Infectopedia Flashcards

1
Q

Periodo de incubación del virus de la rabia

A

60-365 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Fases del virus de la rabia

A

Incubación 60-365 días
Prodrómica 2-10 días
Neurologica 2-7 días
Coma 0-14 días
Muerte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Síntomas neurologicos de la rabia

A

Hidrofobia (dolor al intentar tragar agua)
Espasmos faríngeos
Hiperactividad
Ansiedad depresión
Parálisis
Descoordinación
Delirio
Convulsiones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Género al que pertenece el virus de la rabia

A

Lyssavirus
Familia- Rhabdoviridae
ARN monocantenario negativo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Medio de cultivo en el cual crece S.pneumoniae

A

Agar sangre de cordero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Grupo de mayor mortalidad de varicela

A

Menores de 1 año (mayor mortalidad) y de 1-4 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Causa más frecuente de mortalidad posterior a enfermedad de Kawasaki

A

Infarto de miocardio por trombosis de aneurisma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Signo de Theodor y en que patologia esta presente

A

Adenopatias dolorosas detras de las orejas y cuello, presente en Rubeola

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Signos clasicos de Rubeola

A

Manchas de Forchheimer: Petequias en paladar blando
Adenopatias occipitales y retroauriculares
Exantema rosado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Estudio diagnostico para Rubeola

A

Anticuerpos IgM especificos mediante ELISA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Familia a la que pertenece la Rubeola

A

Togaviridae
Virus ARN rubivirus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tratamiento de eleccion para Rubeola

A

Sintomatico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Grupo etario de maxima incidencia de Rubeola

A

Escolares (5-9 años)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Periodo de incubacion de Rubeola

A

14-23 dias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Principal medio para adquirir rubeola

A

Secreciones nasofaringeas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Periodo de incubacion de Sarampion

A

7-21 dias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Periodo de incubacion de Varicela

A

10-21 dias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Periodo de incubacion de Escarlatina

A

1-7 dias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Periodo de incubacion de Exantema subito (Roseola)

A

7-14 dias

Dr prieto 9-10días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Periodo de incubacion de Eritema infeccioso

A

4-21 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Periodo de incubacion de Enterovirus

A

2-14 dias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Periodo de incubacion de Mononucleosis

A

30-50 dias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Edad mas frecuente de Sarampion

A

Prescolares de 1-4 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Edad mas frecuente de Varicela

A

5-10 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Edad mas frecuente de Escarlatina

A

3-15 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Edad mas frecuente de Exantema subito (Roseola)

A

7 y 13 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Edad mas frecuente de Eritema infeccioso

A

6-19 años y Geriatricos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Edad mas frecuente de Pie mano boca (Coxackie)

A

6-13 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Edad mas frecuente de Mononucleosis infecciosa

A

2-3 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Complicacion mas comun de la Roseola (Exantema subito)

A

Convulsiones febriles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Patogenos involucrados en Roseola (Exantema subito)

A

VH 6 y 7

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Nombre y agente causal de la Primera enfermedad exantematica

A

Sarampion (Paramixovirus)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Nombre y agente causal de la Segunda enfermedad exantematica

A

Escarlatina (S. pyogenes)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Nombre y agente causal de la Tercera enfermedad exantematica

A

Rubeola (Togavirus del genero Rubivirus)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Nombre y agente causal de la Cuarta enfermedad exantematica

A

Sx de la piel escaldada estafilocócica
Causada por las toxinas epidermolíticas o epidermolisinas por S. aureus exotoxinas A y B de las cepas 55 y 71

Las epidermolisinas actúan sobre cadherinas de unión intercelular/desmogleína, condicionando una separación no necrosante entre los estratos espinoso y granuloso de la epidermis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Nombre y agente causal de la Quinta enfermedad exantematica

A

Eritema infeccioso ( Parvovirus B19)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Nombre y agente causal de la Sexta enfermedad exantematica

A

Exantema subito (Roseola) (VH 6 y 7)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Complicacion temprana mas frecuente en sarampion

A

Neumonia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Complicacion mas grave de la infeccion por sarampion que aparece 5 dias despues del exantema, caracterizada por la presencia de alteraciones de la conciencia

A

Encefalitis desmielinizante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Tratamiento famacologico de Sarampion

A

Vitamina A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Esquema de rehidratación en un paciente con deshidratación leve-moderada

A

Administrar 2200 - 4000 ml de SRO en las primeras 4 hrs
Después SRO a libre demanda, Hasta 2 litros/día
(Tabla de GPC)

PLAN B
OMS
100ml/kg fraccionar c/30 min por 4 hrs en 8 tomas
Tragos cortos y en cucharadas, si vomita, esperar 10 min

GPC
50-100ml/ kg en 2-4 hrs 8 dosis, 1 cada 30 min

<4 meses 200-400 ml
4-11 meses 400-600 ml
12-23 meses 600-1200 ml
2-5 años 800-1400 ml

Reclasificar 3-4 horas posteriores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Esquema de Rehidratación en una deshidratación severa (plan C)

A

GPC
Líquidos isotónicos IV (RL o SS)
100 ml/kg en 3 horas
Comenzar con 30 ml/kg en 30, 70 ml/kg en 5.30 hrs (<12 meses)
Comenzar con 30 ml/kg en 30, 70 ml/kg en 2.3 hrs (>12 meses)
Cantidad total por día 200 ml/kg durante las primeras 24 hrs

NOM
Hartman o ss
1ra Hr 50 ml/kg
2da hr 25 ml/kg
3ra hr ml/kg
Al completar dosis IV 100 ml/kg

OMS
Líquidos isotónicos IV (RL o SS)
100 ml/kg en 3 horas
Comenzar con 30 ml/kg en 1 hora, 70 ml/kg en 5 hrs (<12 meses)
Comenzar con 30 ml/kg en 30, 70 ml/kg en 2.30 hrs (>12 meses)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Esquema de rehidratación en un paciente con deshidratación leve

A

PLAN A GPC y NOM
En casa
>1 año 150 ml en taza
<1 año 75 ml en taza (media taza)
Hasta que se quite la diarrea
Capacitar para datos de alarma
Evitar bebidas carbonatadas

Hidratación post deposición

<2 años 50-100ml
>2 años 100-200 ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Características de leptospirosis congénita

A

Inicio brusco de cefalea, fiebre, mialgias y exantema difuso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Niño de 6 años con prurito anal intenso, insomnio y cansancio ¿En qué MO pensarias con estos datos?

A

Enterovius vermicularis
Se pueden observar los gusanos en zona perianal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Método diagnóstico de Oxiuriasis

A

Método de cinta adhesiva o con torunda anal para su identificación microscópica de los huevos tras su recolección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Tratamiento de elección de oxiuriasis

A

Mebendazol
Alt: albendazol o pamoato de pirantel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Paciente con eritema facial con apariencia de “bofetada” con erupción en forma de red, semejado “encaje” en los brazos, antebrazos, glúteos y muslos ¿Qué diagnóstico es más probable?

A

Eritema infeccioso o quinta enfermedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

complicaciones del Eritema infeccioso

A

Crisis aplásica por anemia crónica
Artropatía
Hidropesía fetal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Agente etiológico del eritema infeccioso

A

Parvovirus B19

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Estudio diagnóstico de elección de eritema infeccioso

A

Clínico
Detección de IgM específica (serología) o del ADN vírico mediante PCR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Célula diana principal del eritema infeccioso

A

Células de la estirpe eritroide

El virus se une al antígeno eritrocitario del grupo sanguíneo P para multiplicarse en mitosis activa, principalmente en la estirpe eritroide en células inmaduras de la médula ósea e Hígado fetal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Tratamiento de elección del Eritema súbito

A

Sintomático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Región diana principal de Poliovirus

A

Asta medular anterior de la médula espinal y corteza motora cerebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Método diagnóstico de mayor utilidad en poliomielitis

A

Aislamiento del virus en Heces (Primeros 30 días)
Se puede aislar en la faringe del paciente, los primeros días de la enfermedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Característica clínica de poliomielitis

A

Es una parálisis flácida asimétrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Fármaco indicado en poliomielitis y su mecanismo de acción

A

Pleconaril
Inhibe la entrada de los picornavirus en sus células diana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Género al que pertenece el virus del sarampión

A

Morbillivirus
Familia paramyxoviridae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Órganos que afecta el virus de la parotiditis

A

SNC
Glándulas parótidas
Tiroides
Páncreas
Testículos y Ovarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Género al que pertenece el virus de la parotiditis

A

Paramyxovirus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

En qué estación del año tiene mayor incidencia el virus de la parotiditis

A

Invierno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Como se hace diagnóstico de parotiditis

A

Títulos de anticuerpos específicos
Detección de IgM específica
ELISA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

Tratamiento contra virus de la parotiditis

A

No hay un tratamiento específico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

Secuela por infección del virus de la parotiditis

A

Esterilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

Como esta formado el material genético del virus de la Rubéola

A

ARN positivo monocatenario dotada de envoltura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

Manifestaciones de síndrome retroviral agudo

A

Síndrome similar a una mononucleosis 3-6 semanas post infección
Meningitis aséptica
Parálisis de Bell
Neuropatía periférica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

Caracteristicas microbiologicas de S. pyogenes

A

Cepa estreptococica bete-hemolitica del grupo A productora de exotoxina pirogena (SPE A, B, C y F)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

Agente etiologico de Angina de Vincent (Gingivo estomatitis necrotizante)

A

Anaerobios (mixta)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

Agente etiologico de Herpangina y Enfermedad mano-pie-boca

A

Virus Coxsackie

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

Signos pivote del Exantema subito (Roseola, fiebre de los 3 dias, sexta enfermedad)

A

*Fiebre alta que dura 3 días, luego desaparece y aparece el exantema rosado con forma de “almendra”
*Típicamente puede debutar con crisis convulsivas febriles
*Manchas de Nagayama pápulas eritematosas en paladar blando y úvula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

Diagnostico del Exantema subito (Roseola, fiebre de los 3 dias, sexta enfermedad)

A

Clinico (Eleccion)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

Tratamiento del Exantema subito (Roseola, fiebre de los 3 dias, sexta enfermedad)

A

Sintomatico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

Complicaciones del Exantema subito (Roseola, fiebre de los 3 dias, sexta enfermedad)

A

1: Crisis convulsivas febriles (6-15%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

Puntos pivote de Eritema infeccioso (Megaloeritema, quinta enfermedad)

A

*Inicia con exantema facial que respeta área periorbital y el puente nasal y palidez peribucal con patrón: “mejilla abofeteada”
*Patrón en “red o encaje”
*Recurre con luz solar, frío o al hacer presión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

Diagnostico de Eritema infeccioso (Megaloeritema, quinta enfermedad)

A

Eleccion Clinico
IgM especificos (inmunocompetentes) o PCR (inmunodeprimidos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

Tratamiento del Eritema infeccioso (Megaloeritema, quinta enfermedad)

A

Sintomatico
Inmunoglobulina IV en inmunodeprimidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

Complicacion de Eritema infeccioso (Megaloeritema, quinta enfermedad)

A

1: Anemia aplasica (hemopatias) e hidropesia fetal (embarazo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

Signos pivote de Varicela “Viruela loca”

A

Las lesiones se transforman sucesivamente en macula, pápula, vesícula y costra (patrón en “cielo estrellado”) de manera rápida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

Diagnostico de Varicela “Viruela loca”

A

Eleccion Clinico
*Cultivo viral, PCR o serologia IgM e IgG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

Tratamiento de Varicela “Viruela loca”

A

Sintomatico
Aciclovir e IgVZ en casos seleccionados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q

Complicacion de Varicela “Viruela loca”

A

1: Infección cutánea secundaria por cocos Gram (+)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q

Signos pivote de Rubeola (sarampion aleman, tercera enfermedad)

A

*No vacunados
*Adenopatías dolorosas; retroauriculares y suboccipitales (signo de Theodor).
*Manchas de Forscheimer
*Exantema rosado, inicia en la cara, se extiende cefalocaudal (hay descamación gruesa) no confluye
Fiebre baja
Mialgias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
83
Q

Diagnostico de Rubeola (sarampion aleman, tercera enfermedad)

A

Eleccion: Clínico
*Aislamiento viral o seroconversión IgM a IgG o refuerzo IgG)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
84
Q

Tratamienro de Rubeola (sarampion aleman, tercera enfermedad)

A

Sintomatico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
85
Q

Complicaciones de Rubeola (sarampion aleman, tercera enfermedad))

A

Rubeola congénita (Sordera, cataratas, PCA: persistencia del conducto arterioso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
86
Q

Datos clínicos pivote de Escarlatina (segunda enfermedad)

A

*Aspecto tóxico
*Fiebre alta (>39 º C)
*Exantema áspero (piel
de lija o de “gallina”)
*Lengua en fresa
blanca saburral y luego
en frambuesa o fresa
*Triángulo de Filatov
*Signo de Pastia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
87
Q

Tratamiento de elección de escarlatina

A

*Penicilina V (elección), amoxicilina o penicilina benzatínica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
88
Q

Complicaciones más comunes de escarlatina

A

*Fascitis necrosante
*Sx de choque tóxico
*Fiebre reumática
*Glomerulonefritis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
89
Q

Traducción de los nombres de las enfermedades exantemáticas

A

Escarlatina - Scarlet fever
(second disease)
Enfermedad de kawasaki - Kawasaki disease
Sarampion - Measles, rubeola
(first disease)
Rubéola - Rubella, german
measles
(third disease)
Varicela - Varicella, chickenpox
Eritema infeccioso - Erythema infectiosum
(fifth disease)
Exantema súbito - Exanthema subitum,
roseola infantum
(sixth disease)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
90
Q

Datos clínicos pivote de Enfermedad de Kawasaki (Sx mucocutáneo linfonodular)

A

*Fiebre por ≥5 días + 4
de los siguientes:
¨Conjuntivitis bilateral
¨Lengua en fresa o
fisuras en los labios
¨Adenopatía cervical
¨Exantema polimorfo
¨Eritema o edema en
palmas o plantas o
descamación ungueal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
91
Q

Diagnóstico de elección para enfermedad de Kawasaki (Sx mucocutáneo linfonodular)

A

*Clínico (criterios diagnósticos de la AHA)

Se hace abordaje cardiológico siempre con:
Radiografía de tórax
Ecocardiograma transtorácico
Electrocardiograma

En los laboratorios habrá elevación de leucocitos con predominio de neutrofilia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
92
Q

Tratamiento de elección en enfermedad de Kawasaki (Sx mucocutáneo linfonodular)

A

*Inmunoglobulina IV +ASA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
93
Q

Complicaciones de enfermedad de Kawasaki (Sx mucocutáneo linfonodular)

A

1: Miocarditis (>50%)
2: aneurismas coronarios (25%)
3: Pericarditis (25%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
94
Q

Datos clínicos pivote de Sarampión (primer enfermedad)

A

*No vacunados
-Fase preeruptiva con
catarro oculonasal (tos,
coriza y conjuntivitis)
*Manchas de Koplik
-Fase eruptiva con
inicio detrás de los
pabellones auriculares
*Manchas de Herman
*Líneas de Stimson

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
95
Q

Diagnóstico de elección para Sarampión (primera enfermedad)

A

*Anticuerpos IgM específicos (elección)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
96
Q

Tratamiento de elección de Sarampión (primera enfermedad)

A

*Vitamina A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
97
Q

Indicaciones de inmunoglobulina para Varicela Zoster

A

-RN expuesto 5 dias antes o 2 dias posterior al parto
-Expuestos pretermino <28 sdg
-Expuestos pretermino>28 sdg con madres sin antecedentes de varicela o seronegativas
-Inmunocomprometidos
-Adolescentes o adultos susceptibles
-Mujeres embarazadas
-Contacto >1 hr, Contacto en el holspital, Contacto cara a cara

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
98
Q

Familia a la que pertenece el agente etiologico de la parotiditis

A

Paramyxoviridae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
99
Q

Periodo de incubacion del virus de la parotiditis

A

14-24 dias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
100
Q

Complicacion mas frecuente del virus de la parotiditis

A

Orquitis y ovaritis, en la primer semana de la enfermedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
101
Q

Diagnostico del virus de la parotiditis

A

Clinico + Datos epidemiologicos
rt-PCR serico u oral
Serologias: IgM positivo hasta por 4 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
102
Q

Tratamiento del virus de la parotiditis

A

Analgesicos (paracetamol y AINES) suspensorios y aplicacion de hielo local

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
103
Q

¿Que contiene la vacuna pentavalente acelular (fabricación)?

A

Es una preparación de:
Toxoide diftérico
Toxoide tetánico adsorbidos
Componentes antigénicos purificados de bordetella pertussis
Poliovirus 1, 2 y 3 propagados en cultivo de células e inactivados
Preparación de polisacáridos de Haemophilus influenzae tipo B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
104
Q

Cuando se aplica y en donde la vacuna Pentavalente o Hexavalente acelular

A

Se aplica a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad Aplicación 0.5 ml IM profunda
<18 meses: Tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo derecho
>18 meses: Región deltoidea del brazo izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
105
Q

Contraindicaciones de la vacuna pentavalente o Hexavalente acelular

A

Reacción alérgica grave a una dosis previa
Encefalopatía sin identificada durante los 7 días de la administración de DPT o DpaT
Desorden neurológico progresivo como espasmo infantil no controlado o epilepsia no controlada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
106
Q

Vacunas que contienen proteínas de Huevo

A

SRP (Triple viral) y Antiinfluenza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
107
Q

Como esta compuesta la vacuna SRP o triple viral

A

Preparación de cepas de virus vivos atenuados de sarampión, parotiditis y rubéola producidos en cultivos de células diploides humanas o en embrión de pollo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
108
Q

Como esta compuesta la vacuna Antiinfluenza de virus completos

A

Virus completos, fraccionados y subunidades (de uso estacional)
Es una preparación de virus d einfluenza tipo A y B producida en huevos embrionados de gallina o en cultivos celulares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
109
Q

Edad máxima limite para la aplicación de la vacuna antirotavirus

A

7 meses con 29 días de edad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
110
Q

Esquema de vacunación de la vacuna antirotavirus

A

Vacuna Pentavalente RV5 a los 2, 4 y 6 meses de edad –> 3 dosis VO de 2 ml cada una

Vacuna monovalente a los 2 y 4 meses de edad –Z 2 dosis VO de 1.5 ml cada una

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
111
Q

Contraindicaciones para la administración de vacuna antirotavirus

A

> = 8 meses de edad
Reacción alérgica grave a una dosis previa
Malformaciones congénitas no corregidas del Tracto gastrointestinal –> Divertículo de Meckel
o que puedan predisponer a invaginación intestinal
Antecedente de invaginación intestinal
Inmunodeficiencia combinada severa
Infección sintomática por VIH
Alergia grave al látex –> contraindicada solo la monovalente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
112
Q

Edad de aplicación de la vacuna contra el VPH

A

Quinto año de primaria o a los 11 años en pacientes no escolarizadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
113
Q

¿En qué trimestre es más frecuente la infección placentaria por toxoplasmosis?

A

1er trimestre
Menos frecuente 20%
Pero es más grave

3er trimestre
Más frecuente 80%
Menos grave

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
114
Q

Tetrada de SABIN y en qué patología la encuentras

A

Hidrocefalia
Calcificaciones intracerebrales dispersas
Convulsiones (no esta en la triada)
Coriorretinitis

Se encuentra en toxoplasma congénito
80-90% no tienen síntomas aparentes al nacer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
115
Q

Secuelas más frecuentes en el RN con sintomatología de toxoplasma al nacimiento

A

Macrocefalia- Hidrocefalia
coriorretinitis 90% –> retinitis necrotizante macular
Convulsiones
Sordera

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
116
Q

Método diagnóstico de toxoplasma congénito

A

Serologías
RN IgM o IgG después de 6 meses de vida
Madre IgM o IgG de baja avidez
Molecular
PCR en LA
PCR en LCR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
117
Q

Abordaje en RN con afectación por toxoplasma

A

Revisar fondo de ojo
Exploración neurológica
USG cerebral o TAC
Punción lumbar
Evaluación d ela audición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
118
Q

Tratamiento de toxoplasma congénito

A

Pirimetamina/sulfadiazina + ácido folínico por 1 año

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
119
Q

En que semanas es de mayor riesgo exponerse a Toxoplasma

A

10-24 Semanas de gestación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
120
Q

Incidencia de sífilis en el RN

A

0.1/100 000 recién nacidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
121
Q

En qué trimestre es más frecuente la infección placentaria y vaginal por sífilis

A

1er trimestre
Menos frecuente 20%
Pero es más grave

3er trimestre
Más frecuente 80%
Menos grave

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
122
Q

Manifestaciones precoces de sífilis congénita

A

Precoces <2 años
Lesiones cutáneas ampollosas (pénfigo)
Retinitis
Hepatoesplenomegalia

90% no tiene síntomas aparentes al nacer 2/3 presentará síntomas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
123
Q

Triada de hutchinson y en qué patología la observas

A

Sífilis congénita
Es tardía >2 años

Sordera
Queratitis
Alteraciones dentarias –> dientes de hutchinson

Articulación de clutton

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
124
Q

Método diagnóstico de sífilis congénita

A

Pruebas no treponémicas VDRL/RPR son cuantitativas
Pruebas treponémicas
FTA-ABS /TP-PA son cualitativas
No utilizar para escrutinio ni seguimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
125
Q

Como se encuentra el VDRL de un niño con Sífilis congénita

A

> 4 veces que el de la madre
+ VDRL positivo en LCR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
126
Q

Método confirmatorio de Sífilis congénita

A

FTA igM o Microscopia de luz fluorescente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
127
Q

Definición de casos probables de Sífilis congénita

A

-Hijo de madre con sífilis clinica no tratada o tratamiento inadecuado, insuficiente, fallido o con fármaco distinto a penicilina
- Hijo de madre con sífilis clínica tratada adecuadamente pero a menos de 1 mes del parto
-Hijo de madre con título VDRL >1:32 sin tratamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
128
Q

Tratamiento de sífilis congénita

A

Bebés con riesgo de infección
-Exploración
-VDRL cada 2 meses hasta la negativización

Caso confirmado
Penicilina por 14 días 200 000-300 000 u/kg/6hrs
Valoración por neurocx, oftalmología
Radiografías de huesos largos

**Casos probables **
Penicilina por 14 días 50 000 u*kg/12 hrs

Madre ya tratada
Penicilina dosis única

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
129
Q

Definición de un óbito por sífilis

A

Muerte de un producto con peso >500 gr
Edad gestacional >20 SDG
Cuya madre tuvo sífilis fue tratada inadecuadamente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
130
Q

Manifestaciones radiológicas de sífilis congénita en huesos largos

A

Lesiones simétricas de huesos largos , más frecuente en extremidades inferiores
Osteocondritis metafisaria con destrucción moderada que aparecen a las 5 semanas de la infección
Signo de wimberger o desmielinización y destrucción de la metáfisis proximal de la tibia
Osteítis –> bandas lineales alternantes radiodensas y radiolúcidas que asemejan a un tallo de apio
Dactilitis que involucra metacarpo, metatarso y falanges proximales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
131
Q

Características de una punción lumbar en un paciente con sífilis

A

Aumento de células
Hiperproteinorraquia
VDRL positivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
132
Q

¿En qué trimestre es más frecuente la infección placentaria por rubéola?

A

1er trimestre
Frecuente 80%
Pero es más grave

3er trimestre
Más frecuente 100%
Pero Menos grave

Infectados después de 18 Semanas de gestación, el riesgo de malformaciones es nuli
La sordera se puede presentar hasta antes de la semana 20 de gestación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
133
Q

Triada de Gregg y en que patología la observas

A

Sordera neurosensorial
Catarata
Cardiopatía congénita (persistencia del ductus arterioso y estenosis de la arteria pulmonar )

80-90% no tienen síntomas aparentes al nacer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
134
Q

Método diagnóstico de rubéola congénita

A

Serologías
IgM al nacer
igG en >8 meses, titulo mayor a 4 veces el esperado
Cultivo
En orina, nasofaringe o Sangre
PCR En LCR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
135
Q

Tratamiento de rubéola congénita

A

Envío al especialista
Seguimiento para tartar secuelas–> Enviar a terapia del lenguaje lo antes posible
No existe tratamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
136
Q

Características microbiológicas del citomegalovirus

A

Virus ADN pertenece a la familia de herpes virus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
137
Q

Epidemiología de CMV congénito

A

Es la más frecuente de las infecciones congénitas en Mexicanos 0.6% de los RN mexicanos
Etiología más frecuente de hipoacusia y sordera neurosensorial infantil

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
138
Q

¿En qué trimestre es más frecuente la infección placentaria por rubéola?

A

1er trimestre
Frecuente 25 %
Pero grave

3er trimestre
Frecuente 25%
Pero grave

Más frecuente la infección durante primoinfección materna/no afecta edad gestacional la trasmisión vertical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
139
Q

Formas de contagio de CMV congénito

A

Infección placentaria
Secreciones en el parto
Leche materna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
140
Q

Factores de riesgo para CMV en el RN

A

Contacto con niños <2 años infectados
Leche materna congelada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
141
Q

Etiología más frecuente de hipoacusia y sordera neurosensorial infantil

A

CMV congénito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
142
Q

Manifestaciones clínicas mas frecuentes de CMV al nacimeinto

A

Microcefalia
Coriorretinitis
Calcificaciones Periventriculares

RCIU
Ictericia
Petequias, purpura (blueberry-muffin baby)
Sordera neurosensorial
Retraso mental

CTO
Regla CMV C Coriottetinitis, colecistitis acalculosa, M Microcefalia y V Calcificaciones periVentriculares en contraposición al toxoplasma que son dispersas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
143
Q

Epidemiología de CMV congénito

A

40% se infecta
10%presenta síntomas
10-50% presenta secuelas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
144
Q

Método diagnóstico de CMV congénito

A

Cultivo <3 semanas de vida
PCR en saliva o sangre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
145
Q

Tratamiento para CMV congénito

A

Ganciclovir por 6 semanas, seguido de Valganciclovir por 6 semanas

Previene o reduce la gravedad d elas secuelas
No se recomienda el cribado
No tratar a mujer gestante por efecto teratogénico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
146
Q

Seguimiento de neonato con CMV congénito

A

Valoración por otorrino a los 3, 6 meses y al año de vida, posteriormente anual hasta los 3 años

Valoración por oftalmología anualmente hasta los 9 años

Valoración por neurología anualmente hasta los 9 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
147
Q

Tipo de herpes más común en Herpes congénito

A

VHS 2 80%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
148
Q

Manifestaciones clínicas de herpes simple

A

Local
Exantema vesiculoso (cefálico) a los 7 días de vida
Cataratas/coriorretinitis

Diseminada
Clínica sistémica (FOM, Sepsis) 60% mortalidad
Clinica SNC (encefalitis) 15% mortalidad
+/- infección local

60% no tienen síntomas aparentes al nacer 2/3 presentará síntomas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
149
Q

Método diagnóstico de herpes congenito

A

Cultivo: raspado de vesícula cutánea
PCR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
150
Q

Tratamiento para herpes congénito

A

Aciclovir
En caso de lesiones esta indicada la cesárea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
151
Q

Manifestaciones clínicas de rubeola congénita

A

RCIU
Microcefalia
Hidrocefalia
Microftalmia
Cataratas
Glaucoma
Coriorretinitis en sal y pimienta
Hepatoesplenomegalia
Ictericia de inicio temprano
Persistencia del conducto arterioso
Estenosis arterial pulmonar periférica
Carditis
Sordera neurosensorial o Central
Desordenes conductuales
Meningoencefalitis
Retardo mental
Erupción en pastel de arándano
Petequias
Anemia, trombocitopenia, Leucopenia
Linfadenopatía
Lucidez metafisiaria
Deficiencia de células B y T
Osteítis y neumonitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
152
Q

Método diagnóstico de elección de un RN con sospecha de rubéola congénita

A

ELISA IgM
Aislamiento del virus en sangre, orina, LCR y secreción faríngea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
153
Q

Criterios diagnósticos de rubeola congénita

A

Aislamiento del virus en el paciente
Detección de IgM específica para el virus de rubeola al nacimiento
Persistencia de títulos elevados de IgG (x4 a lo esperado) después de los 8 meses de VEU
Detección del ARN vírico en el paciente
Confirmación serológica de la infección de rubéola materna durante el embarazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
154
Q

Secuelas más frecuentes de Rubeola congénita

A

Problemas auditivos
Oculares
Cardiovasculares
Alteraciones del Neurodesarrollo
Diabetes mellitus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
155
Q

A que se refiere la asociación Charge

A

C - Coloboma
H- Heart defects
A- Atresia de coanas
R- Retardo de crecimiento y desarrollo
G- Genital y urinario anormalidades
E-Ear anormalidades y perdida auditiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
156
Q

A que se refiere la asociación Charge

A

C - Coloboma
H- Heart defects
A- Atresia de coanas
R- Retardo de crecimiento y desarrollo
G- Genital y urinario anormalidades
E-Ear anormalidades y perdida auditiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
157
Q

Definición de atresia de coanas

A

Es la falta de comunicación congénita parcial o total de la nariz a la nasofaringe
Ocurre en alrededor de 1/ 7000 nacimientos
No hay factores de riesgo en especial y en ocasiones forma parte de múltiples malformaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
158
Q

Método diagnóstico de elección de Gastrosquisis

A

Medición de a-feto-proteína en Líquido amniótico
(Solo se encuentra elevado en gastrosquisis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
159
Q

Tratamiento de atresia yeyunal

A

Reposición hidroelectrolítica
Tratamiento de infecciones
Qx: resección del intestino proximal dilatado + anastomosis termino-terminal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
160
Q

Manifestaciones de atresia de vías biliares

A

Ictericia –> después de la 2da semana de vida
Acolia
Coluria

Etapas tardias:
Anemia
Ascitis
Hepatoesplenomegalia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
161
Q

Enfermedades que se comportan como mononucleosis negativa a anticuerpos heterófilos

A

Toxoplasma
Citomegalovirus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
162
Q

Definición de sepsis neonatal

A

Es una de las formas del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, resultado de la infección sospechada o confirmada

Es un síndrome clínico en un RN de 28 días o menos, manifestado por signos sistémicos de infección y aislamiento de un patógeno bacteriano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
163
Q

Clasificación de sepsis en cuanto al tiempo

A

Inicio temprano < 7 días
Es típicamente transmitida de forma vertical por contaminación ascendente del líquido amniótico

Inicio tardío >= 7 días
Es de transmisión horizontal (Nosocomial)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
164
Q

Microorganismos implicados en Sepsis segun su inicio

A

Menos de 7 días E. Coli y Klebsiella spp (más comunes)
S. agalactiae
S. Pneumoniae
S. Aureus
Inicio tardío >7 días
Staphylococcus Epidermidis 50%
S. Aureus
Enterococcus
Bacilos Gram - (pseudomona y acinetobacter)
Listeria monocytogenes
Hongos (Cándida)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
165
Q

Semanas de gestación en las que es mas alto el riesgo de contagio por toxoplasma

A

10-24 de gestación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
166
Q

Manifestaciones clínicas neonatales de infección por toxoplasma

A

Retardo en el crecimiento intrauterino
Hidrops fetal
Hidrocefalia
Microcefalia
Encefalitis
Anormalidades del LCR
Calcificaciones intracraneales corticales difusas
Convulsiones
Coriorretinitis
Microftalmia
Ictericia
Hepatoesplenomegalia
Linfadenopatía
Fiebre
Anemia, Trombocitopenia
Neumonitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
167
Q

Método diagnóstico de toxoplasma congénito

A

Serologías **IgA (COnfirmación de la infección congénita) **, IgM (confirmación), IgG (seroconversión) para toxoplasma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
168
Q

Método diagnóstico de toxoplasma congénito

A

Serologías **IgA (COnfirmación de la infección congénita) **, IgM (confirmación), IgG (seroconversión) para toxoplasma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
169
Q

Tratamiento de elección en toxoplasma congénito

A

Pirimetamina/sulfadiacina + ác folínico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
170
Q

Definición de CMV congénito

A

Es la infección congénita más común y la principal causa de sordera neurosensorial, retraso mental, retinopatía y parálisis cerebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
171
Q

Manifestaciones clínicas de CMV congénito

A

Sepsis
Retardo de crecimiento intrauterino
Coriorretinitis
Microcefalia
Calcificaciones periventriculares
Encefalitis
Microftalmia
Erupción en pastel de arándano
Trombocitopenia, Neutropenia, Anemia
Linfadenopatía
Petequias
Hepatoesplenomegalia
Hepatitis
Ictericia
Sordera
Neumonía severidad según la edad Gestacional de infección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
172
Q

Por cuanto tiempo puede persistir la viriuria por CMV

A

1-6 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
173
Q

Porcentaje de asintomáticos al nacimiento con CMV congénita

A

90%
Igual en toxoplasma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
174
Q

Método diagnóstico confirmatorio de Citomegalovirus

A

PCR para CMV
En orina o saliva

Recién nacido Cultivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
175
Q

Tratamiento de elección para infección congénita por CMV

A

Todos los neonatos con infección sintomática y afección del SNC deben recibir tratamiento para prevenir hipoacusia y secuelas graves

Ganciclovir 12 mg/kg IV en 2 dosis por 6 semanas
Se cambia a Valaciclovir cuando el niño tenga tolerancia
La duración mínima es de 6 semanas pero puede prolongarse hasta 6 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
176
Q

A partir de cuanto de carga viral se recomienda realizar cesárea en pacientes embarazadas con VIH

A

> 100 copias de carga viral en el último mes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
177
Q

Fármaco profiláctico para neonato madre con VIH

A

Zidovudina en los 2 últimos trimestres, durante el parto y posteriormente el producto por 6 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
178
Q

Tiempo de duración de anticuerpos maternos contra VIH en el RN

A

18 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
179
Q

Método diagnóstico de elección de VIH en un RN

A

Pruebas de amplificación virológica que incluyen ADN y RNA
Carga viral para VIH a los 14-21 Dïas. 1-2 meses y a los 4-6 meses de edad
Si alguna determinación es positiva, deberá repetirse lo antes posible

También se descarta ante una ELISA negativa a los 12-18 meses de edad

Los anticuerpos maternos cruzan la placenta y pueden detectarse en todos los RN expuestos a VIH por lo que no deben solicitarse estudios que detecten anticuerpos en un RN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
180
Q

Tratamiento profiláctico de elección para la prevención de infección por VIH en el recién nacido

A

Zidovudina + Nevirapina por 6 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
181
Q

Al cuanto tiempo después del nacimiento se administra la primer dosis de antiviral en un RN

A

a las primeras 48 hrs
2da 48 hrs después de la administración de la primer dosis
3ra 96 horas después de la administración de la 2da

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
182
Q

Agente etiológico más frecuente en Conjuntivitis neonatal

A

N. Gonorrhoeae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
183
Q

Manifestaciones clínicas de conjuntivitis por N. Gonorrhoeae

A

Conjuntivitis purulenta aguda y severa
Incubacipon de 2-5 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
184
Q

Estudio confirmatorio de conjuntivitis por N. Gonorrhoeae

A

Tinción de Gram de la secreción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
185
Q

Tratamiento de elección de conjuntivitis gonocócica no complicada (sin diseminación)

A

Ceftriazona 25-50 mg/kg/ IV o IMDU
Kanamicina 25mg/kg IM DU
Espectinomicina 25 mg/kg/ IM DU

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
186
Q

Tratamiento de elección de conjuntivitis gonocócica diseminada (artritis, septicemia) u absceso del cuero cabelludo

A

Ceftriaxona 25-50 mg/kg IV o IM una vez al día por 7 días
Cefotaxima en pacientes con hiperbilirrubinemia
Meningitis –> administrar por 10-14 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
187
Q

Clasificación de Sepsis neonatal

A

Sepsis precoz (inicio temprano) <7 días
Transmisión vertical por contaminación ascendente del LA, mayor mortalidad y gravedad, menos frecuente
MO: S. agalactiae E. coli,h. Influenzae, Klebsiella spp

Sepsis tardía (Inicio tardío) >=7 días
Transmisión horizontal (entorno/nosocomial), es más frecuente y es asociada a comorbilidades
MO: Cocos gram + (S. epidermidis 50% casos), Gram - (pseudomona, acinetobacter, Listeria monocytogenes y hongos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
188
Q

Factores de riesgo para Sepsis neonatal precoz

A

Colonización materna por SGB
RPM (>18 hrs)
Rotura prolongada de membranas
Prematuridad <37 SDG
Corioamnionitis
Infección del tracto urinario materna
Colonización por S. agalactiae
Fiebre materna intraparto

Generalmente inicia en las primeras 72 hrs de vida y se manifiesta subagudo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
189
Q

Factores de riesgo para Sepsis neonatal tardía

A

CVC
Intubación endotraqueal/ ventilación mecánica
Ranitidina e IBP
Prematuridad
Patología Gastrointestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
190
Q

Manifestaciones clínicas de sepsis neonatal

A

Dificultad de alimentación
Cambio en el nivel de actividad
Temperatura axilar <35.5° o >37.5° C
Disociación torácica grave
Crisis convulsivas
Taquipnea >60 rpm
Quejido
Cianosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
191
Q

Método diagnóstico de sepsis neonatal

A

Hemocultivo SIEMPRE
BHC (neutropenia)
PL si hay clinica
Procalcitonina >5 ng/l
PCR >10 mg/l

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
192
Q

Tratamiento empírico de elección de sepsis neonatal temprana y tardía

A

Ampicilina + Aminoglucósido (genta/amika)

El tratamiento se recomienda de 7-10 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
193
Q

Tratamiento empírico de elección en sepsis neonatal de inicio tardío (nosocomial)

A

Cefalosporina de 3ra generación (cefotaxima) o cuarta (cefepime) o un carbapenémico (imipenem/meropenem)

El tratamiento se recomienda de 7-10 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
194
Q

Manejo especifico de sepsis según Microorganismos

A

S. Aureus Dicloxacilina + aminoglucósido
SAMR Vancomicina
Gram - Cefotaxima, cefepime o carbapenémico
Pseudomona Cefepime /cefotaxima

El tratamiento se recomienda de 7-10 días
Suspender en neonatos si se normaliza PCR, Cultivos negativos o si mejora su condición clínica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
195
Q

Fármaco de elección en caso de choque septico refractario a líquidos

A

1 inotrópico (Dopamina)

SI es refractario #2 Epinefrina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
196
Q

Complicaciones a corto plazo de una sepsis neonatal

A

Choque séptico
Meningitis
Enterocolitis necrotizante
Disfuncion organica multiple
Síndrome de dificultad respiratoria
Hemorragia intraventricular
Leucomalacia periventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
197
Q

Complicaciones a largo plazo de una sepsis neonatal

A

Alteraciones del neurodesarrollo
Dificultad del aprendizaje
Parálisis cerebral
Sordera o hipoacusia
Alteración de la visión
Displasia broncopulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
198
Q

Pronostico en caso de sepsis neonatal

A

10-15% mortalidad
Es mayor en caso de Gram- y candida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
199
Q

Paso inicial en caso de choque en RN con sepsis neonatal

A

Iniciar cargas de 10 ml/kg para 15 min hasta 4 cargas
Si es refractario iniciar vasopresores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
200
Q

Como se define fiebre sin evidencia de infección en pacientes < 3 meses

A

Elevación de la temperatura axilar >38°C con termómetro de mercurio o digital y que no haya causa obvia ni foco infeccioso aparente
98% sensibilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
201
Q

Síntoma más común de consulta en neonatos

A

Fiebre sin foco aparente reconocido
Y es la 2da cauda de ingreso hospitalario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
202
Q

Neonatos con fiebre de origen desconocido que alto riesgo de padecer enfermedad grave

A

Niños < 3meses con temperatura >38°C
Niños de 3-6 meses de edad con temperatura 39°C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
203
Q

Sensibilidad que tiene la palpación de los padres en caso de fiebre

A

74-97%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
204
Q

Principales causas de Fiebre de origen desconocido grave en que deberías de sospechar en pacientes <3 meses

A

Meningitis
IVU

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
205
Q

Antibiótico de elección en <3 meses con fiebre de origen desconocido grave

A

Vancomicina
No se recomiendan los baños con esponja, solo paracetamol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
206
Q

Definición de otitis media aguda

A

Es una infección autolimitada, que afecta principalmente a los niños, se caraceriza por el inicio agudo de signos y síntomas de inflamación de oido medio
Los sintomas estan presentes alrededor de 3 dias - 1 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
207
Q

Definición de otitis media aguda recurrente

A

Se define por >=3 episodios en 6 meses o >=4 en 12 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
208
Q

Definición de otitis media con derrame

A

Líquido en el oído medio o caja timpánica sin signos o síntomas de infección aguda del oído pero que puede asociarse a otras manifestaciones como hipoacusia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
209
Q

Definición de otitis media con derrame

A

Líquido en el oído medio o caja timpánica sin signos o síntomas de infección aguda del oído pero que puede asociarse a otras manifestaciones como hipoacusia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
210
Q

Microorganismos más frecuentes en OMA

A

H. Influenzae 34% 19A, 19F, 23 F
S. pneumoniae 29%
M. Catarrhalis

Bacteriana en un 55%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
211
Q

Epidemiología de OMA

A

Niños <5 años 90%
1/3 De las otitis medias son con derrame

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
212
Q

Factores de riesgo para OMA

A

No modificables
Edad
Masculinos
Etnia caucásica
Gemelo en guardería
Prematuros
Inmunodeficiencias
Atopia
Factores anatómicos como disfunción d ela trompa de Eustaquio o anormalidades craneofaciales
Factores genéticos

Modificables
Guarderías
Tipo de alimentación (falta de lactancia exclusiva
Exposición a tabaquismo pasivo y contaminación
Uso de pacificadores (chupones, biberones)
Obesidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
213
Q

Manifestaciones de OMA

A

Inicio agudo 48 hrs previas
Otalgia
Fiebre
Irritabilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
214
Q

Causa más común de daño en la audición en niños con OMA

A

Otitis media con derrame

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
215
Q

Método diagnóstico de otitis media aguda

A

1.- Clínica
2.- Otoscopia neumática (o simple): Inflamación de membrana, líquido en oído medio

216
Q

Método diagnostico de 2da opción para Otitis media aguda

A

Timpanometría
audiometría –> mayores de 4 años con problemas de lenguaje
TAC –> en caso de mastoiditis
RMN –> Compromiso intracraneal

217
Q

Tratamiento de elección en caso de falla al tratamiento médico de OMA

A

Timpanocentesis + toma de cultivo

218
Q

Tratamiento en un niño >2 años con OMA leve o severa si es unilateral o bilateral leve

A

Esperar
VIgilancia las primeras 48-72 hrs

219
Q

Cuando se da tratamiento antibiótico de otitis media aguda en niños

A

Niños < 2 años
NIños >2 años con OMA severa bilateral
Niños con complicaciones
Fiebre > 39°C

220
Q

Tratamiento antibiótico de elección de OMA

A

Amoxicilina 80-90 mg/kg/día VO por 7 días (10-14 días en menores de 2 años con FR o cuadro grave )

Infección grave o fracaso terapéutico
Amoxiclav cada 8 hrs por 7 días (10 días en menores de 2 años, FR )
Cefuroxima, cefdinir o ceftriaxona
Agregar paracetamol o ibuprofeno

221
Q

Tratamiento antibiótico de elección de OMA en pacientes alérgicos a penicilina

A

Primera línea Claritromicina 7.5 mg /kg/ dosis VO c/12 hrs por 10 días

Segunda línea Cefalosporinas clase ll o lll

222
Q

DIagnóstico diferencial de Infecciones de vías aéreas superiores en niños

A

Resfriado común
Faringoamigdalitis
OMA
Mononucleosis
Rinosinusitis

223
Q

Principal causa del resfriado común en niños

A

Rinovirus 80-90%

224
Q

Manifestaciones del resfriado común

A

Cuadro vírico por excelencia

Rinorrea
FIebre
Tos
Odinofagia

Malestar general
Inapetencia
Cefalea
Irritabilidad

225
Q

Tratamiento de elección del resfriado común

A

Sintomático y conservador
Paracetamol 10-15 mg/kg/peso
No se recomiendan antitusígenos, descongestionantes o vitaminas

226
Q

Principal signo de faringo amigdalitis

A

Enrojecimiento de faringe y amigdalas

227
Q

Definición de faringoamigdalitis

A

Cuadro agudo de inflamación faringoamigdalar
Viral o bacteriano
90% es de etiología viral

228
Q

Principales agentes etiológicos de faringoamigdalitis vírica en niños

A

RInovirus
Coronavirus
Adenovirus

229
Q

Factores de riesgo para faringoamigdalitis

A

Menores de 3 años
Exposición a cambios brucos de temperatura
Pacientes portadores de enfermedades u objetos infectados

230
Q

Manifestaciones clínicas de faringoamigdalitis vírica

A

Rinitis
Tos
Aftas
Diarrea
Coriza
COnjuntivitis
GPC: Disfonia y odinofagia en >5 días

231
Q

Tratamiento de faringoamigdalitis vírica

A

SIntomático
Antipiréticos ibuprofeno
Abundantes líquidos
Enjuagues con agua salada y bicarbonato

232
Q

Tratamiento de faringoamigdalitis vírica

A

SIntomático
Antipiréticos ibuprofeno
Abundantes líquidos
Enjuagues con agua salada y bicarbonato

233
Q

Agente etiológico más frecuente de una Faringoamigdalitis bacteriana

A

EBH Grupo A (S. pyogenes)

234
Q

Grupo etario más afectado por Faringoamigdalitis bacteriana

A

> 3 años
3-14 años en invierno- primavera
Infrecuente en <3 años

235
Q

Estándar de oro para el diagnóstico de Faringoamigdalitis bacteriana

A

Cultivo
Pacientes con criterios clinicos de FAE 2-5 puntos de centor
Pacientes con FAE con falla al tratamiento empirico

236
Q

Tratamiento de elección en faringoamigdalitis en niños

A

<20 kg Penicilina G benzatinica 600 000 UI IM DU
Niños >20 kg 1200 0000 UI IM DU

237
Q

Tratamiento alternativo de faringoamigdalitis en niños

A

Niños <20 kg Penicilina Procaínica 400 000 UI IM por 3 dosis (1 cada 24 hrs) + penicilina Benzatinica 600 000 UI IM al 4to dpia
Niños >20 kg Penicilina procaínica 800 000 UI IM por 3 dosis (1 cada 24 hrs + Penicilina benzatínica 1200 000 UI IM al 4to día

238
Q

Tratamiento alternativo de faringoamigdalitis en niños alergicos a penicilina

A

Eritromicina 30-40 mg/kg/día VO en 3 dosis por 10 días
Claritromicina 10-20 mg/kg/día 4 dosis por 10 días

239
Q

Tratamiento alternativo de faringoamigdalitis en niños con falla al tratamiento medico y Tx de erradicación

A

Amoxiclav 20-40 mg/kg/día VO en 3 dosis por 10 días

240
Q

Definición de rinosinusitis /sinusitis

A

Proceso infeccioso e inflamatorio agudo de la mucosa que tapiza fosas nasales y senos paranasales
>10 días y menos de 3 meses (aguda) = bateriana

241
Q

Senos más frecuentemente afectados en una rinosinusitis

A

Maxilares y etmoidales anteriores

242
Q

Principales agentes bacterianos en una rinosinusitis

A

S. pneumoniae
H. Influenzae
Moraxella catarrhalis

243
Q

Factores de riesgo en una rinosinusitis bacteriana

A

Asistencia a guarderías
Infección de vías superiores
Nivel socioeconómico bajo

244
Q

Manifestaciones clínicas de rinosinusitis bacteriana

A

Infecciones virales 5-7 días
Persistencia de los síntomas >10 días = bacteriana
Fiebre alta con descarga nasal purulenta
A menor edad, mayor probabilidad
Incidencia baja a partir de los 7 años
Dolor facial
FIebre
Irritabilidad
Letargia
(Este es el cuadro compun)

Aguda: Bacteriana
Crónica: NO bacteriana

245
Q

Síntomas severos de rinosinusitis

A

FIebre >39°C
Descarga nasal purulenta asociada a tos
Cefalea
Dolor facial en ojos y entreceja
Edema facial
Hipersensibilidad

246
Q

Gold standard de diagnóstico para rinosinusitis bacteriana

A

Cultivo de secreciones, obtenida por punción o aspirado

El diagnóstico es clínico

247
Q

Tratamiento de primera elección para RInosinusitis bacteriana

A

Amoxiclav
Riesgo bajo: 45 mg/kg/día en 2 dosis por 10-14 días
Alto riesgo: 80-90 mg/kg/día en 2 dosis por 10-14 días

Segunda línea
Cefuroxime 30 mg/kg/día VO en 2 dosis

Alérgicos
Claritromicina 15 mg/kg/día VP 3 dosis
Azitromicina 10 mg/ kg / día en 5 dosis

248
Q

Cuando esta indicado el tratamiento quirurgico en una rinosinusitis

A

Fracaso de la 2da línea de tratamiento
Sospecha de complicaciones orbitarias o intracraneales
Pacientes inmunocomprometidos

249
Q

Complicaciones de una rinosinusitis

A

Orbitarias
Celulitis preseptal
Celulitis orbitaria
Trombosis del seno cavernoso

Intracraneales
Meningitis
Absceso epidural

Sospechar ante una presentación severa

250
Q

Principal causa de otitis media

A

H. Influenzae 29.1%
Streptococcus pneumoniae 23.6%
Moraxella catarrhalis
Streptococcus pyogenes

H. Influenzae se encontró con menos frecuencia en episodios únicos y el neumococo se relaciono más a estos

251
Q

Definición de Otitis media aguda

A

Enfermedad del oído medio de inicio súbito con presencia de líquido, asociada a signos y síntomas de inflamación local

Suele ser bacteriana, precedida de una infección de vías aéreas superiores

252
Q

Factores de riesgo para Otitis media aguda en niños

A

Asistencia a guarderías
Exposición a agentes irritantes respiratorios
Lactancia deficiente

Mayor incidencia entre los 6 meses a 4 años

253
Q

Manifestaciones clínicas de otitis media aguda

A

Otalgia
Hipoacusia
Fiebre

Hiporexia, falta de sueño, escurrimiento nadal, Cojuntivitis

254
Q

Diagnóstico de elección de otitis media aguda

A

Historia de inicio agudo de signos y síntomas
Presencia de líquido en oído medio (membrana abombada, movilidad limitada, nivel hidroaéreo detrás de la membrana
Identificar inflamación del oído medio con otoscopio neumático otalgia, eritema de la membrana

255
Q

Tratamiento de otitis media aguda

A

Fiebre <39°C Tratamiento sintomático y revaloración a las 72 hrs

**FIebre >39°C tratamiento con antibiótico
Amoxicilina 80-90 mg/kg/día 5-10 días
En caso de falla al tratamiento agregar amoxiclav

alergia a penicilina
-Azitromicina 10 mg/kg/día VO por 1 día y bajar a 5 mg los 4 últimos días
Claritromicina 15 mg/kg/día VO en 2 dosis por 5 días
Clindamicina 30 mg/kg/día VO en 3 dosis por 5-10 días

256
Q

Definición de mononucleosis infecciosa

A

Infección de cavidad oral ocasionada por el virus Epstein Barr con trasmisión oral (saliva) manos y fomites
Enfermedad del beso
Paciente joven que no mejora con tratamiento sintomático o que el antibiótico provoca exacerbación o exantema

257
Q

Definición de mononucleosis infecciosa

A

Infección de cavidad oral ocasionada por el virus Epstein Barr con trasmisión oral (saliva) manos y fomites
Enfermedad del beso

258
Q

Triada clasica de mononucleosis infecciosa

A

Fiebre
Datos clínicos de faringitis
Linfadenopatia

Esplenomegalia
Hepatomegalia

259
Q

Triada clásica de mononucleosis infecciosa

A

Fiebre
Datos clínicos de faringitis
Linfadenopatía

Esplenomegalia
Hepatomegalia

260
Q

Método diagnóstico de mononucleosis infecciosa

A

BHC: Linfocitosis >50% linfocitos atípicos >10%

Monotest/ monospo en casos probables si no hay datos de alarma
Paul bunell serológico) si hay datos de alarma

261
Q

Definición de Laringitis / crup laríngeo / Laringotraqueobronquitis

A

Enfermedad respiratoria aguda de inicio súbito de presentación pediátrica
Se caracteriza por tos traqueal (perruna o metálica), Estridor laríngeo inspiratorio o disfonía
Afecta a niños desde los 6 meses a los 3 años durante otoño

262
Q

Triada clásica de Laringitis / crup laríngeo / Laringotraqueobronquitis

A

Tos traqueal (perruna o metálica)
Estridor laríngeo inspiratorio
Disfonía

Fiebre
Dificultad respiratoria
Sibilancias en vía aérea inferior

Crup laríngeo

263
Q

Etiología de Laringitis / crup laringeo / Laringotraqueobronquitis

A

Virus de parainfluenza 1, 2 y 3 75%
SRV
Difteria (crup diftérico)

Se encuentra típicamente en otoño
Afecta más a masculinos

264
Q

Método diagnóstico de Laringitis / crup laringeo / Laringotraqueobronquitis

A

Clínico
Antecedente de catarro 2-3 días de evolución
Aparece de forma progresiva
Posible que se acompañe de fiebre y puede progresar a traqueítis bacteriana
Radiografía cervical y AP: Estrechamiento subglótico “signo de la aguja” o “De la torre”

Estudio diagnóstico útil –> PCR y detección de antígenos para la identificación de los virus de para influenza y VSR

265
Q

Signo encontrado e una radiografía en un niño con Laringitis / crup laríngeo / Laringotraqueobronquitis

A

Signo de la aguja
Disminución de la columna de aire en el espacio subglótico

266
Q

Tratamiento inicial de Laringitis / crup laríngeo / Laringotraqueobronquitis

A

Epinefrina racémica solo en casos graves
Dexametasona 0.6/mg/kg DU sola en casos leves
Prednisolona 1mg/kg en casos leves y moderados
Oxigeno en caso de Q2 <92%

GPC: Los esteroides son la piedra angular del tratamiento

267
Q

Clasificación de Laringitis / crup laringeo / Laringotraqueobronquitis

A

Clasificación de Westley

Leve: Ausencia de estridor y dificultad respiratoria o solo leve
Moderada: Estridor con dificultad respiratoria en reposo sin agitación
Grave: Amenaza la vida, estridor y dificultad respiratoria grave con agitación o letargo

268
Q

Medidas no farmacológicas para Laringitis / crup laríngeo / Laringotraqueobronquitis

A

Reposo
Dieta habitual con incremento del aporte hídrico
Evitar procedimientos que alteren la calma del paciente
O2 solo en caso de deterioro clínico u oximetría de pulso <92%

269
Q

Complicación más común de Laringitis / crup laríngeo / Laringotraqueobronquitis

A

Neumonía vírica

270
Q

Definición de epiglotitis

A

También conocida como Supraglotis
Es un proceso inflamatorio que involucra la epiglotis y las estructuras adyacentes (superficie lingual posterior, tejidos blandos contiguos y pliegue aritenoepiglótico)
Se considera una infección grave que amenaza la vida (urgencia médica)

271
Q

Principal agente causal de epiglotitis

A

H. Influenzae tipo B

S. Pyogenes
S. Pneumoniae
S. Aureus

272
Q

Agentes causales de Epiglotitis en Pacientes inmunocomprometidos

A

Candida
Virus del herpes simple tipo 1
Herpes zoster
Parainfluenza

273
Q

En qué pacientes deberás sospechar de una epiglotitis

A

Niños con obstrucción de la vía aérea superior
Antecedente de terapia inmunosupresora
Hipoparatiroidismo
Neoplasias
Uso persistente de antibióticos

274
Q

Manifestaciones clínicas de epiglotitis

A

Paciente previamente sano
Inicio abrupto y progresión rápida
Fiebre
Epiglotis rojo-cereza
Dolor faríngeo intenso
Estridor 80%
Dificultad respiratoria 80%
Apariencia tóxica
Voz apagada o ausente 79%
Sialorrea

4 D ( Drooling (sialorrea), Disfagia, disfonía y disnea)

275
Q

Posición que adoptan los pacientes con epiglotitis

A

Posición en trípode
Con la cabeza hacia adelante , boca abierta, mandíbula protruida, lengua hacia afuera y sedestación con las manos apoyadas ahcia atras

276
Q

Método diagnóstico definitivo de epiglotitis

A

Laringoscopia directa
Se visualiza la epiglotis edematosa e hiperémica
Solo en casos graves y se realiza en quirófano

277
Q

Método diagnóstico para pacientes con epiglotitis leve-moderada

A

Nasofibroscopia
En UCI o quirófano
Contraindicada en caso de inestabilidad de la vía aérea

Cricotirotomia esta contraindicada ya que niños <2 años no tienen membrana cricotiroidea

278
Q

Signo radiográfico de epiglotitis

A

Signo del pulgar o de la torre
La radiografía tiene baja sensibilidad
Se prefiere TAC o RM

279
Q

Manejo inicial de epiglotitis

A

Asegurar vía aérea
Tratar en una UCI
Evitar agitación del paciente, no separar de su acompañante
O2 cuando el paciente tenga Sat <92%
Intubación endotraqueal

Ceftriaxona o cefotaxima por 7-10 días
Alt. TMP/SMX, ampicilina/sulbactam, ampicilina- cloranfenicol

280
Q

Fármaco utilizado para quimioprofilaxis de epiglotitis

A

Rifampicina

281
Q

Definición de otitis externa

A

Es una inflamación con exudado en el conducto auditivo externo en ausencia de otros trastornos (otitis media o mastoiditis)

282
Q

Agente etiológico más frecuente de otitis externa

A

P. aeruginosa
Especialmente asociado a Natación

En pacientes con tubos de timpanostomía se asocian a S. aureus, S. pneumoniae, M. catarrhalis

283
Q

Manifestaciones clinicas de otitis externa

A

Dolor
Sensibilidad
Descarga auricular
Edema/ eritema

284
Q

Manifestaciones de otitis externa maligna

A

Dolor severo
Sensibilidad a la movilización del lóbulo
Drenaje desde el conducto auditivo
Parálisis facial
Presencia de tejido de granulación a la inspección

285
Q

Método diagnóstico de otitis externa

A

Clínico
En enfermedad complicada, hay elevación de VSG, en ese caso se solicita una TAC o RM para documentar la extensión de la infección + Cultivo

286
Q

Tratamiento de una otitis externa

A

No complicada
Aminoglucósidos tópicos: Neomicina/polimixina B o quinolonas (ciprofloxacino, ofloxacino)

*Complicada**
Con tubos de timpanostomía
Quinolonas

287
Q

Tratamiento de elección en otitis externa maligna

A

Enfermedad maligna
Penicilinas de amplio espectro: Piperacilina tazobactam o cefalosporinas con actividad contra pseudomona (Ceftazidima, cefepime IV)

288
Q

Definición de bronquiolitis

A

Enfermedad respiratoria aguda de etiología viral de las vías respiratorias bajas en particular de los bronquiolos, se caracteriza por inflamación, edema y necrosis de células epiteliales, con aumento de la producción de moco y broncoespasmo en Niños <2 años

289
Q

Agente etiologico de Bronquiolitis

A

El virus sincitial respiratorio es el agente causal más común 80%

Metapneumovirus
Virus de parainfluenza
Influenza
Adenovirus
Rinovirus

290
Q

Edad blanco de la bronquiolitis

A

Niños menores de 2 años
Predominio de 3-6 meses
Es la causa más frecuente de hospitalización en lactantes

291
Q

Factores de riesgo para bronquiolitis

A

Antecedente de prematurez o peso neonatal <2500 gr
Cardiopatía congénita
Enfermedad pulmonar crónica del prematuro
Estrato socioeconómico bajo sobretodo en invierno e inicio de primavera

292
Q

Periodo de incubación del VSR

A

4-6 días

293
Q

Manifestaciones clínicas de Bronquilitis

A

Tos, Rinorrea y coriza
Progresan en 3-7 días a una respiración ruidosa + sibilancias espiratorias audibles
Fiebre leve
Prolongación de la fase espiratoria
Retracciones intercostales y supraclaviculares
Rectificación de arcos costales
Atrapamiento aéreo con hiperexpasión pulmonar
Dificultad respiratoria
Taquipnea
Cianosis (graves)

294
Q

Escala utilizada en bronquiolitis

A

Wood-Downes

295
Q

Método diagnóstico de elección para bronquilitis

A

Clínico
Oximetría de pulso para monitorizar
Radiografía torácica: radiolucidez de los campos pulmonares, hiperexpasión del parénquima pulmonar, aplanamiento o depresión de las sombras diafragmáticas y horizontalización de los arcos costales
Atelectasias
Infiltraciones peribronquiales
Hiperinflación de los pulmones

296
Q

Tratamiento de elección de bronquiolitis

A

Medidas de soporte
Oxigeno en caso de ser necesario
SS hipertónica al 3% nebulizada para mejorar la hidratación de las vías aéreas con disminución del edema intersticial y viscosidad de la mucosa
Paracetamol >38°C

GPC: Salbutamol en caso de HF de Atopia, asma o alergia

No se recomiendan broncodilatadores, corticoides o antibioticos, inhibidores de leucotrienos en pacientes con cuadro leve

297
Q

Profilaxis para VSR y prevención de Bronquiolitis

A

Palivizumab
Anticuerpo monoclonal
Inyecciones mensuales antes del inicio de la temporada de mayor incidencia, Prevención de cuadros severos en menores de 2 años con factores de riesgo

298
Q

Característica de pacientes con Crup diftérico

A

Esquema de vacunación incompleto
Presencia de membranas disfagicas

299
Q

Definición de neumonía en niños

A

Infección aguda adquirida en la comunidad
Infección del parénquima pulmonar en paciente inmunocompetente y que no ha sido hospitalizado en los últimos 7 días, de menos de 15 días de evolución

300
Q

Factores de riesgo para neumonía en niños

A

Desnutrición
Bajo peso al nacer
Lactancia materna no exclusiva
Exposición al tabaco
Hacinamiento
Esquema de vacunación incompleto
Asistencia a guardería

301
Q

Manifestaciones clínicas de Neumonía

A

Fiebre
Tos

Taquipnea
Dificultad respiratoria
Dolor torácico
Fiebre y dolor abdominal sin síntomas respiratorios
Uso de músculos accesorios
Estertores alveolares y bronquioalveolares (bilateral en viral, focalizados en bacteriana)
Expectoración
Saturación <94%

302
Q

Principal causa de Neumonía en niños menores de 5 años

A

#1Viral
Influenza
VSR

Bacteriana
S. Pneumoniae (cualquier edad)
H. Influenzae tipo B
S. aureus MR

303
Q

Principal dato de neumonía en niños

A

TOS

Dato de mal pronóstico en una neumonía es la Hipoxemia por tal motivo, la oximetria ayuda con la toma de desiciones

304
Q

Parámetro para establecer la gravedad de una neumonía

A

Dificultad respiratoria

305
Q

Factor de mal pronóstico en una neumonía en niños

A

Hipoxemia
La oximetría ayuda a la toma de decisiones

306
Q

Método diagnóstico inicial de Neumonía en niños

A

Clínico
En pacientes graves u hospitalizados se recomienda la radiografía
Hemocultivo en pacientes graves, hospitalizados y ante el fracaso terapéutico
La toracocentesis debe realizarse en caso de derrame pleural

307
Q

Principal complicación de una neumonía adquirida en la comunidad en niños

A

Derrame pleural

308
Q

Estudio diagnóstico en caso de complicaciones de neumonía neumonía adquirida en la comunidad en niños

A

1 USG

#2 TAC

309
Q

Tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad en niños no vacunados

A

Cefotaxima 150 mg/kg/día IV en 3 dosis por 10-14 días
Ceftriaxona

310
Q

Cuando se considera fracaso terapéutico en el tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad en niños

A

Desarrollo de una insuficiencia respiratoria
Taquipnea
Fiebre
Afectación al estado general después de 48-72 hrs de inicio del tratamiento empírico

311
Q

Tratamiento en caso de fracaso terapeutico en una neumonía adquirida en la comunidad en niños

A

Azitromicina
Se considera como una neumonía atípica

312
Q

Definición de un derrame pleural leve

A

<10 mm o 1/4 de opacidad
El tratamiento se considera expectante, bajo vigilancia

313
Q

Definición de un derrame paraneumonico

A

> =10 mm
Se recomienda drenarlo

> =10 mm tipo empiema o >50% de la opacidad del hemitórax = Drenar + Sello de agua
Aspirar, tinción, cultivo, BHC y Rx tórax

314
Q

Principal cauda de morbilidad y mortalida en niños menores de 5 años

A

Neumonia

315
Q

Epidemiologia de la neumonía

A

Las infecciones respiratorias representan la primer causa de morbilidad
Mayor incidencia en niños < 2 años
2 millones de muertes al año

316
Q

Agentes etiológicos bacterianos más comunes en una neumonía en un RN

A

S. Agalactiae
E. coli
Klebsiella pneumoniae
Listeria monocytogenes
Chlamydia trachomatis

317
Q

Tratamiento de NAC severa en menores de 18 años

A

Penicilina G IV si hay mejoría o tolerancia modificar a amoxicilina VO
En caso de alergia: Cefalosporina de 2da generación

Chlamydia trachomatis –> Eritromicina

318
Q

Tratamiento empírico de elección de una meningitis bacteriana

A

>1 añoCeftriaxona o Cefotaxima + Dexametasona

Alternativo Meropenem con o sin vancomicina o rifampicina

S. Aureus
Ceftriaxona 100 mg/kg/día en 2 dosis
Cefotaxima 200 mg/kg/día en 4 dosis Alergia: Vancomicina

H. influenzae y N. meningitidis Rifampicina, ciprofloxacino o Ceftriaxona
Neumocócica: + Dexametasona

<1 año
Ampicilina + cefotaxima
alternativa: ampicilina + aminoglucósido

Se inicia tratamiento como solo tener la sospecha

319
Q

Tratamiento empírico de elección de una meningitis bacteriana en <1 mes de vida

A

Ceftriaxona 2 gr IV cada 12-24 hrs
Cefotaxima 2 gr IV cada 6-8 hrs
Cefotaxima + ampicilina

Alternativa Meropenem 2 g IV cada 8 hrs
Cloranfenicol 1 gr IV cada 6 hrs

Resistencia a penicilinas ceftriaxona o cefotaxima + Vancomicina

Listeria_ AMoxicilina o ampicilina

Siempre en conjunto de Dexametasona para disminuir complicaciones

1-3 meses igual o vancomicina

320
Q

Tratamiento empírico de elección de una meningitis bacteriana en >3 meses de edad

A

Cefotaxima/ceftriaxona + Vancomicina

321
Q

Complicaciones a largo plazo de una meningitis

A

Sordera neurosensorial
Parálisis cerebral
Retraso mental
Epilepsia

322
Q

Definición de Encefalitis

A

Es una inflamación del cerebro de causa infecciosa o inmunitaria asociado a una evidencia clínica de una disfunción neurológica
5-10 casos por 100 000
Mas frecuente en menores de 12 meses

323
Q

Agente etiológico de la Encefalitis

A

**Herpes virus 1 y 2 **
#2 Enterovirus coxsackie A y b
Echovirus

324
Q

Manifestaciones d euna encefalitis

A

Alteraciones del comportamiento y del lenguaje
Hemiparesia
Convulsiones
ALteración del estado de conciencia
Fiebre

325
Q

Manifestaciones de Encefalitis herpetica

A

Predilección frontotemporal
Hemorragia petequial en ambos lóbulos
Convulsiones
Afasia de Wernicke
Alteración d ela personalidad
Anosmia

326
Q

Tratamiento de encefalitis herpetica

A

Aciclovir
Medidas generales :
Semifowler
Hiperventilación
Manitol
Anticonvulsivantes: Diazepam o fenobarbital

327
Q

Método diagnóstico de encefalitis herpética

A

PCR en líquido cefalorraquídeo

LCR:
Leucocitos <1000 cel/mm3
Glucosa >50 mg/dl
Proteínas <100
Color Agua de roca

328
Q

Definición de la encefalitis aguda postinfecciosa

A

Proceso desmielinizante agudo que se produce después de infecciones por diversos virus (gripe, varicela, virus exantemáticos) y mycoplasma
Relacionada a Triple viral
Clínica 1 semana después

329
Q

Definición de IVU no complicada en <18 años

A

Crecimiento de MO en el tracto urinario que se adquiere principalmente por vía ascendentetras la colonización de patogenos intestinales

330
Q

Microorganismos más frecuentes de IVU en < 18 años

A

Mujeres E. coli 90%
Hombres E. coli 80%
Proteus 10 %
Klebsiella 5% asociado a ATB
Pseudomona
Enterococos

Lactantes o enf neurológica: Enterococcus spp
Mujeres adolescentes S. saprophyticus

331
Q

Epidemiología y Factores de riesgo para IVU en menores de 18 años

A

Varones <3 meses de edad 4:1
Niñas >1 año de edad 3:1

FR:
Sexo femenino
Vaciamiento vesical infrecuente
Anomalías del tracto urinario
contaminación perineal

332
Q

Consecuencia más grave de IVU en menores de 18 años

A

Cicatriz renal 6%

333
Q

Manifestaciones clínicas de IVU en menores de 18 años

A

A menor edad, la clínica es más inespecífica
Mayores de 2 años: disuria y dolor suprapúbico con o sin fiebre
Fiebre mayor o igual a 39°C = probabilidad de IVU en neonatos o lactantes
Vómitos e irritabilidad en lactantes
astenia, adinamia
Letargia
pérdida de peso

Síntomas clásicos**
Disuria
Polaquiuria
Urgencia miccional
Tenesmo vesical
Dolor suprapúbico
Fiebre 68%

Lactantes y preescolares
Diarrea
Falla para crecer
Vómito
Fiebre
Orina fétida
Dolor abdominal o de fosas renales
Incontinencia urinaria

334
Q

Método diagnóstico de elección de IVU en menores de 18 años

A

Definitivo: Clínica + urocultivo (solicitar si hay tira reactiva positiva o microscopia)

La esterasa leucocitaria es la más específica

Para diagnosticar una bacteriuria asintomática en niños se necesitan 2 cultivos positivos para poder hacer diagnóstico

Infección de tracto urinario recurrente es 3 episodios en 12 meses o 2 episodios en 6 meses

335
Q

Diagnóstico presuntivo de IVU en menores de 18 años

A

Clínica + tira reactiva positiva
Nitritos y esterasa leucocitaria + Microscopia positiva (leucos y bacterias)

336
Q

Cuando se considera un análisis microscópico positivo para una IVU en menores de 18 años

A

Bacterias 1
Leucos >10 / mm3
Leucos centrifugados >5/mm3

sensibilidad 73 %

337
Q

Cuando se considera un urocultivo positivo para una IVU en menores de 18 años

A

Bolsa recolectora >100 000 UFC/ml solo el resultado negativo es confiable
Cateterismo vesico-uretral >100 000 UFC/ml De elección en no continentes
Cateterismo transuretral 10 000 UFC/ml
Punción suprapúbica >10 000 UFC/ml (más sensible)
Micción espontánea
Chorro medio >100 000 UFC/ml (Primera opción en px continentes)
-Gram -: >100 000 UFC/ml
-Gram +/Hongos: >10 000 UFC/ml

Sensibilidad >93%

338
Q

Método diagnóstico de IVU en niños con fimosis moderada - severa o niñas con labios adheridos

A

Punción suprapúbica

339
Q

Principal indicación absoluta de urocultivo en sospecha de IVU en menores de 18 años

A

Tira reactiva y microscopia positivas

340
Q

Indicaciones para realizar Urocultivo en menores de 18 años

A

Lactantes y niños con sospecha de pielonefritis aguda
Lactantes y niños con riesgo intermedio-alto de enfermedad grave
Lactantes menores de 3 meses
Lactantes y niños con resultado positivo para esterasa leucocitaria o nitritos
lactantes y niños con infección urinaria recurrente
Lactantes y niños con infección que no responde al tratamiento en 24 hrs
Cuando los síntomas cl´´inicos y las pruebas con tira reactiva no se correlacionen

Positivo con al menos 50 000 UFC por ml

341
Q

Estándar de oro para diagnosticar reflujo vesico-ureteral

A

Cistouretrografia miccional

Indicaciones:
Dilatación en USG renal
Oliguria
Infección distinta a E. Coli
Historia familiar de RVU

342
Q

Indicaciones para ultrasonido renal en menores de 2 años

A

IVU complicada, de repetición o resistente + Cistouretrografía miccional

Se realiza USG renal en todos los menores de 3 años al documentar infección

343
Q

Indicaciones para ultrasonido renal en mayores de 2 años

A

No se recomienda de rutina
Solo en caso de IVU que no responde a tratamiento

Se realiza USG renal en todos los mayores de 3 años que tengan FR

344
Q

Cuando se recomienda realizar un Gammagrama con DMSA

A

IVU atípica o recurrente o severa:
Masa vesical

Creatinina elevada
Falta de respuesta
Tratamiento de IVU recurrente
2 o mas episodios de pielo aguda
1 pielo + 1 cistitis
>=3 cistitis

345
Q

Criterios de hospitalización en niños con IVU

A

Menores de 3 meses Necesitan ATB parenteral
Afectación al estado general
Inmunosupresión
Vómitos, deshidratación o mala tolerancia a la VO
Uropatía obstructiva y RVU de grado lV o V
Imposibilidad de asegurar un seguimiento correcto
Fracaso al tratamiento oral (persistencia de fiebre o afectación al estado general tras 48 hrs de tratamiento)

346
Q

Tratamiento de elección en niños >3 meses pero <2 años con IVU no complicada

A

Trimetoprim en zonas de bajo riesgo de resistencia o Nitrofurantoína (2da opción)
Amoxicilina o cefalexina en zonas de alto riesgo de resistencia #2 opción

A las 72 hrs se solicita examen general de orina para evaluar la efectividad del tratamiento

347
Q

Tratamiento de elección en niños con IVU no complicada >2 años

A

<6 años: Cefalosporinas orales de 2da generación
Alternativa: FOsfomicina, amoxicilina/ac. clavulánico 3-5 días

>6 años: Fosfomicina/Trometamol

348
Q

Tratamiento de elección de pielonefritis en menores de 18 años (IVU complicada)

A

Hospitalizados
1ra elección: Aminoglucósidos + ampicilina en caso de ser <3 meses

Ambulatorios
1ra elección: Cefalosporina de 3ra generación (2da opción en hospitalizado)

349
Q

Seguimiento en una IVU no complicada en menores de 18 años

A

EGO A las 72 hrs se evalúa la efectividad del tratamiento
Urocultivo En complicadas o si no responden al tratamiento adecuadamente

350
Q

Definición de diarrea aguda

A

Disminución de la consistencia de las evacuaciones (líquidas o semilíquidas
Con incremento de la frecuencia de las mismas (>3 veces al día o en 24 hrs)
Puede acompañarse de fiebre o vómitos
Es un episodio igual o menor a 14 días de duración

351
Q

Agentes etiológicos más frecuentes de diarreas en pediátricos

A

Rotavirus 70-80% y E. coli 10%

352
Q

Agentes etiologicos más frecuentes segun la edad

A

<1 año
Rotavirus
Norovirus
Adenovirus
Salmonella

1-4 años
**Rotavirus **
Norovirus
Adenovirus
Salmonella
Campylobacter
Yersinia

>=5 años
Campylobacter
Salmonella
Rotavirus

353
Q

2da causa de muerte mundial en niños menores de 5 años

A

Diarrea

354
Q

Pricipal acción de prevención segun la NOM de diarreas

A

Lavado de manos

355
Q

Factores protectores de diarreas

A

Lactancia materna exclusiva los primeros 6 meses de vida
Lavado de manos disminuye hasta 40% el riesgo de infecciones
Vacuna contra rotavirus a los 2, 4 y 6 meses de edad
Se recomienda Zinc como prevención de diarrea (OMS)

356
Q

Clasificación de diarrea

A

Diarrea aguda acuosa Dura varias horas o días y comprende el cólera
Diarrea con sangre Disentería
Diarrea persistente Dura más de 14 días

357
Q

Agentes etiológicos de una diarrea secretora

A

Cólera
E. Coli enterotoxigénica
C. difficile
Cryptosporidium
Carcinoide
Neuroblastoma

358
Q

Etiología de una Diarrea Osmótica

A

Deficiencia de lactasa
Malabsorción de glucosa-galactosa
Lactulosa
Abuso de laxantes

359
Q

En un paciente pediátrico con diarrea, cuando está indicado solicitar coprocultivo

A

En caso de duración >7 días de diarrea, sepsis, moco o sangre
Paciente con inmunocompromiso

360
Q

En que casos se toman estudios de sangre en un paciente con diarrea

A

COn deshidratación moderada-grave
Electrolitos, urea, creatinina, Gasometría

361
Q

Parámetro ideal para el diagnóstico de deshidratación

A

Pérdida del peso corporal (estándar de oro)

362
Q

Datos importantes a valorar en la exploración física de un paciente con diarrea

A

Estado general
Ojos y lágrimas
Mucosas y piel
Turgencia de la piel
Llenado capilar
Patrón respiratorio

Signo con mayor razón de verosimilitud positiva es el Llenado capilar

363
Q

Porcentaje de peso perdido ante una deshidratación leve y en una moderada-severa

A

Leve: 5-9%
Moderada-severa: >10% de peso perdido

364
Q

Signo con mayor probabilidad positiva de deshidratación

A

Retardo en el llenado capilar

365
Q

Criterios de hospitalización de un paciente pediátrico con diarrea

A

Estado de choque
Diarrea con Deshidratación grave
Diarrea con Deshidratación leve-moderada: Deben ser observado por >=6 hrs aseguramiento de rehidratación y durante el mantenimiento de rehidratación
Riesgo de deshidratación elevada
ANormalidades neurológicas
Falla del tratamiento con VO
Sospecha de condición quirúrgica
Padres o cuidadores inexpertos

366
Q

Según el método Dhaka qué manifestaciones tiene un paciente que amerita el manejo del plan A

A

Sin deshidratación
Estado general de alerta
Ojos normales
Boca y lengua húmedas
Sed normal

Elasticidad de la piel normal
Pulso normal
Llenado capilar <2 segundos
Fontanela normal (lactantes)

367
Q

Según el método Dhaka qué manifestaciones tiene un paciente que amerita el manejo del plan B

A

Con deshidratación
Estado general inquieto o irritable
Ojos hundidos sin lágrimas
Boca y lengua secas
Saliva espesa
Respiración rápida
Sed aumentada, bebe con avidez

Elasticidad de la piel >=2 seg
Pulso normal
Llenado capilar >=2 seg
Fontanela hundida (lactantes)

368
Q

Según el método Dhaka qué manifestaciones tiene un paciente que amerita el manejo del plan C

A

Choque hipovolémico
Estado general somnoliento o comatoso
No puede beber

Pulso débil o ausente
Llenado capilar >= 2 seg

369
Q

Tratamiento de primera línea en una diarrea en niños

A

Soluciones de rehidratación oral (SRO) de baja osmolaridad
OSM 245 mOsm/l
Na 75 mEq/l
Glucosa 75 mEq/l

Son efectivas en reducir el gasto fecal y los vómitos

370
Q

Manejo del plan A de rehidratación

A

Continuar con la alimentación habitual y ofrecer más bebidas de lo normal
No suspender la lactancia materna
Evitar consumo de bebidas carbonatadas

Administrar SRO
<1 año 75 ml (media taza)
>1 año 150 ml (1 taza)
Después de cada evacuación

371
Q

Manejo del plan B de rehidratación

A

Si se conoce el peso del paciente administrar SRO 50-10

En caso de no conocer el peso, administrar lo siguiente:
<4 meses 200-400 ml
4-11 meses 400-600 ml
12-23 meses 600-1200 ml
2-5 años 800-1400 ml

Administrar el SRO en tragos cortos o cucharadas

372
Q

Manejo del plan C de rehidratación

A

Administrar líquidos IV RInger lactato es el de preferencia 100 ml/kg

Lactantes
<12 meses
1.- 30 ml/kg en 30 min
2.- 70 ml/ kg en 5:30 hrs

>12 meses
1.- 30 ml en 30 min
2.- 70 ml en 2:20 hrs

373
Q

Tratamiento farmacológico ante una diarrea aguda en niños

A

Ondansetrón DU en pacientes con vómito
Racecadotrilo para disminuir la cantidad de evacuaciones “antidiarreico” (hidrasec)

374
Q

¿Por que se administra Zinc en niños con diarrea?

A

Ha demostrado reducir la incidencia de diarrea en los 3 meses posteriores, así como las muertes no accidentales en un 50%
Se usa en >6 meses
pueden usarse probioticos y simbioticos

375
Q

Antibiótico de elección en una diarrea por shigella en pediátricos

A

Elección:
Azitromicina 12 mg/kg/día, el 1er día, seguido de 6 mg/kg/día por 4 días

**Alternativa: **
Ceftriaxona 50 mg/kg/día cada 24 hrs por 2-5 días IM

376
Q

Antibiótico de elección en una diarrea por salmonella no typhi en pediátricos

A

Elección:
Ceftriaxona 50 mg/kg/día cada 24 hrs por 2-5 días IM

**Alternativa: **
Azitromicina VO 12 mg/kg/día, el 1er día, seguido de 6 mg/kg/día por 4 días

377
Q

Antibiótico de elección en una diarrea por Campylobacter spp en pediátricos

A

Elección:
Azitromicina VO 10 mg/kg/día, por 3 días o 30 mg/kg DU

**Alternativa: **
Doxiciclina 4 mg/kg/día cada 12 hrs por 5-7 días VO

378
Q

Antibiótico de elección en una diarrea por E. coli enterotoxigénica en pediátricos

A

Elección:
Azitromicina VO 10 mg/kg/día, por 3 días

**Alternativa: **
Cefixima 8 mg /kg/día c/24 hrs por 5-6 días

379
Q

Antibiótico de elección en una diarrea por VIbrio Cholerae en pediátricos

A

Elección:
Azitromicina VO 10 mg/kg/día, por 3 días o 20 mg/kg DU

**Alternativa: **
Doxiciclina 4 mg/kg/día cada 12 hrs por 5-7 días VO

380
Q

Antibiótico de elección en una diarrea por Clostridium difficile en pediátricos

A

Elección:
Metronidazol 30 mg/kg/día VO por 10 días

**Alternativa: **
Vancomicina 40 mg/kg/día por 10 días

381
Q

Antibiótico de elección en una diarrea por E. coli enteroinvasiva (productora de toxina shiga) en pediátricos

A

No se recomienda antibiótico

382
Q

Antibiótico de elección en una diarrea por Giardia en pediátricos

A

Elección:
Metronidazol 15 mg/kg/día VO dividido en 3 dosis por 10 días

**Alternativa: **
Albendazol 400 mg VO c/24 hrs por 5 días

383
Q

Antibiótico de elección en una diarrea por Amebiasis intestinal

A

Elección:
Metronidazol 30 mg/kg/día VO dividido en 3 dosis por 10 días

**Alternativa: **
Tinidazol VO 50 mg/kg/24 hrs por 3 días

384
Q

Datos para considerar administrar tratamiento antibiotico en una diarrea aguda en niños

A

Sangre
Moco
Fiebre alta
PMN en heces

385
Q

Definición de SHU

A

Concurrencia simultánea de anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia y lesión renal aguda
Es una de las principales causas de LER

386
Q

Grupo etario más afectado en SHU

A

Menores de 5 años

387
Q

Tipos de SHU

A

SHU primario por desregulación del complemento –> asociado a mutaciones de genes que codifican proteínas C3 CD46 y los factores del complemento H, B e I
Mutaciones del gen DGKE (diacilglicerol quinasa epsilon
Errores del metabolismo de la cobalamina

SHU secundario asociado a infecciones E. coli, neumococo. shigella, VIH
Fármacos
Embarazo por enfermedades autoinmunes

388
Q

Cepa de E. coli más relacionada a SHU

A

ECHE O157:H7, O26, O111

389
Q

Etiología que provoca mayor mortalidad de shu

A

Shigella
cuadro más severo y alcanza 15% de mortalidad

390
Q

Manifestaciones de SHU

A

Antecedente de: Náuseas, vómitos, diarrea sanguinolenta
SNC Convulsiones, coma, lesiones isquémicas y/o ceguera cortical
GI Colitis ulcerativa hemorrágica, necrosis intestinal, perforación intestinal, prolapso rectal, peritonitis, intususcepción
Cardiaco Sobrecarga de volumen, hipotensión, hipercalemia, tamponade cardiaco, edema
Páncreas: Intolerancia a la glucosa en fase aguda 10%
Hígado: Hepatomegalia o transaminasemia, bilirrubinemia

391
Q

Manifestaciones de SHU

A

Antecedente de: Náuseas, vómitos, diarrea sanguinolenta
SNC Convulsiones, coma, lesiones isquémicas y/o ceguera cortical
GI Colitis ulcerativa hemorrágica, necrosis intestinal, perforación intestinal, prolapso rectal, peritonitis, intususcepción
Cardiaco Sobrecarga de volumen, hipotensión, hipercalemia, tamponade cardiaco, edema
Páncreas: Intolerancia a la glucosa en fase aguda 10%
Hígado: Hepatomegalia o transaminasemia, bilirrubinemia

392
Q

Tratamiento de elección de SHU

A

No hay algo específico, solo medidas generales

Anemia: Mantener Hb 8-9g/dl
Trombocitopenia: Transfusión solo en caso de sangrados o trombocitopenia <10 000 / ul
LYE: Usar con cautela los líquidos, y con las alteraciones hidroelectrolíticas asociadas a LRA (Hipercalemia, hiperfosfatemia y acidosis metabólica)
LRA: Las indicaciones de diálisis son las mismas que en cualquier niño con LRA (Síndrome urémico, sobrecarga hídrica, alteraciones electrolíticas severas, anuria)
HAS: Calcioantagonistas dihidropiridínicos

393
Q

Tratamiento de SHU en caso de alteraciones neurológicas

A

Plasmaféresis o el uso de Eculizumab como estrategia específica

394
Q

Agente etiológico del sarampión

A

Paramyxovirus
Virus de ARN
Género Morbilivirus
Contiene 2 glucoproteínas una de Fusión F y una proteína viral de anclaje (Hemaglutinina-neuraminidasa HF o glucoproteína G

395
Q

Periodo de incubación del sarampion

A

1-2 semanas

396
Q

Periodo de contagiosidad del sarampión

A

3 días antes de la erupción hasta 4-6 días después
Trasmisible 3-5 dias después de la aparición del exantema

397
Q

Manifestaciones clinicas del sarampión

A

Periodo de incubación –> 10 días

Prodomo –> 3-5 días
Antecedente de cuadro gripal 1 semana antes
Fiebre moderada
Tos, coriza, conjuntivitis
Manchas de Koplik
Conjuntivitis con fotofobia

Periodo exantemático –> 4-6 días
Exantema centrifugo, rojo intenso, maculopapuloso confluente
Inicia en frente, por detrás de las orejas y parte superior del cuello
No desaparece a la digitopresión
Afecta palmas y plantas
Fiebre Alta
Resuelve por descamación residual (3er día)

398
Q

Método diagnóstico de elección del sarampión

A

Clínico

Detección de Ac. IgM en sangre venosa día 5-35
Cultivo de orina o exudado faríngeo 1-5 días

399
Q

Tratamiento de elección para Sarampion

A

Vitamina A
Sintomático

400
Q

Nombre de la primer enfermedad Exantemática

A

Sarampión

401
Q

Nombre de la tercera enfermedad exantemática

A

Rubéola/Rubella
Sarampión aleman
Eritema de los 3 días

402
Q

Agente etiologico de la rubeola

A

Togavirus
Virus de ARN
Género Rubivirus

403
Q

Periodo de contagiosidad de la Rubéola

A

7 días antes del exantema hasta 7 días después del exantema

404
Q

Manifestaciones clínicas de rubéola

A

Pueden ser asintomáticos hasta en 50%
Prodromos 2-4 días previos al exantema
Fiebre moderada
Malestar general
Conjuntivitis SIN fotofobia
Adenopatías retroauriculares y cervicales
Exantema Centrífugo, rojo- rosado , maculopapuloso, menos confluente pero puede serlo en la cara duración de 3 días
Manchas de Forscheimer
Semejante al sarampión pero evolución más rápida

Afecta a niños de 1-4 años

405
Q

Método diagnóstico de Rubéola

A

Clínico
Serologías IgM e IgG
Aislamiento en secreción faríngea sangre, orina o LCR

406
Q

Tratamiento de elección de Rubéola

A

**Sintomático*

Profilaxis postexposición –> Ig sérica (inmunidad pasiva)
No ir a la escuela tras exposición por 7 días después del exantema

407
Q

Complicaciones de rubéola

A

Artritis de pequeñas articulaciones
Encefalitis
Púrpura trombocitopénica trombotica

408
Q

Complicaciones de Sarampión

A

OMA
Neumonía
meningoencefalitis
Crup
Traqueítis
Bronquiolitis

Diarrea, desnutrición, malabsorción

409
Q

Nombre de la segunda enfermedad exantemática

A

Escarlatina
Edad de presentación 3-15 años

410
Q

Agente etiologico de la escarlatina

A

S, pyogenes
Estreptococo del grupo A

411
Q

Periodo de incubación de Escarlatina

A

1-7 días

412
Q

Periodo de contagiosidad de la Escarlatina

A

En fase aguda hasta 24 hrs después de comenzar con tratamiento antibiótico

413
Q

Mecanismo de transmisión de la escarlatina

A

Interpersonal
Secreciones de nariz, garganta y piel de los enfermos y fómites

414
Q

Manifestaciones de Escarlatina

A

Pródromos 12-48 hrs
Inicio brusco con fiebre alta, cefalea, escalofríos
Vómitos
Lengua en fresa, aframbuesada
Amígdalas edematosas, hiperémicas
Exudado blanco-gris
Amigdalitis

Exantema
Carne de gallina
Piel de lija blanquea a la digitopresión
Líneas de pastia en pliegues y axilas

415
Q

Método diagnóstico de elección para escarlatina

A

Cultivo de exudado faríngeo
Clínico

416
Q

Tratamiento de elección de escarlatina

A

Penicilina o amoxicilina
Alérgicos: Cefalexina o clindamicina o macrólidos

El esquema se administra por 10 días

417
Q

Complicaciones de la fiebre escarlatina

A

1.- Fiebre reumática –> 2-3 semanas después
2.- Glomerulonefritis – >10 días después aprox
3.- Líneas de Beau ranuras transversales en placas de las uñas (semanas o meses después)
4.- Efluvio telógeno; es la pérdida de cabello

418
Q

Periodo de incubación de Rubéola

A

2-3 semanas

419
Q

Nombre de la cuarta enfermedad

A

Exantema por toxina epidermolítica estafilocócica

420
Q

Nombre de la quinta enfermedad

A

Eritema infeccioso

421
Q

Con que otro nombre se le conoce al eritema infeccioso

A

Megaloeritema

422
Q

Agente etiológico de Eritema infeccioso

A

Parvovirus B19
Cirus de ADN

423
Q

Periodo de incubación de la quinta enfermedad exantemática

A

4-21 días

424
Q

Periodo de contagiosidad del eritema infeccioso

A

6-11 días previos al exantema

425
Q

Manifestaciones de la quinta enfermedad exantemática

A

Mejillas abofeteadas
Eritema maculopapuloso en tronco
Eritema de aspecto en encaje
No tiene fiebre
No afecta palmas ni plantas

Los paciemtes con mayor tiesgo de complicaciones graves son las pacientes embarazadas

Afecta con mayor frecuencia a niños de 6-19 años de edad y en edad geriátrica

426
Q

Método diagnóstico del eritema infeccioso

A

Clínico
Serologías IgM e IgG
PCR* preguntado

427
Q

Tratamiento de eritema infeccoso

A

Es autolimitada
Tratamiento sintomático
No requiere seguimiento
Puede haber recurrencia con el ejercicio

428
Q

Principal complicación de eritema infeccioso en embarazadas

A

Crisis aplásica
Artritis
Artralgias (mujeres)
Aborto

429
Q

Nombre de la sexta enfermedad exantemática

A

Exantema súbito

HEXA de 6

429
Q

Con que otro nombre se le conoce a la sexta enfermedad

A

Roséola infantum
Exantema súbito

429
Q

Agente etiológico de Exantema súbito

A

Herpes virus 6 y 7
Virus de ADN

429
Q

Periodo de incubación de la sexta enfermedad exantemática

A

1-2 semanas
5-15 días

430
Q

Manifestaciones clínicas del Exantema súbito

A

3 días con fiebre alta que cesa con el exantema
Exantema en tronco, cuello, extremidades superiores maculopapuloso
Respeta cara y extremidades inferiores

Afecta a niños <3 años

431
Q

Método diagnóstico de elección para exantema súbito

A

Clínico
En las primeras 24-36 hrs se caracteriza de leucocitosis con neutrofilia
Lesiones dérmicas de 2-3 mm de diámetro en tronco –> Manchas de Nagayama

Afecta desde los 12 meses a los 3 años

432
Q

Tratamiento de Exantema súbito

A

Sintomático

433
Q

Principal complicación de exantema súbito

A

Convulsiones febriles 6-15 %
Encefalitis
Encefalopatía
Aparecen previo al exantema

434
Q

Agente etiolgocio de varicela

A

Virus de Varicela zoster (herpes virus tipo 3)
Virus de ADN

435
Q

Periodo de incubación de la varicela

A

10-21 días

436
Q

Periodo de contagiosidad de la varicela

A

Es la más contagiosa
1-2 días antes y 4-7 días después de la aparición del exantema

Tiempo de exposición necesario para el contagio 5 min - 1 hora cara a cara
Personal de salud >15 min con el paciente cara a cara o 1 hr en la misma habitación

437
Q

Manifestaciones clínicas de la varicela

A

Pródromos–> 2-4 días
Fiebre
Cefalea
Malestar general

Periodo exantemático
Macula-pápula-vesícula- costra
Exantema en cielo estrellado
Puede afectar mucosas
Distribución centrípeta
Prurito
Polimorfo

Las costras se caen 1-3 semanas, dejan mancha hipocrómica

Afecta a niños de 5-10 años

438
Q

Método diagnóstico de varicela

A

Clínico
Embarazada: se confirma por detección directa –> PCR, cultivo, Inmunofluorescencia
O por serologías

439
Q

Tinción util en sospecha de varicela

A

Tinción de Prueba de Tzanck con tinción de Giemsa

Tinción de Giemsa –> Células gigantes multinucleadas que contienen inclusiones eosinofílicas intracelulares

440
Q

Tratamiento de elección de varicela

A

Sintomático –> Paracetamol / Ibuprofeno
Aciclovir en casos graves o neonatal

La enfermedad es autolimitada y puede durar 3-4 semanas

441
Q

En que casos se administra la Ig anti-VZ

A

Paciente de alto riesgo de adquirir la infección
RN si la madre tuvo varicela 5 días antes o 2 días después del parto

442
Q

Fármaco a evitar en un paciente con Varicela por riesgo de Sx de Reye

A

ASS

443
Q

Definición y Manifestaciones del Síndrome de Reye

A

“Hinchazón del cerebro y del hígado”
Vómito
Desorientación
Pérdida de la conciencia
Respiración anormal
Convulsiones en ausencia de signos focales neurológicos y meningitis
Hepatomegalia progresiva sin ictericia
Degeneración grasa microvesicular hepática
Hipoglucemia

444
Q

Medida antipruriginosa utilizada en varicela

A

Calamina

445
Q

Complicación local de varicela

A

Sobreinfección bacteriana por S. aureus o S. pyogenes

446
Q

Tratamiento de la sobreinfección bacteriana en varicela

A

Mupirocina

447
Q

Complicaciones de Varicela

A

Síndrome de Reye
Sobreinfección bacteriana
Neumonía por pyogenes
Meningitis, encefalitis, Guillain-Barre

448
Q

Enfermedad del Beso

A

Mononucleosis infecciosa

449
Q

Agente etiológico de la Mononucleosis infecciosa

A

Virus de Epstein Barr (HV-4)
Virus de ADN

450
Q

Periodo de incubación del virus de Epstein Barr

A

4-6 semanas

451
Q

Periodo de contagiosidad

A

Meses

452
Q

Manifestaciones de la mononucleosis infecciosa

A

Pródromos–> 1-7 días
Triada
Fiebre
Linfadenopatia
Datos de faringitis severa que no cede al tratamiento

Periodo exantemático
Exantema eritematoso, maculopapular
Inconstante
Afecta tronco y brazos
Puede ser desencadenado por amoxicilina o ampicilina
Puede presentarse como urticaria, buloso, morbiliforme , vesicular, petequial, purpúrico
Dura de 1-7 días

Esplenomegalia
Hepatoesplenomegalia
Petequias en paladar

Afecta niños 2-3 años y adolescentes

453
Q

Método diagnóstico de mononucleosis infecciosa

A

Clínico
Prueba cualitativa –> Monoprost (inicial)
Prueba cuantitativa –> Paull-Bunell (100% espec.) confirmatoria
BH: Linfocitosis/ linfocitos atípicos

Anticuerpo de enfermedad primara aguda: IgM e IgG contra VCA “IgM anti-VCA”

Los anticuerpos IgG anti-EBNA aparecen 1-6 meses después del inicio de los síntomas = infección aguda hace 1 mes

IgG anti-VCA y IgG anti-EBNA permanecen positivos de por vida

Principal diagnóstico diferencial a descartar en caso de sospecha –> VIH

454
Q

Tratamiento de elección de mononucleosis infecciosa

A

Síntomático AINE o paracetamol + amoxicilina
Evitar ASA y B- Lactamicos

Corticoides en caso de obstrucción de vía aérea

455
Q

Complicaciones de Mononucleosis infecciosa

A

Anemia
Rotura esplénica (rara)

456
Q

Manifestaciones clínicas de Enfermedad de Kawasaki

A

-Conjuntivitis bulbar, bilateral, no exudativa
-Exantema polimorfo
-Edema y eritema de manos y pies
-Labios rojos y agrietados, Mucosa oral hiperémica
Lengua en frambuesa
Descamación en dedo de guante
Fiebre persistente >=5 días
-Linfadenopatia cervical unilateral >= 1.5 cm
Hiperemia conjuntival

Dx: Fiebre >5 días + 2-3 criterios

457
Q

Principales complicaciones de Enfermedad de Kawasaki

A

Aneurismas coronarios

458
Q

Método diagnóstico de elección de Enfermedad de Kawasaki

A

Clínico
Ecocardiograma (detección de complicaciones cardiacas) + ECG

459
Q

Tratamiento de Enfermedad de Kawasaki

A

ASS + Ig-IV
Agregar corticoides si hay resistencia a Ig-IV

Bypass aortocoronario

460
Q

Etiología de la enfermedad de Kawasaki

A

Secundaria al daño inmunitario endotelial

461
Q

Causa más común de cardiopatía adquierida

A

Enfermedad de Kawasaki

462
Q

Clasificación de enfermedad de Kawasaki

A

Aguda
Duración de 11 días
Fiebre que no responde al tratamiento (10-14 días)
Elevación de leucos con predominio de neutrófilos

Subaguda
Día 10- 2 semanas
Resolución de la fiebre-Resolución del cuadro
Trombocitosis, Hipoalbuminemia y elevación de transaminasas

Convalecencia
Final de subaguda 4-8 semanas

463
Q

Tratamiento profiláctico contra sarampión en niños expuestos que no han desarrollado la enfermedad

A

Inmunización pasiva: Gammaglobulina anti-sarampión
Primeros 5 días de exposición

464
Q

Inmunización activa contra sarampión

A

Vacuna triple viral
Se aplica a los 12 meses y el refuerzo a los 6 años

465
Q

Prevención postexposición en niños con Varicela zoster

A

Ig anti varicela de inmunidad pasiva en las primeras 72 hrs

466
Q

Etiología del síndrome pie-mano-boca

A

Virus Coxsackie A16
Enterovirus 71

467
Q

Epidemiologia del síndrome pie-mano-boca

A

Afecta a niños de 6 meses - 13 años
Más frecuente en verano y otoño
Frecuente en áreas tropicales

468
Q

Mecanismo de transmisión del síndrome pie-mano-boca

A

Vía fecal-oral / oral-oral
Gotas es menos probable

469
Q

Periodo de incubación del síndrome pie-mano-boca

A

2-14 días

470
Q

Manifestaciones clínicas del síndrome pie-mano-boca

A

Pródromos 2-4 días
Fiebre de bajo grado
Anorexia
Odinofagia
Dolor abdominal

Periodo exantemático
Vesículas ovaladas de 2-3 mm
Dorsolateral de dedos, palmoplantar, muslos
Pruriginoso o asintomático
Afecta mucosas (paladar, lengua, carrillos)

471
Q

Agente etiologico del síndrome de la piel escaldada

A

S. aureus

472
Q

Epidemiologia del síndrome de la piel escaldada

A

Afecta a RN-5 años de edad
La mortalidad es proporcional a la edad

473
Q

Manifestaciones clínicas de síndrome de la piel escaldada

A

Es similar a la Escarlatina
Reacción escalariforme generalizada con exfoliación
Piel de lija
Líneas de pastia pero sin lengua en fresa

Fase eritematosa
Eritema difuso con marcada sensibilidad
Fiebre
Irritabilidad

Fase ampollar
Bulas grandes
Signo de Nikolsky +

Fase descamativa
Descamación de las lesiones
No tiene afección palmo plantar
“cara de hombre triste”
Costras y fisuras periorales

NO DEJA CICATRIZ

Diagnóstico con cultivo de lesiones
Tratamiento: Vancomicina IV, sulfato de cobre o permanganato de potasio en áreas rojizo-denudadas y ampollares
Emolientes o vaselina en etapa de descamación laminar para fomentar la reepitelización

Es una enfermedad con buen pronóstico, siempre y cuando se otorgue antibiótico de manera intrahospitalaria

474
Q

Periodo de exposición para contagiarse de varicela

A

5 minutos a 1 hora
Más de 15 minutos en personal de salud con exposición cara a cara o haber estado más de 60 minutos en la habitación del paciente.

475
Q

Epidemiologia de la Infecciónde VIH en RN

A

90% de lo RN con VIH fue perinatal
15-35% de los RN con VIH fallece en el primer año

La transmisión es <1% en países desarrollados con tx adecuado

476
Q

Efecto adverso de la Zidovudina

A

Anemia
Miopatía mitocondrial
Lipodistrofia

477
Q

Efecto Adverso de Nevirapina

A

Hipersensibilidad (exantema y alteraciones del perfil hepático)

478
Q

Manejo del RN expuesto a VIH

A

**Zidovudina **
>50 copias –> TARV por 6 semanas
<50 Copias –> TARV por 4 semanas
Iniciar 6-12 Hrs postnacimiento

+/- Neviparina 3 dosis
Solo si se dio profilaxis intraparto o sin tratamiento

479
Q

Método diagnóstico de elección para VHI en RN <18 meses de edad

A

2 resultados positivos de PCR del RNA y/o DNA del VIH

480
Q

Método diagnóstico de elección para VHI en RN >18 meses de edad

A

2 ELISA
Western blot confirma

481
Q

Método más sensible y específico para el diagnóstico de VIH en los RN

A

Cultivo viral y PCR
30-50% al Nacer
100% a los 3-6 meses

482
Q

Clasificación de VIH en niños

A

Buscar tablas en Presentación de clasificaciones (esta en Infecto adultos)

483
Q

Tratamiento de VIH en niños

A

Menores de 3 años 2 ITRAN + Neviparina
Mayores de 3 años 2 ITRAN + Efavirenz

Previo uso de Neviparina: Lopinavir/ritonavir + 2 ITRAN

484
Q

Definición de Falla virológica en VIH en niños

A

Sin tratamiento previo >400 copias con 6 meses de tratamiento
Niños que hayan suprimido carga viral >50 copias

485
Q

Definición de Falla inmunológica en VIH en niños

A

Niños clase C sin mejorar % de CD4 al menos 5% del nivel basal
Disminución sostenida de CD4 5%

486
Q

Definición de Falla clínica en VIH en niños

A

Deterioro neurocognitivo progresivo
Falla para crecer
Infecciones o enfermedades recurrentes

487
Q

Definición de Impétigo

A

Es una infección bacteriana superficial común, que suele presentarse en niños de 2-5 años
Muy contagiosa pero sin repercusión sistémica

488
Q

Agente etiológico del impétigo

A

Estafilococos y estreptococos
S. Aureus es la principal causa en México
#2 Estreptococo B-Hemolítico del grupo A

489
Q

Manifestaciones de Impétigo no ampolloso

A

Vesículas claras sobre base eritematosa que tienden a coalescer y forman placas (frecuentemente periorales)

Lesiones secundarias Se originan cuando las vesículas pierden su cúpula, dejando costras melicéricas que al quitarse revelan erosiones superficiales

Manifestaciones del impétigo ampolloso

490
Q

Etiologia del impétigo ampolloso

A

Es producido por una toxina epidermolítica sintetizada en el sitio de la infección de S. aureus

491
Q

Manifestaciones del impétigo ampolloso

A

Lesiones primarias Bulas flácidas de 1-3 mm llenas de pus y preferentemente intertriginosas

Lesiones secundarias Incluyen erosiones e infección exfoliativa “ enfermedad de Ritter o penfigus neonatorum” mientras que la curación central da lesiones carcinas

492
Q

Método diagnóstico de Impétigo

A

Clínico
Las pruebas de laboratorio no son necesarias
VSG es paralela a la enfermedad

493
Q

Complicación aguda de un Impétigo

A

Desarrollo de glomerulonefritis aguda
Hematuria
Cilindros eritrocitarios
Proteinuria

494
Q

Tratamiento de elección para impétigo

A

Remoción de costras con paños húmedos
Aplicación de ungüentos : Mupirocina o retapamulina

Antibióticos: Dicloxacilina, cefalexina niños, azitromicina, amoxiclav

495
Q

Definición de molusco contagioso

A

Es una infección viral de la piel y mucosas, común en niños de edad escolar y pacientes inmunocomprometidos
Algunas veces en población sexualmente activa

496
Q

Manifestaciones de molusco contagioso

A

Pápulas de 1-2 mm de color de la piel con aspecto perlado y brillante
Eritema perilesional
Umbilicación central
Abscesos secundarios a la manipulación de las lesiones
Eccema atópico
Lesiones gigantes

497
Q

Agente etiologico del molusco contagioso

A

Poxvirus
Virus de ADN doble cadena 200-300 nm de diámetro
Es uno de los virus más grandes que afectan la piel
“Es considerada una infección de transmisión sexual”

498
Q

Prueba diagnóstica más útil para el diagnóstico de molusco contagioso

A

Clínico
Estudio cito-histológico se encuentran Cuerpos de Henderson-Paterson cuerpos grandes, basófilos, ovoidales, anucleados con apariencia vítrea homogénea y con cuerpos de inclusión que derivan de la replicación viral que roma lugar en el citoplasma que los contiene
Se observa invaginación de la epidermis hacia la dermis y muchas células epidérmicas con inclusiones intracitoplasmáticas grandes, redondos y homogéneos en formas de múltiples lóbulos y compactos que corresponde al cuerpo del molusco

499
Q

Periodo de incubación del molusco contagioso

A

2-8 semanas incluso hasta 6 meses

500
Q

Tiempo de duración de las lesiones del molusco contagioso

A

La enfermedad es autolimitada
Puede tardar de 6 meses a 5 años en que desaparezcan las lesiones en promedio desaparecen en 2 años

501
Q

Tratamiento de mayor utilidad en un molusco contagioso

A

Ningún tratamiento llega a ser uniformemente eficaz y necesita múltiples cursos de terapia
El imiquimod en crema al 5% puede ser útil aunque presenta ardor y eritema, puede ser tolerable
80% de eficacia

Curetaje o crioterapia también son utilizados

502
Q

Indicaciones para derivar a 2do o 3er nivel a un paciente con varicela

A

Alteración súbita o progresiva del estado de alerta
Parálisis de nervios craneales
Ataxia
Compromiso cardiorrespiratorio
Crisis convulsivas
Signos de irritación meníngea
Signo de Hutchinson (Lesión vesicular en la punta de la nariz)
Deshidratación
Reinfección por varicela
Temperatura de >37.8°C que persiste por >4 días o >40.6°C en una determinación
Reaparición de la fiebre tras 24 horas de remisión
Hemorragia por cualquier vía
Ictericia
Intolerancia a la VO por vómito o dolor a la deglución
Inmunosupresión aguda (quimio, radio, inmunosupresores orales o tópicos)
Padecimientos cronicos controlados
Neumopatía crónica
Anticoagulantes
Posibilidad de afectación ocular
Síndrome doloroso abdominal
Síntomas cutáneos como eritema, Edema
Costras con diámetro >10 cm

503
Q

Principal agente etiológico de Onfalitis

A

S. aureus
S. epidermidis
Estreptococos del grupo A
E. Coli
Proteus

Microorganismos más comunes: Gram+
Clostridium tetani sigue siendo un patógeno importante en países en vía de desarrollo

504
Q

Manifestaciones de onfalitis

A

Infección umbilical del neonato que se manifiesta como eritema e induración del la piel alrededor del ombligo, puede acompañarse de induración o secreción sanguinolenta y de mal olor

Sistémicas
Fiebre o hipotermia
Inestabilidad térmica
Ictericia
Taquicardia
Retardo del llenado capilar
Irritabilidad
Succión precaria
Taquipnea
Dificultad respiratoria
Apnea
Distención abdominal con ausencia de peristalsis
Letargo

505
Q

Profilaxis para onfalitis en Recien nacidos

A

Aplicación de Clorhexidina al 4% en cordón umbilical dentro de las primeras 24 hrs

506
Q

Tratameinto empírico de elección de Onfalitis

A

Área <5 mm sin manifestación sistémica: tratamiento local Ungüento de neomicina o Mupirocina y medidas higiénico-dietéticas

Área <5 mm con manifestaciones sistémicas Se inicia tratamiento IV Aminoglucósidos, clindamicina, cefotaxima, metronidazol, imipenem + derivar a 2do nivel

Área >5 mm con o sin manifestaciones sistémicas se inicia tratamiento IV y se deriva urgentemente a 2do nivel

507
Q

Complicaciones más comunes de Onfalitis

A

Septicemia
Fascitis necrotizante
Complicaciones peritoneales –> vómito biliar, diarrea, distención abdominal e hipersensibilidad
Formación de abscesos peritoneales o retroperitoneales

508
Q

Factores de riesgo para meningitis

A

Antecedente de infección del tracto respiratorio reciente (OMA, Sinusitis, Neumonía)
Diabetes
Uso de drogas lV

Las siguientes aumentan riesgo por L.Monocytogenes
VIH
Esteroides
Trasplantes
QUimiterapia

509
Q

Forma infectante y forma activa de Entamoeba histolytica

A

Trofozoíto patógeno con movilidad activa
Quiste Quiescente, resistente e infectante

510
Q

Causas de piuria estéril

A

Infecciosas
Ureaplasma urealiticum
Chlamydia trachomatis
Mycobacterium tuberculosis
Hongos

No infecciosas
Cálculos
Nefritis intersticial
Enfermedad renal poliquística

511
Q

Diferencias en el LCR de una meningitis viral y una encefalitis viral

A

Ninguna

512
Q

Microorganismos más frecuentes en neonatos con meningitis bacteriana

A

E. coli
Estreptococos del Grupo B
L. Monocytogenes
Klebsiella enterobacter

513
Q

Microrganismos más frecuentes en pacientes con meningitis bacteriana 1-23 meses de edad

A

Gram +
S. pneumoniae
N. meningitidis
Estreptococos del grupo B
H. Influenzae
E. coli

514
Q

Microrganismos más frecuentes en pacientes con meningitis bacteriana en pacientes de 2-50 años de edad

A

S. pneumoniae
N. meningitidis

515
Q

Agente etiológico de Tos ferina

A

Bordetella pertusis aerobio estricto no fermentador

516
Q

Medio de cultivo para bordetella pertusis

A

Agar Bordet-Gengou
Es susceptible a metabolitos tóxicos por lo que necesita la adición de carbón, almidón, sangre o albúmina para neutralizar

517
Q

Mortalidad de tos ferina

A

1%

518
Q

Factor de riesgo para Tos ferina

A

Personas no vacunadas

519
Q

Estudio que confirma Tos ferina (estandar de oro)

A

Cultivo nasofaríngeo
Las pruebas de ácidos nucleicos son las más sensibles y específicas (no están disponibles)

520
Q

Definición de Tos ferina

A

> =21 días de tos paroxística con confirmación laboratorial o asociación epidemiológica

521
Q

Tratamiento de elección en tos ferina

A

Adultos: Azitromicina, Claritromicina, Eritromicina o TMP/SMX

Niños
-Menores d e1 mes: Azitromicina, Eritromicina
-1-5 meses: Azitromicina, Eritromicina, Claritromicina, TMP/SMX (contraindicado en menores de 2 meses
->=6 meses: Azitromicina, Eritromicina, Claritromicina o TMP/SMX

522
Q

Indicaciones de hospitalización en pacientes con IVUs

A

Menores de 3 meses
Afectación del estado general o aspecto séptico
Inmunosupresión
Vómitos, Deshidratación o mala tolerancia a la VO
Uropatía obstructiva y RVU de grado lV o V
Imposibilidad de asegurar un seguimiento correcto
Fracaso de tratamiento oral (Persistencia de fiebre o afectación del estado general tras 48 hrs de tratamiento correcto)

523
Q

Mecanismo fisiopatologico de la Diarrea por rotavirus

A

Pérdida de enzimas del borde en cepillo, el efecto directo d ela enterotoxina NSP4 del rotavirus y la activación del Sistema nervioso entérico; condicionando Diarrea osmótica y secretora

524
Q

Microorganismos causantes de rinosinusitis en presencia de tubos nasogástricos y nasotraqueales

A

Klebsiella y Pseudomonas

525
Q

Agentes etiológicos de OMA en pacientes con tubos de timpanostomía

A

S. aureus
S. pneumoniae
M. Catarrhalis
Proteus
Klebsiella
Anaerobios

526
Q

Patogenia de Bordetella pertusis

A

Depende de 4 etapas
-Fijación
-Evasión de las defensas del huésped
-Daño local
-Enfermedad sistémica

527
Q

Definición de poliomielitis

A

Es una enfermedad aguda viral que puede afectar el SNC, ocasionando parálisis flácida

528
Q

Sitio de entrada del poliovirus

A

Vía oral

529
Q

Lugar donde se multiplica el poliovirus

A

Ganglios linfáticos y tracto gastrointestinal

530
Q

Fisiopatologia del poliovirus

A

Entra al torrente sanguíneo y luego invade las células nerviosas donde se multiplican en el citoplasma
El sitio de paralisis depende de la ubicación de destrucción de las células, ya sea en la médula espinal o en el tallo cerebral pero es asimentrica

531
Q

Características microbiológicas del poliovirus

A

Enterovirus de la familia picornaviridae
Se conocen 3 tipos antigénicos
1.- Brunhilda
2.-Lansing (se ha detenido la transmisión desde 1999)
3.- León (número de casos en su nivel más bajo

532
Q

Fases clínicas de tos ferina

A

Incubación Periodo asintomático de 7-10 días (rango de 1-3 semanas)
Catarral Duración de 1-2 semanas similar a un catarro común, Rinorrea hialina, malestar general, Fiebre, epífora, inyección conjuntival, Estornudos, anorexia y tos no productiva
Es la fase donde el individuo es más contagioso
Paroxística Duración de 2-4 semanas; expulsión de células ciliadas, tos repetitiva y agotante, con estridor, vómito y leucocitosis
Convalecencia Duración de 3-4 semanas ( o más), disminución de la tos paroxística, desarrollo de complicaciones secundarias (Neumonía, convulsiones, encefalopatía)

533
Q

Sospecha diagnóstica de una Punción lumaber con LCR pleocitosis e hiperproteinorraquia

A

Infección por herpes virus