Infectopedia Flashcards
Periodo de incubación del virus de la rabia
60-365 días
Fases del virus de la rabia
Incubación 60-365 días
Prodrómica 2-10 días
Neurologica 2-7 días
Coma 0-14 días
Muerte
Síntomas neurologicos de la rabia
Hidrofobia (dolor al intentar tragar agua)
Espasmos faríngeos
Hiperactividad
Ansiedad depresión
Parálisis
Descoordinación
Delirio
Convulsiones
Género al que pertenece el virus de la rabia
Lyssavirus
Familia- Rhabdoviridae
ARN monocantenario negativo
Medio de cultivo en el cual crece S.pneumoniae
Agar sangre de cordero
Grupo de mayor mortalidad de varicela
Menores de 1 año (mayor mortalidad) y de 1-4 años
Causa más frecuente de mortalidad posterior a enfermedad de Kawasaki
Infarto de miocardio por trombosis de aneurisma
Signo de Theodor y en que patologia esta presente
Adenopatias dolorosas detras de las orejas y cuello, presente en Rubeola
Signos clasicos de Rubeola
Manchas de Forchheimer: Petequias en paladar blando
Adenopatias occipitales y retroauriculares
Exantema rosado
Estudio diagnostico para Rubeola
Anticuerpos IgM especificos mediante ELISA
Familia a la que pertenece la Rubeola
Togaviridae
Virus ARN rubivirus
Tratamiento de eleccion para Rubeola
Sintomatico
Grupo etario de maxima incidencia de Rubeola
Escolares (5-9 años)
Periodo de incubacion de Rubeola
14-23 dias
Principal medio para adquirir rubeola
Secreciones nasofaringeas
Periodo de incubacion de Sarampion
7-21 dias
Periodo de incubacion de Varicela
10-21 dias
Periodo de incubacion de Escarlatina
1-7 dias
Periodo de incubacion de Exantema subito (Roseola)
7-14 dias
Dr prieto 9-10días
Periodo de incubacion de Eritema infeccioso
4-21 días
Periodo de incubacion de Enterovirus
2-14 dias
Periodo de incubacion de Mononucleosis
30-50 dias
Edad mas frecuente de Sarampion
Prescolares de 1-4 años
Edad mas frecuente de Varicela
5-10 años
Edad mas frecuente de Escarlatina
3-15 años
Edad mas frecuente de Exantema subito (Roseola)
7 y 13 meses
Edad mas frecuente de Eritema infeccioso
6-19 años y Geriatricos
Edad mas frecuente de Pie mano boca (Coxackie)
6-13 años
Edad mas frecuente de Mononucleosis infecciosa
2-3 años
Complicacion mas comun de la Roseola (Exantema subito)
Convulsiones febriles
Patogenos involucrados en Roseola (Exantema subito)
VH 6 y 7
Nombre y agente causal de la Primera enfermedad exantematica
Sarampion (Paramixovirus)
Nombre y agente causal de la Segunda enfermedad exantematica
Escarlatina (S. pyogenes)
Nombre y agente causal de la Tercera enfermedad exantematica
Rubeola (Togavirus del genero Rubivirus)
Nombre y agente causal de la Cuarta enfermedad exantematica
Sx de la piel escaldada estafilocócica
Causada por las toxinas epidermolíticas o epidermolisinas por S. aureus exotoxinas A y B de las cepas 55 y 71
Las epidermolisinas actúan sobre cadherinas de unión intercelular/desmogleína, condicionando una separación no necrosante entre los estratos espinoso y granuloso de la epidermis
Nombre y agente causal de la Quinta enfermedad exantematica
Eritema infeccioso ( Parvovirus B19)
Nombre y agente causal de la Sexta enfermedad exantematica
Exantema subito (Roseola) (VH 6 y 7)
Complicacion temprana mas frecuente en sarampion
Neumonia
Complicacion mas grave de la infeccion por sarampion que aparece 5 dias despues del exantema, caracterizada por la presencia de alteraciones de la conciencia
Encefalitis desmielinizante
Tratamiento famacologico de Sarampion
Vitamina A
Esquema de rehidratación en un paciente con deshidratación leve-moderada
Administrar 2200 - 4000 ml de SRO en las primeras 4 hrs
Después SRO a libre demanda, Hasta 2 litros/día
(Tabla de GPC)
PLAN B
OMS
100ml/kg fraccionar c/30 min por 4 hrs en 8 tomas
Tragos cortos y en cucharadas, si vomita, esperar 10 min
GPC
50-100ml/ kg en 2-4 hrs 8 dosis, 1 cada 30 min
<4 meses 200-400 ml
4-11 meses 400-600 ml
12-23 meses 600-1200 ml
2-5 años 800-1400 ml
Reclasificar 3-4 horas posteriores
Esquema de Rehidratación en una deshidratación severa (plan C)
GPC
Líquidos isotónicos IV (RL o SS)
100 ml/kg en 3 horas
Comenzar con 30 ml/kg en 30, 70 ml/kg en 5.30 hrs (<12 meses)
Comenzar con 30 ml/kg en 30, 70 ml/kg en 2.3 hrs (>12 meses)
Cantidad total por día 200 ml/kg durante las primeras 24 hrs
NOM
Hartman o ss
1ra Hr 50 ml/kg
2da hr 25 ml/kg
3ra hr ml/kg
Al completar dosis IV 100 ml/kg
OMS
Líquidos isotónicos IV (RL o SS)
100 ml/kg en 3 horas
Comenzar con 30 ml/kg en 1 hora, 70 ml/kg en 5 hrs (<12 meses)
Comenzar con 30 ml/kg en 30, 70 ml/kg en 2.30 hrs (>12 meses)
Esquema de rehidratación en un paciente con deshidratación leve
PLAN A GPC y NOM
En casa
>1 año 150 ml en taza
<1 año 75 ml en taza (media taza)
Hasta que se quite la diarrea
Capacitar para datos de alarma
Evitar bebidas carbonatadas
Hidratación post deposición
<2 años 50-100ml
>2 años 100-200 ml
Características de leptospirosis congénita
Inicio brusco de cefalea, fiebre, mialgias y exantema difuso
Niño de 6 años con prurito anal intenso, insomnio y cansancio ¿En qué MO pensarias con estos datos?
Enterovius vermicularis
Se pueden observar los gusanos en zona perianal
Método diagnóstico de Oxiuriasis
Método de cinta adhesiva o con torunda anal para su identificación microscópica de los huevos tras su recolección
Tratamiento de elección de oxiuriasis
Mebendazol
Alt: albendazol o pamoato de pirantel
Paciente con eritema facial con apariencia de “bofetada” con erupción en forma de red, semejado “encaje” en los brazos, antebrazos, glúteos y muslos ¿Qué diagnóstico es más probable?
Eritema infeccioso o quinta enfermedad
complicaciones del Eritema infeccioso
Crisis aplásica por anemia crónica
Artropatía
Hidropesía fetal
Agente etiológico del eritema infeccioso
Parvovirus B19
Estudio diagnóstico de elección de eritema infeccioso
Clínico
Detección de IgM específica (serología) o del ADN vírico mediante PCR
Célula diana principal del eritema infeccioso
Células de la estirpe eritroide
El virus se une al antígeno eritrocitario del grupo sanguíneo P para multiplicarse en mitosis activa, principalmente en la estirpe eritroide en células inmaduras de la médula ósea e Hígado fetal
Tratamiento de elección del Eritema súbito
Sintomático
Región diana principal de Poliovirus
Asta medular anterior de la médula espinal y corteza motora cerebral
Método diagnóstico de mayor utilidad en poliomielitis
Aislamiento del virus en Heces (Primeros 30 días)
Se puede aislar en la faringe del paciente, los primeros días de la enfermedad
Característica clínica de poliomielitis
Es una parálisis flácida asimétrica
Fármaco indicado en poliomielitis y su mecanismo de acción
Pleconaril
Inhibe la entrada de los picornavirus en sus células diana
Género al que pertenece el virus del sarampión
Morbillivirus
Familia paramyxoviridae
Órganos que afecta el virus de la parotiditis
SNC
Glándulas parótidas
Tiroides
Páncreas
Testículos y Ovarios
Género al que pertenece el virus de la parotiditis
Paramyxovirus
En qué estación del año tiene mayor incidencia el virus de la parotiditis
Invierno
Como se hace diagnóstico de parotiditis
Títulos de anticuerpos específicos
Detección de IgM específica
ELISA
Tratamiento contra virus de la parotiditis
No hay un tratamiento específico
Secuela por infección del virus de la parotiditis
Esterilidad
Como esta formado el material genético del virus de la Rubéola
ARN positivo monocatenario dotada de envoltura
Manifestaciones de síndrome retroviral agudo
Síndrome similar a una mononucleosis 3-6 semanas post infección
Meningitis aséptica
Parálisis de Bell
Neuropatía periférica
Caracteristicas microbiologicas de S. pyogenes
Cepa estreptococica bete-hemolitica del grupo A productora de exotoxina pirogena (SPE A, B, C y F)
Agente etiologico de Angina de Vincent (Gingivo estomatitis necrotizante)
Anaerobios (mixta)
Agente etiologico de Herpangina y Enfermedad mano-pie-boca
Virus Coxsackie
Signos pivote del Exantema subito (Roseola, fiebre de los 3 dias, sexta enfermedad)
*Fiebre alta que dura 3 días, luego desaparece y aparece el exantema rosado con forma de “almendra”
*Típicamente puede debutar con crisis convulsivas febriles
*Manchas de Nagayama pápulas eritematosas en paladar blando y úvula
Diagnostico del Exantema subito (Roseola, fiebre de los 3 dias, sexta enfermedad)
Clinico (Eleccion)
Tratamiento del Exantema subito (Roseola, fiebre de los 3 dias, sexta enfermedad)
Sintomatico
Complicaciones del Exantema subito (Roseola, fiebre de los 3 dias, sexta enfermedad)
1: Crisis convulsivas febriles (6-15%)
Puntos pivote de Eritema infeccioso (Megaloeritema, quinta enfermedad)
*Inicia con exantema facial que respeta área periorbital y el puente nasal y palidez peribucal con patrón: “mejilla abofeteada”
*Patrón en “red o encaje”
*Recurre con luz solar, frío o al hacer presión
Diagnostico de Eritema infeccioso (Megaloeritema, quinta enfermedad)
Eleccion Clinico
IgM especificos (inmunocompetentes) o PCR (inmunodeprimidos)
Tratamiento del Eritema infeccioso (Megaloeritema, quinta enfermedad)
Sintomatico
Inmunoglobulina IV en inmunodeprimidos
Complicacion de Eritema infeccioso (Megaloeritema, quinta enfermedad)
1: Anemia aplasica (hemopatias) e hidropesia fetal (embarazo)
Signos pivote de Varicela “Viruela loca”
Las lesiones se transforman sucesivamente en macula, pápula, vesícula y costra (patrón en “cielo estrellado”) de manera rápida
Diagnostico de Varicela “Viruela loca”
Eleccion Clinico
*Cultivo viral, PCR o serologia IgM e IgG
Tratamiento de Varicela “Viruela loca”
Sintomatico
Aciclovir e IgVZ en casos seleccionados
Complicacion de Varicela “Viruela loca”
1: Infección cutánea secundaria por cocos Gram (+)
Signos pivote de Rubeola (sarampion aleman, tercera enfermedad)
*No vacunados
*Adenopatías dolorosas; retroauriculares y suboccipitales (signo de Theodor).
*Manchas de Forscheimer
*Exantema rosado, inicia en la cara, se extiende cefalocaudal (hay descamación gruesa) no confluye
Fiebre baja
Mialgias
Diagnostico de Rubeola (sarampion aleman, tercera enfermedad)
Eleccion: Clínico
*Aislamiento viral o seroconversión IgM a IgG o refuerzo IgG)
Tratamienro de Rubeola (sarampion aleman, tercera enfermedad)
Sintomatico
Complicaciones de Rubeola (sarampion aleman, tercera enfermedad))
Rubeola congénita (Sordera, cataratas, PCA: persistencia del conducto arterioso
Datos clínicos pivote de Escarlatina (segunda enfermedad)
*Aspecto tóxico
*Fiebre alta (>39 º C)
*Exantema áspero (piel
de lija o de “gallina”)
*Lengua en fresa
blanca saburral y luego
en frambuesa o fresa
*Triángulo de Filatov
*Signo de Pastia
Tratamiento de elección de escarlatina
*Penicilina V (elección), amoxicilina o penicilina benzatínica
Complicaciones más comunes de escarlatina
*Fascitis necrosante
*Sx de choque tóxico
*Fiebre reumática
*Glomerulonefritis
Traducción de los nombres de las enfermedades exantemáticas
Escarlatina - Scarlet fever
(second disease)
Enfermedad de kawasaki - Kawasaki disease
Sarampion - Measles, rubeola
(first disease)
Rubéola - Rubella, german
measles
(third disease)
Varicela - Varicella, chickenpox
Eritema infeccioso - Erythema infectiosum
(fifth disease)
Exantema súbito - Exanthema subitum,
roseola infantum
(sixth disease)
Datos clínicos pivote de Enfermedad de Kawasaki (Sx mucocutáneo linfonodular)
*Fiebre por ≥5 días + 4
de los siguientes:
¨Conjuntivitis bilateral
¨Lengua en fresa o
fisuras en los labios
¨Adenopatía cervical
¨Exantema polimorfo
¨Eritema o edema en
palmas o plantas o
descamación ungueal
Diagnóstico de elección para enfermedad de Kawasaki (Sx mucocutáneo linfonodular)
*Clínico (criterios diagnósticos de la AHA)
Se hace abordaje cardiológico siempre con:
Radiografía de tórax
Ecocardiograma transtorácico
Electrocardiograma
En los laboratorios habrá elevación de leucocitos con predominio de neutrofilia
Tratamiento de elección en enfermedad de Kawasaki (Sx mucocutáneo linfonodular)
*Inmunoglobulina IV +ASA
Complicaciones de enfermedad de Kawasaki (Sx mucocutáneo linfonodular)
1: Miocarditis (>50%)
2: aneurismas coronarios (25%)
3: Pericarditis (25%)
Datos clínicos pivote de Sarampión (primer enfermedad)
*No vacunados
-Fase preeruptiva con
catarro oculonasal (tos,
coriza y conjuntivitis)
*Manchas de Koplik
-Fase eruptiva con
inicio detrás de los
pabellones auriculares
*Manchas de Herman
*Líneas de Stimson
Diagnóstico de elección para Sarampión (primera enfermedad)
*Anticuerpos IgM específicos (elección)
Tratamiento de elección de Sarampión (primera enfermedad)
*Vitamina A
Indicaciones de inmunoglobulina para Varicela Zoster
-RN expuesto 5 dias antes o 2 dias posterior al parto
-Expuestos pretermino <28 sdg
-Expuestos pretermino>28 sdg con madres sin antecedentes de varicela o seronegativas
-Inmunocomprometidos
-Adolescentes o adultos susceptibles
-Mujeres embarazadas
-Contacto >1 hr, Contacto en el holspital, Contacto cara a cara
Familia a la que pertenece el agente etiologico de la parotiditis
Paramyxoviridae
Periodo de incubacion del virus de la parotiditis
14-24 dias
Complicacion mas frecuente del virus de la parotiditis
Orquitis y ovaritis, en la primer semana de la enfermedad
Diagnostico del virus de la parotiditis
Clinico + Datos epidemiologicos
rt-PCR serico u oral
Serologias: IgM positivo hasta por 4 semanas
Tratamiento del virus de la parotiditis
Analgesicos (paracetamol y AINES) suspensorios y aplicacion de hielo local
¿Que contiene la vacuna pentavalente acelular (fabricación)?
Es una preparación de:
Toxoide diftérico
Toxoide tetánico adsorbidos
Componentes antigénicos purificados de bordetella pertussis
Poliovirus 1, 2 y 3 propagados en cultivo de células e inactivados
Preparación de polisacáridos de Haemophilus influenzae tipo B
Cuando se aplica y en donde la vacuna Pentavalente o Hexavalente acelular
Se aplica a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad Aplicación 0.5 ml IM profunda
<18 meses: Tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo derecho
>18 meses: Región deltoidea del brazo izquierdo
Contraindicaciones de la vacuna pentavalente o Hexavalente acelular
Reacción alérgica grave a una dosis previa
Encefalopatía sin identificada durante los 7 días de la administración de DPT o DpaT
Desorden neurológico progresivo como espasmo infantil no controlado o epilepsia no controlada
Vacunas que contienen proteínas de Huevo
SRP (Triple viral) y Antiinfluenza
Como esta compuesta la vacuna SRP o triple viral
Preparación de cepas de virus vivos atenuados de sarampión, parotiditis y rubéola producidos en cultivos de células diploides humanas o en embrión de pollo
Como esta compuesta la vacuna Antiinfluenza de virus completos
Virus completos, fraccionados y subunidades (de uso estacional)
Es una preparación de virus d einfluenza tipo A y B producida en huevos embrionados de gallina o en cultivos celulares
Edad máxima limite para la aplicación de la vacuna antirotavirus
7 meses con 29 días de edad
Esquema de vacunación de la vacuna antirotavirus
Vacuna Pentavalente RV5 a los 2, 4 y 6 meses de edad –> 3 dosis VO de 2 ml cada una
Vacuna monovalente a los 2 y 4 meses de edad –Z 2 dosis VO de 1.5 ml cada una
Contraindicaciones para la administración de vacuna antirotavirus
> = 8 meses de edad
Reacción alérgica grave a una dosis previa
Malformaciones congénitas no corregidas del Tracto gastrointestinal –> Divertículo de Meckel
o que puedan predisponer a invaginación intestinal
Antecedente de invaginación intestinal
Inmunodeficiencia combinada severa
Infección sintomática por VIH
Alergia grave al látex –> contraindicada solo la monovalente
Edad de aplicación de la vacuna contra el VPH
Quinto año de primaria o a los 11 años en pacientes no escolarizadas
¿En qué trimestre es más frecuente la infección placentaria por toxoplasmosis?
1er trimestre
Menos frecuente 20%
Pero es más grave
3er trimestre
Más frecuente 80%
Menos grave
Tetrada de SABIN y en qué patología la encuentras
Hidrocefalia
Calcificaciones intracerebrales dispersas
Convulsiones (no esta en la triada)
Coriorretinitis
Se encuentra en toxoplasma congénito
80-90% no tienen síntomas aparentes al nacer
Secuelas más frecuentes en el RN con sintomatología de toxoplasma al nacimiento
Macrocefalia- Hidrocefalia
coriorretinitis 90% –> retinitis necrotizante macular
Convulsiones
Sordera
Método diagnóstico de toxoplasma congénito
Serologías
RN IgM o IgG después de 6 meses de vida
Madre IgM o IgG de baja avidez
Molecular
PCR en LA
PCR en LCR
Abordaje en RN con afectación por toxoplasma
Revisar fondo de ojo
Exploración neurológica
USG cerebral o TAC
Punción lumbar
Evaluación d ela audición
Tratamiento de toxoplasma congénito
Pirimetamina/sulfadiazina + ácido folínico por 1 año
En que semanas es de mayor riesgo exponerse a Toxoplasma
10-24 Semanas de gestación
Incidencia de sífilis en el RN
0.1/100 000 recién nacidos
En qué trimestre es más frecuente la infección placentaria y vaginal por sífilis
1er trimestre
Menos frecuente 20%
Pero es más grave
3er trimestre
Más frecuente 80%
Menos grave
Manifestaciones precoces de sífilis congénita
Precoces <2 años
Lesiones cutáneas ampollosas (pénfigo)
Retinitis
Hepatoesplenomegalia
90% no tiene síntomas aparentes al nacer 2/3 presentará síntomas
Triada de hutchinson y en qué patología la observas
Sífilis congénita
Es tardía >2 años
Sordera
Queratitis
Alteraciones dentarias –> dientes de hutchinson
Articulación de clutton
Método diagnóstico de sífilis congénita
Pruebas no treponémicas VDRL/RPR son cuantitativas
Pruebas treponémicas
FTA-ABS /TP-PA son cualitativas
No utilizar para escrutinio ni seguimiento
Como se encuentra el VDRL de un niño con Sífilis congénita
> 4 veces que el de la madre
+ VDRL positivo en LCR
Método confirmatorio de Sífilis congénita
FTA igM o Microscopia de luz fluorescente
Definición de casos probables de Sífilis congénita
-Hijo de madre con sífilis clinica no tratada o tratamiento inadecuado, insuficiente, fallido o con fármaco distinto a penicilina
- Hijo de madre con sífilis clínica tratada adecuadamente pero a menos de 1 mes del parto
-Hijo de madre con título VDRL >1:32 sin tratamiento
Tratamiento de sífilis congénita
Bebés con riesgo de infección
-Exploración
-VDRL cada 2 meses hasta la negativización
Caso confirmado
Penicilina por 14 días 200 000-300 000 u/kg/6hrs
Valoración por neurocx, oftalmología
Radiografías de huesos largos
**Casos probables **
Penicilina por 14 días 50 000 u*kg/12 hrs
Madre ya tratada
Penicilina dosis única
Definición de un óbito por sífilis
Muerte de un producto con peso >500 gr
Edad gestacional >20 SDG
Cuya madre tuvo sífilis fue tratada inadecuadamente
Manifestaciones radiológicas de sífilis congénita en huesos largos
Lesiones simétricas de huesos largos , más frecuente en extremidades inferiores
Osteocondritis metafisaria con destrucción moderada que aparecen a las 5 semanas de la infección
Signo de wimberger o desmielinización y destrucción de la metáfisis proximal de la tibia
Osteítis –> bandas lineales alternantes radiodensas y radiolúcidas que asemejan a un tallo de apio
Dactilitis que involucra metacarpo, metatarso y falanges proximales
Características de una punción lumbar en un paciente con sífilis
Aumento de células
Hiperproteinorraquia
VDRL positivo
¿En qué trimestre es más frecuente la infección placentaria por rubéola?
1er trimestre
Frecuente 80%
Pero es más grave
3er trimestre
Más frecuente 100%
Pero Menos grave
Infectados después de 18 Semanas de gestación, el riesgo de malformaciones es nuli
La sordera se puede presentar hasta antes de la semana 20 de gestación
Triada de Gregg y en que patología la observas
Sordera neurosensorial
Catarata
Cardiopatía congénita (persistencia del ductus arterioso y estenosis de la arteria pulmonar )
80-90% no tienen síntomas aparentes al nacer
Método diagnóstico de rubéola congénita
Serologías
IgM al nacer
igG en >8 meses, titulo mayor a 4 veces el esperado
Cultivo
En orina, nasofaringe o Sangre
PCR En LCR
Tratamiento de rubéola congénita
Envío al especialista
Seguimiento para tartar secuelas–> Enviar a terapia del lenguaje lo antes posible
No existe tratamiento
Características microbiológicas del citomegalovirus
Virus ADN pertenece a la familia de herpes virus
Epidemiología de CMV congénito
Es la más frecuente de las infecciones congénitas en Mexicanos 0.6% de los RN mexicanos
Etiología más frecuente de hipoacusia y sordera neurosensorial infantil
¿En qué trimestre es más frecuente la infección placentaria por rubéola?
1er trimestre
Frecuente 25 %
Pero grave
3er trimestre
Frecuente 25%
Pero grave
Más frecuente la infección durante primoinfección materna/no afecta edad gestacional la trasmisión vertical
Formas de contagio de CMV congénito
Infección placentaria
Secreciones en el parto
Leche materna
Factores de riesgo para CMV en el RN
Contacto con niños <2 años infectados
Leche materna congelada
Etiología más frecuente de hipoacusia y sordera neurosensorial infantil
CMV congénito
Manifestaciones clínicas mas frecuentes de CMV al nacimeinto
Microcefalia
Coriorretinitis
Calcificaciones Periventriculares
RCIU
Ictericia
Petequias, purpura (blueberry-muffin baby)
Sordera neurosensorial
Retraso mental
CTO
Regla CMV C Coriottetinitis, colecistitis acalculosa, M Microcefalia y V Calcificaciones periVentriculares en contraposición al toxoplasma que son dispersas
Epidemiología de CMV congénito
40% se infecta
10%presenta síntomas
10-50% presenta secuelas
Método diagnóstico de CMV congénito
Cultivo <3 semanas de vida
PCR en saliva o sangre
Tratamiento para CMV congénito
Ganciclovir por 6 semanas, seguido de Valganciclovir por 6 semanas
Previene o reduce la gravedad d elas secuelas
No se recomienda el cribado
No tratar a mujer gestante por efecto teratogénico
Seguimiento de neonato con CMV congénito
Valoración por otorrino a los 3, 6 meses y al año de vida, posteriormente anual hasta los 3 años
Valoración por oftalmología anualmente hasta los 9 años
Valoración por neurología anualmente hasta los 9 años
Tipo de herpes más común en Herpes congénito
VHS 2 80%
Manifestaciones clínicas de herpes simple
Local
Exantema vesiculoso (cefálico) a los 7 días de vida
Cataratas/coriorretinitis
Diseminada
Clínica sistémica (FOM, Sepsis) 60% mortalidad
Clinica SNC (encefalitis) 15% mortalidad
+/- infección local
60% no tienen síntomas aparentes al nacer 2/3 presentará síntomas
Método diagnóstico de herpes congenito
Cultivo: raspado de vesícula cutánea
PCR
Tratamiento para herpes congénito
Aciclovir
En caso de lesiones esta indicada la cesárea
Manifestaciones clínicas de rubeola congénita
RCIU
Microcefalia
Hidrocefalia
Microftalmia
Cataratas
Glaucoma
Coriorretinitis en sal y pimienta
Hepatoesplenomegalia
Ictericia de inicio temprano
Persistencia del conducto arterioso
Estenosis arterial pulmonar periférica
Carditis
Sordera neurosensorial o Central
Desordenes conductuales
Meningoencefalitis
Retardo mental
Erupción en pastel de arándano
Petequias
Anemia, trombocitopenia, Leucopenia
Linfadenopatía
Lucidez metafisiaria
Deficiencia de células B y T
Osteítis y neumonitis
Método diagnóstico de elección de un RN con sospecha de rubéola congénita
ELISA IgM
Aislamiento del virus en sangre, orina, LCR y secreción faríngea
Criterios diagnósticos de rubeola congénita
Aislamiento del virus en el paciente
Detección de IgM específica para el virus de rubeola al nacimiento
Persistencia de títulos elevados de IgG (x4 a lo esperado) después de los 8 meses de VEU
Detección del ARN vírico en el paciente
Confirmación serológica de la infección de rubéola materna durante el embarazo
Secuelas más frecuentes de Rubeola congénita
Problemas auditivos
Oculares
Cardiovasculares
Alteraciones del Neurodesarrollo
Diabetes mellitus
A que se refiere la asociación Charge
C - Coloboma
H- Heart defects
A- Atresia de coanas
R- Retardo de crecimiento y desarrollo
G- Genital y urinario anormalidades
E-Ear anormalidades y perdida auditiva
A que se refiere la asociación Charge
C - Coloboma
H- Heart defects
A- Atresia de coanas
R- Retardo de crecimiento y desarrollo
G- Genital y urinario anormalidades
E-Ear anormalidades y perdida auditiva
Definición de atresia de coanas
Es la falta de comunicación congénita parcial o total de la nariz a la nasofaringe
Ocurre en alrededor de 1/ 7000 nacimientos
No hay factores de riesgo en especial y en ocasiones forma parte de múltiples malformaciones
Método diagnóstico de elección de Gastrosquisis
Medición de a-feto-proteína en Líquido amniótico
(Solo se encuentra elevado en gastrosquisis
Tratamiento de atresia yeyunal
Reposición hidroelectrolítica
Tratamiento de infecciones
Qx: resección del intestino proximal dilatado + anastomosis termino-terminal
Manifestaciones de atresia de vías biliares
Ictericia –> después de la 2da semana de vida
Acolia
Coluria
Etapas tardias:
Anemia
Ascitis
Hepatoesplenomegalia
Enfermedades que se comportan como mononucleosis negativa a anticuerpos heterófilos
Toxoplasma
Citomegalovirus
Definición de sepsis neonatal
Es una de las formas del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, resultado de la infección sospechada o confirmada
Es un síndrome clínico en un RN de 28 días o menos, manifestado por signos sistémicos de infección y aislamiento de un patógeno bacteriano
Clasificación de sepsis en cuanto al tiempo
Inicio temprano < 7 días
Es típicamente transmitida de forma vertical por contaminación ascendente del líquido amniótico
Inicio tardío >= 7 días
Es de transmisión horizontal (Nosocomial)
Microorganismos implicados en Sepsis segun su inicio
Menos de 7 días E. Coli y Klebsiella spp (más comunes)
S. agalactiae
S. Pneumoniae
S. Aureus
Inicio tardío >7 días
Staphylococcus Epidermidis 50%
S. Aureus
Enterococcus
Bacilos Gram - (pseudomona y acinetobacter)
Listeria monocytogenes
Hongos (Cándida)
Semanas de gestación en las que es mas alto el riesgo de contagio por toxoplasma
10-24 de gestación
Manifestaciones clínicas neonatales de infección por toxoplasma
Retardo en el crecimiento intrauterino
Hidrops fetal
Hidrocefalia
Microcefalia
Encefalitis
Anormalidades del LCR
Calcificaciones intracraneales corticales difusas
Convulsiones
Coriorretinitis
Microftalmia
Ictericia
Hepatoesplenomegalia
Linfadenopatía
Fiebre
Anemia, Trombocitopenia
Neumonitis
Método diagnóstico de toxoplasma congénito
Serologías **IgA (COnfirmación de la infección congénita) **, IgM (confirmación), IgG (seroconversión) para toxoplasma
Método diagnóstico de toxoplasma congénito
Serologías **IgA (COnfirmación de la infección congénita) **, IgM (confirmación), IgG (seroconversión) para toxoplasma
Tratamiento de elección en toxoplasma congénito
Pirimetamina/sulfadiacina + ác folínico
Definición de CMV congénito
Es la infección congénita más común y la principal causa de sordera neurosensorial, retraso mental, retinopatía y parálisis cerebral
Manifestaciones clínicas de CMV congénito
Sepsis
Retardo de crecimiento intrauterino
Coriorretinitis
Microcefalia
Calcificaciones periventriculares
Encefalitis
Microftalmia
Erupción en pastel de arándano
Trombocitopenia, Neutropenia, Anemia
Linfadenopatía
Petequias
Hepatoesplenomegalia
Hepatitis
Ictericia
Sordera
Neumonía severidad según la edad Gestacional de infección
Por cuanto tiempo puede persistir la viriuria por CMV
1-6 años
Porcentaje de asintomáticos al nacimiento con CMV congénita
90%
Igual en toxoplasma
Método diagnóstico confirmatorio de Citomegalovirus
PCR para CMV
En orina o saliva
Recién nacido Cultivo
Tratamiento de elección para infección congénita por CMV
Todos los neonatos con infección sintomática y afección del SNC deben recibir tratamiento para prevenir hipoacusia y secuelas graves
Ganciclovir 12 mg/kg IV en 2 dosis por 6 semanas
Se cambia a Valaciclovir cuando el niño tenga tolerancia
La duración mínima es de 6 semanas pero puede prolongarse hasta 6 meses
A partir de cuanto de carga viral se recomienda realizar cesárea en pacientes embarazadas con VIH
> 100 copias de carga viral en el último mes
Fármaco profiláctico para neonato madre con VIH
Zidovudina en los 2 últimos trimestres, durante el parto y posteriormente el producto por 6 semanas
Tiempo de duración de anticuerpos maternos contra VIH en el RN
18 meses
Método diagnóstico de elección de VIH en un RN
Pruebas de amplificación virológica que incluyen ADN y RNA
Carga viral para VIH a los 14-21 Dïas. 1-2 meses y a los 4-6 meses de edad
Si alguna determinación es positiva, deberá repetirse lo antes posible
También se descarta ante una ELISA negativa a los 12-18 meses de edad
Los anticuerpos maternos cruzan la placenta y pueden detectarse en todos los RN expuestos a VIH por lo que no deben solicitarse estudios que detecten anticuerpos en un RN
Tratamiento profiláctico de elección para la prevención de infección por VIH en el recién nacido
Zidovudina + Nevirapina por 6 semanas
Al cuanto tiempo después del nacimiento se administra la primer dosis de antiviral en un RN
a las primeras 48 hrs
2da 48 hrs después de la administración de la primer dosis
3ra 96 horas después de la administración de la 2da
Agente etiológico más frecuente en Conjuntivitis neonatal
N. Gonorrhoeae
Manifestaciones clínicas de conjuntivitis por N. Gonorrhoeae
Conjuntivitis purulenta aguda y severa
Incubacipon de 2-5 días
Estudio confirmatorio de conjuntivitis por N. Gonorrhoeae
Tinción de Gram de la secreción
Tratamiento de elección de conjuntivitis gonocócica no complicada (sin diseminación)
Ceftriazona 25-50 mg/kg/ IV o IMDU
Kanamicina 25mg/kg IM DU
Espectinomicina 25 mg/kg/ IM DU
Tratamiento de elección de conjuntivitis gonocócica diseminada (artritis, septicemia) u absceso del cuero cabelludo
Ceftriaxona 25-50 mg/kg IV o IM una vez al día por 7 días
Cefotaxima en pacientes con hiperbilirrubinemia
Meningitis –> administrar por 10-14 días
Clasificación de Sepsis neonatal
Sepsis precoz (inicio temprano) <7 días
Transmisión vertical por contaminación ascendente del LA, mayor mortalidad y gravedad, menos frecuente
MO: S. agalactiae E. coli,h. Influenzae, Klebsiella spp
Sepsis tardía (Inicio tardío) >=7 días
Transmisión horizontal (entorno/nosocomial), es más frecuente y es asociada a comorbilidades
MO: Cocos gram + (S. epidermidis 50% casos), Gram - (pseudomona, acinetobacter, Listeria monocytogenes y hongos)
Factores de riesgo para Sepsis neonatal precoz
Colonización materna por SGB
RPM (>18 hrs)
Rotura prolongada de membranas
Prematuridad <37 SDG
Corioamnionitis
Infección del tracto urinario materna
Colonización por S. agalactiae
Fiebre materna intraparto
Generalmente inicia en las primeras 72 hrs de vida y se manifiesta subagudo
Factores de riesgo para Sepsis neonatal tardía
CVC
Intubación endotraqueal/ ventilación mecánica
Ranitidina e IBP
Prematuridad
Patología Gastrointestinal
Manifestaciones clínicas de sepsis neonatal
Dificultad de alimentación
Cambio en el nivel de actividad
Temperatura axilar <35.5° o >37.5° C
Disociación torácica grave
Crisis convulsivas
Taquipnea >60 rpm
Quejido
Cianosis
Método diagnóstico de sepsis neonatal
Hemocultivo SIEMPRE
BHC (neutropenia)
PL si hay clinica
Procalcitonina >5 ng/l
PCR >10 mg/l
Tratamiento empírico de elección de sepsis neonatal temprana y tardía
Ampicilina + Aminoglucósido (genta/amika)
El tratamiento se recomienda de 7-10 días
Tratamiento empírico de elección en sepsis neonatal de inicio tardío (nosocomial)
Cefalosporina de 3ra generación (cefotaxima) o cuarta (cefepime) o un carbapenémico (imipenem/meropenem)
El tratamiento se recomienda de 7-10 días
Manejo especifico de sepsis según Microorganismos
S. Aureus Dicloxacilina + aminoglucósido
SAMR Vancomicina
Gram - Cefotaxima, cefepime o carbapenémico
Pseudomona Cefepime /cefotaxima
El tratamiento se recomienda de 7-10 días
Suspender en neonatos si se normaliza PCR, Cultivos negativos o si mejora su condición clínica
Fármaco de elección en caso de choque septico refractario a líquidos
1 inotrópico (Dopamina)
SI es refractario #2 Epinefrina
Complicaciones a corto plazo de una sepsis neonatal
Choque séptico
Meningitis
Enterocolitis necrotizante
Disfuncion organica multiple
Síndrome de dificultad respiratoria
Hemorragia intraventricular
Leucomalacia periventricular
Complicaciones a largo plazo de una sepsis neonatal
Alteraciones del neurodesarrollo
Dificultad del aprendizaje
Parálisis cerebral
Sordera o hipoacusia
Alteración de la visión
Displasia broncopulmonar
Pronostico en caso de sepsis neonatal
10-15% mortalidad
Es mayor en caso de Gram- y candida
Paso inicial en caso de choque en RN con sepsis neonatal
Iniciar cargas de 10 ml/kg para 15 min hasta 4 cargas
Si es refractario iniciar vasopresores
Como se define fiebre sin evidencia de infección en pacientes < 3 meses
Elevación de la temperatura axilar >38°C con termómetro de mercurio o digital y que no haya causa obvia ni foco infeccioso aparente
98% sensibilidad
Síntoma más común de consulta en neonatos
Fiebre sin foco aparente reconocido
Y es la 2da cauda de ingreso hospitalario
Neonatos con fiebre de origen desconocido que alto riesgo de padecer enfermedad grave
Niños < 3meses con temperatura >38°C
Niños de 3-6 meses de edad con temperatura 39°C
Sensibilidad que tiene la palpación de los padres en caso de fiebre
74-97%
Principales causas de Fiebre de origen desconocido grave en que deberías de sospechar en pacientes <3 meses
Meningitis
IVU
Antibiótico de elección en <3 meses con fiebre de origen desconocido grave
Vancomicina
No se recomiendan los baños con esponja, solo paracetamol
Definición de otitis media aguda
Es una infección autolimitada, que afecta principalmente a los niños, se caraceriza por el inicio agudo de signos y síntomas de inflamación de oido medio
Los sintomas estan presentes alrededor de 3 dias - 1 semanas
Definición de otitis media aguda recurrente
Se define por >=3 episodios en 6 meses o >=4 en 12 meses
Definición de otitis media con derrame
Líquido en el oído medio o caja timpánica sin signos o síntomas de infección aguda del oído pero que puede asociarse a otras manifestaciones como hipoacusia
Definición de otitis media con derrame
Líquido en el oído medio o caja timpánica sin signos o síntomas de infección aguda del oído pero que puede asociarse a otras manifestaciones como hipoacusia
Microorganismos más frecuentes en OMA
H. Influenzae 34% 19A, 19F, 23 F
S. pneumoniae 29%
M. Catarrhalis
Bacteriana en un 55%
Epidemiología de OMA
Niños <5 años 90%
1/3 De las otitis medias son con derrame
Factores de riesgo para OMA
No modificables
Edad
Masculinos
Etnia caucásica
Gemelo en guardería
Prematuros
Inmunodeficiencias
Atopia
Factores anatómicos como disfunción d ela trompa de Eustaquio o anormalidades craneofaciales
Factores genéticos
Modificables
Guarderías
Tipo de alimentación (falta de lactancia exclusiva
Exposición a tabaquismo pasivo y contaminación
Uso de pacificadores (chupones, biberones)
Obesidad
Manifestaciones de OMA
Inicio agudo 48 hrs previas
Otalgia
Fiebre
Irritabilidad
Causa más común de daño en la audición en niños con OMA
Otitis media con derrame