibrio hidroelectrolítico
Trastornos ácido-base
Erosión del esmalte dental
Caries
Arritmias por hipocalemia ( prolongación del QT y TVP)
Desgarro de Mallory-Weiss
Ruptura esofágica
Diarrea o Estreñimiento por Laxantes
Tratamiento inicial en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria
Psicoterapia
Elección –> Cognitiva-Conductual
La terapia basada en la familia es recomendada para los adolescentes
En una paciente con trastorno depresivo es un riesgo que se debe indagar antes de iniciar tratamiento
Tendencias suicidas
Al darles tratamiento, tendrán la energía física para llevar a cabo el acto que, ante, carecían de voluntad de realizar
Se conoce como Suicidio paradójico
Manejo de pacientes con depresión mayor con tendencias suicidas
Los primeros efectos asiongénicos de los ISRS Agravan la ideación suicida
Se puede reducir la dosis de ISRS o Agregar un ansiolítico –> Clonazepam 0.5 mg por la mañana y por la noche
Fármacos recomendados en pacientes con Depresión pero que aparte tienen múltiples comorbilidades no psiquiátricas
Sertralina + citalopram
Tratamiento de depresión moderada-severa
Siempre se inicia en primer nivel de atención con abordaje inicial
ISRS por 6 semanas
En caso de fracaso terapéutico –Z otro antidepresivo
2da línea: Venlafaxina, anfebutona, mitazapina e imipramina
Fármacos antidepresivos que deben evitarse en caso de que el paciente curse con epilepsia convulsiva
Anfebutona
Reboxetina
Paroxetina
Criterios del trastorno disfórico premenstrual
Documentación prospectiva de síntomas físicos y conductuales (diarios) presentes la mayor parte del año anterior
5 o más síntomas deben haber estado presentes durante la semana anterior a la menstruación, resolviéndose unos días después que comienza la menstruación
Debe estar presente >=1
1.- Cambios de humor, tristeza repentina, mayor sensibilidad al rechazo
2.- Ira, irritabilidad
3.-Sensación de desesperanza, Estado de ánimo deprimido, pensamientos autocríticos
4.- Tensión, ansiedad, sensación de nerviosismo
Debe estar presente >=1 para tener los 5 síntomas en general:
1.- Dificultad para concentrarse
2.-Cambios en el apetito, antojo de alimentos, comer en exceso
3.- Disminución del interés de las actividades habituales
4.- Fatiga fácil, disminución de la energía
5.- Sentirse aburrido o fuera de control
6.-Sensibilidad en los senos, hinchazón, aumento de peso o dolores articulares/musculares
7.-Dormir demasiado o no dormir lo suficiente
Factores de riesgo para el trastorno disfórico premenstrual o SPM
Educación mas baja
Tabaquismo
Antecedente de eventos traumáticos
Trastorno de ansiedad
Puntuaciones de molestias diarias mas altas
Tratamiento de SPM o trastorno disfórico premenstrual leve
Ejercicio y relajación
Vitex agnus castus –> remedio de hierbas 20-40 mg
Suplementos: Aceite de onagra. Vitamina B6, E, calcio y magnesio con respuesta del 30%
Intervención más efectiva para el SPM o trastorno disfórico premenstrual
Fluoxetina
Porcentaje de mortalidad de los trastornos de la conducta alimentaria
<1-4%
Porcentaje de recuperación de pacientes con trastornos de la conducta alimentaria
45% logran la recuperación
27% tiene mejoría significativa
23% cursan el padecimiento de manera prolongada
Respuesta fisiológica de un paciente con peso corporal o índice de masa bajo con trastorno de la alimentación
Bradicardia e hipotensión ortostática
De que patología son característicos los síntomas de Bradicardia e hipotensión ortostática
Anorexia nerviosa
Factores desencadenantes de la anorexia nerviosa
Disfunción social
Disfunción familiar
Transiciones difíciles –> ingreso a la escuela, mudanza, fallecimiento de uno de los padres
La evaluación revela una ingestión diaria de <500 Kcal
Manifestación grave de la anorexia nerviosa
Crisis convulsivas por hipoglucemia
Criterios de hospitalización en pacientes con trastorno de la conducta alimentaria
Pérdida ponderal >50% en 5 meses o 30% en 3 meses
Alteraciones del estado mental
Convulsiones
Deshidratación
Alteraciones hepáticas o renales severas
Pancreatitis
Potasio <3 mEq/l
Sodio <130 mEq/l o >145 mEq/l
Arritmia grave o trastorno de la conducta cardiaca
Frecuencia cardiaca <40 LPM
Trastornos electrocardiográficos
Síncope o TAS <70 mmHg
Hemorragia gastrointestinal
Dilatación gástrica aguda
Complicaciones médicas ocasionadas por la inanición
Reducción de la masa cardiaca
Arritmias cardiacas
Disminución de la densidad mineral ósea
Anormalidades electrolíticas
Gastroparesia
Hipoplasia de la médula ósea
Disminución del volumen de la masa cerebral
Desarrollo del síndrome de realimentación
Fármaco de elección ante depresión en el embarazo moderada-severa
Fluoxetina
Menor riesgo conocido
Definición de TDAH
Síndrome conductual heterogéneo que se caracteriza por síntomas de falta de atención, hiperactividad e impulsividad, pudiéndose presentar todos los síntomas o siendo predominante uno de ellos
Es la falta de persistencia con participación de procesos cognitivos con tendencia a cambiar de actividades sin terminar ninguna
Provoca dificultades en el funcionamiento cognitivo, educacional y laboral
Epidemiologia del TDAH
Inicio en los primeros 5 días de vida
Prevalencia del 5%
Más frecuente en varones 3:1
5% en población pediatrica
60% tienen una patología psquiatrica asociada
Etiología del TDAH
Disfunción de sistema dopaminérgico –> hiperactividad/impulsividad
Receptores dopamina, alteración del cromosoma 11
Disfunción noradrenalina –> inatención/cogn
Factores de riesgo para TDAH
Parto complicado
Consumo materno de sustancias
Antecedentes familiares psiquiátricos
Exposición al tabaco
Prematurez y comorbilidades neonatales
Método diagnóstico de elección de TDAH
Criterios DSM lV o CIE10
Herramienta de cribado: Escala de Conners
Comienzo de los síntomas antes de los 7 años de edad y persistir por un mínimo de 6 meses
Se asocia al menos con una disfunción moderada psicológica, social, académica y ocupacional
Que ocurra en 2 o más áreas importantes (social, familiar, académica, ocupacional)
Considerar Patologías psiquiátricas con diagnóstico diferencial o comórbidos con TDAH
Tratamiento no farmacológico de TDAH
Terapia conductual –> Duración mínima de 8-12 sesiones
Sesiones de carácter grupal
En caso de no ser efectivo –S referir a atención especializada
Tratamiento farmacológico de TDAH
Metilfenidato
Atomoxetina
Dexanfetamina
Área afectada en un TDAH
Área prefrontal
Vermis cerebeloso por la producción de catecolamina
EN una paciente con anorexia de 1 año de evolución, sin datos clínicos neurológicos, ¿Qué hallazgos laboratoriales encontrarías?
Neutrófilos hipersegmentados
Macrocitosis
Ácido fólico sérico 0.75 ng/ml
Ácido metilmalónico normal
Elevación de Homocisteína
Mecanismo de acción de Haloperidol
Antagonista del receptor D2 en el Encéfalo
Parte del cerebro encargada de los ritmos biológicos, conducta sexual y emociones como la ira, temor y la motivación
Rinencéfalo
Duración mínima recomendada del tratamiento de depresión en el adulto mayor
8-12 meses
Patogenia de Depresión en el adulto mayor
Lesión en la corteza prefrontal izquierda
Déficit cognoscitivo centrado en memoria, atención y percepción
Etiología del Delirium
Deficiencia colinérgica
Principal diferencias de delirium en el adulto mayor
Demencia
Razón por la cual el Haloperidol es preferido como tratamiento de elección de esquizofrenia paranoide
Los antipsicóticos atípicos producen menos efectos secundarios extrapiramidales y causan menos discinesia tardía
Marcadores alterados en una esquizofrenia
Dopamina y glutamato
Parte afectada del cerebro en la depresión mayor
Corteza del cíngulo
Parte del cerebro afectada en una los trastornos de ansiedad
locus ceruleus
Fármaco de elección para evitar recaídas en pacientes con trastorno bipolar
Litio con retiro gradual para minimizar el riesgo de recaída
Sustancia alterada en el TOC
Serotonina
Tratamiento de elección del TOC
Sertralina
Fisiopatología de la esquizofrenia
Disrupción de circuitos neuronales y vías dopaminérgicas en el sistema límbico
Prevalencia de la esquizofrenia
0.85-1.5%
Es el trastorno psicótico más común
Más frecuente en zonas urbanas e industrializadas
Grupos socioeconomicos pobres
Suele iniciar antes de los 45 años
Myor incidencia de los 15-25 años en hombres y 25-35 años en mujeres
Tratamiento a largo plazo de trastornos de ansiedad
ISRS
Paroxetina, Sertralina
Tratamiento en caso de trastornos de ansiedad resistentes a tratamiento depsues de 8-12 semanas
Venlafaxina
NO en caso de arritmias, IAM o hipertensión descontrolada
Dato histopatológico de la demencia Frontotemporal
Cuerpos de Pick con la aparición de cuerpos de Lewy
Parte del cerebro afectada en la demencia frontotemporal
Afectación frontal, atrofia insular y temporal
Herramienta útil para evaluar la severidad de la depresión en pacientes embarazadas
PHQ-9