Cirupedia Flashcards

1
Q

Causa más común de apendicitis en niños

A

Hiperplasia linfoide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Método diagnóstico de apendicitis en niños

A

Niños USG de elección con 3 manifestaciones cardinales
TAC si el usg fue insuficiente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tratamiento de elección para apendicitis en niños

A

< 5 años apendicetomía abierta
>5 años Apendicetomía laparoscopica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Que es la malrotación intestinal?

A

Ocurre cuando hay un error en la rotación antihoraria del intestino medio cuando regresa a la cavidad abdominal en la 10ma semana de gestación
Lo que hace propenso al niño a presentar vólvulo de intestino medio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Complicación más importante de una malrotación intestinal

A

Isquemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Método diagnóstico de malrotación intestinal

A

Serie intestinal la cual revela la ausencia de asa en C del duodeno y que permanece del lado derecho del abdomen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Manifestaciones clínicas e malrotación intestinal

A

Vómito biliar durante el primer mes de VEU
Compromiso del drenaje venoso = Isquemia, Dolor, Sensibilidad
Vómito y heces hemáticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Semana en la que se origin la malrotación intestinal

A

Décima semana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Principal complicación de Mal rotación intestinal

A

Vólvolo de intestino delgado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Manejo de elección para malrotación intestinal

A

Procedimiento de Ladd

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Factores de riesgo para hernia umbilical en niños

A

Lactantes de bajo peso
Prematuros
Sx Down
Hipotiroidismo
Beckwith wiedemann
Sx Erhlens danlos

Por un defecto en el cierre del anillo umbilical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Indicaciones de tratamiento quirúrgico de una hernia umbilical en niños

A

Defecto >1.5 cm a cualquier edad
Defecto persistente después de 2 años de edad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Mortalidad de pacientes pediátricos con esplenectomía

A

80% (sobre todo en los 2 primeros años)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Porcentaje de riesgo de sepsis en pacientes pediátricos esplenectomizados

A

30% en el primer año
50% en los 2 primeros años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Factores de riesgo para Estenosis hipertrofica del piloro

A

Antecedente familiar
Masculinos 4-5:1
Ser primogénito
Ingestión de macrólidos en las primeras semanas de vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Trastorno ácido-base que ocasionalmente se presenta en neonatos con estenosis hipertrófica del píloro

A

Alcalosis metabólica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tratamiento de elección en un paciente con estenosis hipertrófica del píloro

A

Pilorotomía de Fredey-Ramsted a cielo abierto o por vía laparoscópica

Postquirúrgico
Ayuno
8 hrs posterior iniciar vía oral
Soluciones parenterales
Paracetamol

Retiro de puntos a los 7 días
Revisión a las 4 semanas, ingesta y aumento de peso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Hallazgos radiológicos en un paciente con síndrome de membrana hialina

A

Opacidad de tórax total ( imagen en vidrio esmerilado o despulido)
No se distingue la silueta cardiaca ni los límites de los hemidiafragmas
Broncograma aéreo
Total ausencia de aire pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Etiología del síndrome de membrana hialina

A

Déficit de factor surfactante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tratamiento de elección en un síndrome de membrana hialina

A

Oxígeno suplementario + factor surfactante exógeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Examen diagnóstico más útil en el seguimiento y vigilancia del tratamiento de un paciente con síndrome de membrana hialina

A

Gasometria arterial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Hallazgos radiográficos en sospecha de taquipnea transitoria del RN

A

Imagenes de atrapamiento aéreo
Rectificación de los arcos costales
Herniación del parénquima pulmonar
Hiperclaridad pulmonar
Aumento del espacio intercostal
Aplanamiento del diafragma
Cisuritis
Incremento del diámetro anteroposterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Fisiopatología de las hernias diafragmáticas (Bochdalek y Morgagni) o eventración diafragmática congénita

A

Falta del cierre de canal pleuroperitoneal en la semana 8 se gestación
Junto con el retorno del intestino medio a la cavidad celómica en la semana 10 por lo que permite el paso de este a la cavidad de tórax

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tratameinto farmacológico inicial de hernias diafragmáticas

A

Factor surfactante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Tratamiento definitivo de elección en un paciente con hernia diafragmática

A

Reducción y resección del saco herniario y plastia en las primeras 24-48 hrs de vida o al momento de la estabilidad ventilatoria del paciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Complicación asociada a Hernia diafragmática

A

Hipertensión pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Tratamiento de elección en niños, en caso de un absceso anal

A

<2 años se trata de manera conservadora con manejo antibiótico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Estándar de oro diagnóstico para Absceso perianal

A

Resonancia magnética

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Principal indicación de trasplante hepático en niños

A

Atresia de vías biliares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Razón de la apariencia tóxica del paciente con malrotación intestinal

A

La necrosis isquémica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Definición y epidemiologia de la Hernia de bochdalek

A

Hernia diafragmática posterolateral o Hernia diafragmática congénita
1/300 Nacidos vivos
60% Fallece antes de nacer por anomalías asociadas

Es la más común

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

De que lado son más frecuentes las hernias de bochdalek

A

Izquierdo 80%
Derecho 20%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Factores de riesgo de Hernia de Bochdalek

A

Nitrógeno
Quinidinas
Talidomidas
Fenmetrazina
Difenilpolibrominato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Fisiopatología de la hernia de bochdalek

A

Se origina a partir de la falla de cierre del canal pleuroperitoneal en la semana 8 de gestación
El retorno del intestino + la falta del cierre = paso de vísceras a través del defecto hacia el pulmón (semana 10)
Da como complicación = Hipoplasia pulmonar
–> Hipertrofia muscular de arteriolas acinares y los vasos pulmonares son más sensibles al estímulo de vasoconstricción
Hay disfunción del Factor surfactante = provoca un corto circuito derecha - izquierda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Manifestaciones de una hernia de bochdalek

A

Hipoxemia
Hipercapnia
Acidosis
Hipertensión pulmonar
Ruidos peristálticos en hemitórax afectado
Latido a la derecha
Dificultad respiratoria las primeras 24 hrs
Abdomen excavado
Tórax asimétrico/distendido
Disminución del murmullo pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Diagnóstico prenatal de hernias congénitas

A

<25 SDG
Al ultrasonido se observa: Polihidramnios, Ausencia de burbuja gástrica intraabdominal, Desviación del mediastino, Hidropesía fetal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Diagnóstico postnatal de elección de Hernias congénitas

A

Radiografía de tórax

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Tratamiento inicial de hernias congénitas

A

Intubación orotraqueal
Sonda nasogástrica –> descompresión gástrica
Factor surfactante –> si no hay mejoría en la oxigenación
Estabilizar la hipertensión pulmonar
Reparación quirúrgica 24-48 hrs después (ya estabilizado el paciente)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Etiología de la hernia de Morgagni

A

Falta de unión entre la porción central y lateral del diafragma y provoca un defecto a nivel retro xifoideo
El saco contiene colon transverso y en ocasiones intestino delgado o lóbulo hepático izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Método diagnóstico de la hernia de Morgagni

A

Suele ser incidental en una Rx de tórax

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Definición de una Atresia esofágica

A

Defecto congénito de etiología desconocida
Hay falla en la continuidad del esofago con o sin comunicación a la vía aérea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Epidemiologia de una atresia esofágica

A

Se presenta en 1 de cada 2500 a 4500 nacidos vivos
Las anomalías comúnmente asociadas son las cardíacas 50-60% ( Defecto septal y tetralogía de fallot)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Malformaciones asociadas a una Atresia Esofágica

A

Cardíacas 50-60% ( Defecto septal y tetralogía de fallot)
Genitourinarias 24%
Gastrointestinales 24%
Esqueléticas 13%
SNC 10%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

¿Qué significa VACTERL?

A

Malformaciones:

V- Vertebrales
A- anorectales
C- Cardiacas
Traqueales
E- Esofágicas
R- Renales
L- Limbs (extremidades)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Tipo de atresia esofágica más común

A

Distal o tipo lll

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Método diagnóstico prenatal de una atresia esofágica

A

USG después de la semana 18 SDG
Polihidramnios –> hallazgo más frecuente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Método diagnóstico postnatal de una atresia esofágica

A

Dificultad para el paso de la sonda para verificación de la permeabilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Manifestaciones clínicas de una atresia esofágica

A

Salivación excesiva
Tos
Cianosis
Dificultad respiratoria
Distención abdominal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Método diagnóstico confirmatorio de Atresia esofágica

A

Radiografía de Tórax y cuello AP y laterales
Colocando sonda (radio-opaca) o medio de contraste hidrosoluble 0.5-1 ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Tratamiento de elección de una atresia esofágica

A

Toracotomía –> cierre y ligadura de las fístulas
Aproximación de los cabos esofágicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Secuelas de una atresia esofágica

A

Motilidad esofágica precaria
Reflujo gastroesofágico
Estrechamiento anastomótico
Recurrencia de la fístula, fuga y traqueomalacia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Definición de un onfalocele

A

Defecto central de la pared abdominal de tamaño variable
Se encuentra cubierto de una membrana mesenquimal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Epidemiología del onfalocele

A

Tiene una incidencia de 2-2.5/10 000 nacidos vivos
Se asocia a defectos estructurales o genéticos en un 50-75%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Anormalidades asociadas a un onfalocele

A

Cardiovasculares
Gastrointestinales
Genitourinarias
SNC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

De que depende el cierre de la pared abdominal en un onfalocele

A

El tamaño del defecto es inversamente proporcional a la probabilidad de cierre de la pared abdominal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Fisiopatología de Onfalocele

A

Resulta del fracaso en un mecanismo de plegamiento que convierte el disco germinal trilaminar plano –> en estructura tubular compleja

Comienza alrededor de las 5 SDG

Los pliegues laterales y craneocaudales convergen en el anillo umbilical que se contrae y cierra la pared abdominal

El anillo fracasa en el cierre = provoca un defecto circular de tamaño variable + El saco compuesto de amnios = desarrollo y migración aberrante de componentes musculares de la pared o al fracaso del intestino medio para regresar a la cavidad abdominal después de un periodo de herniación al tronco umbilical

Neonatos con afecciones gigantes tienen incidencia elevada de hipoplasia pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Síndromes asociados a un Onfalocele

A

VACTERL
Síndrome de Beckwith wiedemann (macrosomia, macroglosia, visceromegalia, hemihipertrofia, hipoglucemia y enfermedad renal)
Síndrome ECC ( Displasia ectodérmica, Ectrodactilia, paladar hendido)
Complejo OEIS (Onfalocele, Extrofia, Ano imperforado, Defectos ventrales
Trisomías 13, 18, 21 25-50% de los casos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Método diagnóstico de un onfalocele

A

USG –> Evaluación minuciosa fetal
Búsqueda de anomalías asociadas
Análisis cromosómico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Tratamiento de elección de un onfalocele

A

Con integridad de membrana Embarazo a término
Cierre abdominal al igual que en gastrosquisis
Tratamiento de anormalidades coexistentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Definición de gastrosquisis

A

Es un defecto usualmente pequeño localizado a la derecha del cordón umbilical generalmente
Los contenidos abdominales se encuentran eviscerados y suspendidos en el líquido amniótico durante la gestación
Puede involucrar ruptura del tallo umbilical durante el periodo de herniación del intestino medio
Representa el fracaso de la unión normal entre el cordón y el anillo umbilical
La incidencia es de 1.5/10 000 Nacidos vivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Definición de atresia de coanas

A

Es la falta de comunicación congénita parcial o total de la nariz a la nasofaringe
Ocurre en alrededor de 1/ 7000 nacimientos
No hay factores de riesgo en especial y en ocasiones forma parte de múltiples malformaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Atresia que produce insuficiencia respiratoria desde el Nacimiento

A

Atresia de coanas bilateral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

Método diagnóstico de atresia de coanas

A

Paso de una sonda nasogástrica por la nariz hasta la faringe

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

Tratamiento de elección definitivo de atresia de coanas

A

Cirugía correctiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

Tratamiento inicial de urgencia de la atresia bilateral de coanas

A

Aplicar un chupón cortado en la punta para que respire a través de el

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

Factores de riesgo para gastrosquisis

A

Estrato socioeconómico bajo
Descongestionantes
Vasoconstrictores
AINES
Cocaína
Pesticidas
Herbicidas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

Causa de atresia intestinal en una gastrosquisis

A

Defecto asociado por daño isquémico o mecánico del intestino eviscerado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

Causa de morbimortalidad en RN con gastrosquisis

A

Debida a la disfunción intestinal causada por el daño intrauterino del intestino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

Fisiopatología de la Gastrosquisis

A

intestino se encuentra Edematoso, enmarañado, acortado, envuelto en corteza inflamatoria
Hay atrofia de vellosidades, fibrosis subcutánea, hipertrofia e hiperplasia muscular e inflamación de la serosa que se cree que es causado por el líquido amniótico y el cierre parcial del defecto alrededor de la base de la masa intestinal eviscerada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

Consecuencias funcionales de una gastrosquisis

A

Absorción alterada
Reducción de la síntesis de enzimas de las vellosidades
Trastornos prolongados de la motilidad relacionados con rigidez de la pared intestinal
ALteración en la producción de neurotransmisores entéricos como Óxido nítrico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

Método diagnóstico de elección de Gastrosquisis

A

Medición de a-feto-proteína en Líquido amniótico
(Solo se encuentra elevado en gastrosquisis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

Tratamiento de elección en gastrosquisis

A

No hay beneficio en el nacimiento temprano y puede nacer por vía vaginal
Al nacimiento
Cierre completo sin exacerbar el daño
Cobertura intestinal para limitar el daño
Cobertura plástica transparente = evita la pérdida de calor y agua (visible para descartar vólvulos)
SNG para evitar dilatación intestinal
Cierre qx primario posible 60-70%

Se maneja con cirugías secuenciales
Nutrición enteral o parenteral

Pronostico 90-95%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

Definición de atresia duodenal

A

Obstrucción congénita
Ocurre en 2.3-10 de cada 100 000 nacidos vivos
La mayoría de los casos son por un defecto intrínseco de la formación intestinal

Diagnóstico diferencial con Páncreas anular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

Causas de atresia duodenal

A

Compresión intrínseca por anormalidades en las estructuras circundantes (páncreas anular, vena porta preduodenal)
Quistes de duplicación o bandas congénitas asociadas a malrotación
Sospechar más de una anormalidad

Pueden ser aisladas o coexistir con otras malformaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

Epidemiología de la atresia duodenal

A

25-40% de las atresias intestinales
1 de cada 10 000 se llega a complicar
Ocurre en 2.5-10 de cada 100 000 Nacidos vivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

Malformaciones más comunes relacionadas a Atresia duodenal

A

Anormalidades cromosómicas **Trisomia 21 50%
Alteraciones cardiacas 30% (aumenta mortalidad)
Malrotación 20-30%
Páncreas anular 30%
Anormalidades renales 5-15%
Atresia esofágica con o sin fístula 5-10%
Malformaciones esqueléticas 5%
Anormalidades ano-rectales 5%
Anormalidades cromosómicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

Manifestaciones de una atresia duodenal

A

Vómito biliar sin distensión abdominal
Visualización de ondas peristálticas
Polihidramnios
Líquido amniótico con tinte biliar
Ictericia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

Método diagnóstico de una Atresia duodenal

A

Signo de doble burbuja en la radiografía
Gas en estomago y duodeno proximal
Estudios contrastados en caso de sospecha de malrotación e vólvulo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

Tratamiento inicial de una atresia duodenal

A

SNG
Hidratación parenteral
Evaluación complementaria: Ecocardiograma, USG renal, Rx de tórax y columna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

Tratamiento definitivo de elección de atresia duodenal

A

Posponer la corrección quirúrgica hasta el manejo de anormalidades que pongan en peligro la vida
Duodenostomía + gastrostomía (drenaje de secreciones gástricas)
Hidratación
Soporte nutricional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q

Etiología de atresia yeyunal

A

Se atribuye generalmente a accidentes vasculares intrauterinos =infartos segmentarios y resorción del intestino fetal

Las complicaciones del compromiso vascular son:

Vólvulo intestinal
Intususpección
Íleo meconial
Herniación estrangulante del defecto de pared intestinal (onfalocele, gastrosquisis)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q

Factores de riesgo para atresia yeyunal

A

Maternos:
Tabaco
Cocaína
Herencia autosómica recesiva

Neonatales
Peso bajo
Prematuridad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
83
Q

Diagnóstico de elección para atresia yeyunal

A

Su diagnóstico in útero es difícil
Polihidramnios 20-35% de los casos
Rx abdominal–> Niveles hidroaéreos múltiples en bipedestación y decúbito lateral Triple burbuja
Distensión abdominal –> rápida después de la alimentación 12-24 hrs después

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
84
Q

Tratamiento de atresia yeyunal

A

Reposición hidroelectrolítica
Tratamiento de infecciones
Qx: resección del intestino proximal dilatado + anastomosis termino-terminal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
85
Q

Definición de atresia de vías biliares

A

Colangiopatía fibroesclerosante inflamatorio progresiva del lactante menor
Afecta los conductos biliares intra y extrahepáticos = Obliteración y destrucción del tracto biliar
Causa de ictericia neonatal por obstrucción progresiva del flujo biliar = cirrosis hepática temprana

Factor de siesgo Polimorfismo del CD14 en su porción del gen receptor de endotoxina

Causa de ictericia neonatal por obstrucción progresiva del flujo biliar =cirrosis hepática temprana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
86
Q

Manifestaciones de atresia de vías biliares

A

Ictericia –> después de la 2da semana de vida
Acolia
Coluria

Etapas tardias:
Anemia
Ascitis
Hepatoesplenomegalia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
87
Q

Diagnóstico inicial de atresia de vías biliares

A

PFH= hiperbilirrubinemia Directa con o sin elevación de enzimas
GGT > 300 u/l 90% de los casos

USG abdominal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
88
Q

Tratamiento de elección de atresia de vías biliares

A

Cirugía de Kasai –> si no se hace = Mortalidad 100% y tienen <60 días de vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
89
Q

Tratamiento médico de una atresia de vías biliares

A

Complementación con vitaminas A, D, E y K
El pronóstico mejora con el diagnóstico <45-60 días de vida extrauterina si no se trata

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
90
Q

Gold estándar de atresia de coanas

A

TAC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
91
Q

Indicación absoluta de cesárea en gastrosquisis y onfalocele

A

Defecto > 5 cm
Presencia de hígado en el defecto

Casi siempre se hace cesárea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
92
Q

Regla de los 2 en Divertículo de Meckel

A

Edad de 2 años
Afecta al 2% de la población
Contiene 2 tejidos
gástrico y pancreático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
93
Q

Definición del divertículo de Meckel

A

Resto del conducto Onfalomesenterico o conducto vitelino
H:M 3 o 4:1

Localización más frecuente en íleon Terminal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
94
Q

Manifestaciones clínicas de Divertículo de Meckel

A

Hemorragia rectal indolora e intermitente
Diverticulitis
Inflamación –> inflamación o vólvulo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
95
Q

Estándar de oro diagnóstico de Divertículo de Meckel

A

Gammagrama con TC 99

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
96
Q

Definición y epidemiología de hernia diafragmática

A

fecto del diafragma que provoca comunicación entre la cavidad torácica y abdominal

1c/2000-5000
85% es izquierdo
30% tiene anomalías asociadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
97
Q

Epidemiologia de Gastrosquisis, Onfalocele, Atresia esofágica, Hernias diagramáticas y atresia de coanas

A

Gastrosquisis –> 1/2000
Onfalocele –> 1/4000
Atresia esofágica –>1/3000
Hernias diagramáticas –> 1/5000
atresia de coanas –> 1/7000

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
98
Q

Definición de enterocolitis

A

Proceso intestinal agudo en neonatos de bajo peso al nacer caracterizado por necrosis (coagulativa) isquémica de la mucosa gastrointestinal = Perforación + peritonitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
99
Q

Urgencia intestinal más común en neonatos pretermino

A

Enterocolitis necrotizante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
100
Q

Manifestaciones clínicas de enterocolitis necrotizante

A

Distensión abdominal
Intolerancia al alimento
Vómitos
Rectorragia
Letargo
Inestabilidad térmica
CID
Perforación intestinal (Coloración azul, leucopenia/ leucocitosis, trombocitopenia, ácidosis metabolica
Diarrea
Emesis biliosa
Ascitis
Eritema de la pared abdominal
Episodio apnea/bradicardia
Choque

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
101
Q

Profilaxis para enterocolitis necrotizante

A

Probióticos <34 SDG peso <1500 g
Es individualizado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
102
Q

Método diagnóstico de Enterocolitis necrotizante

A

Toma de cultivos

Hallazgos radiográficos
Engrosamiento de paredes intestinales
Niveles hidroaéreos
Neumonitis intestinal (Gas entre subserosa y muscular)

Pseudomona o Clostridium

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
103
Q

Diagnóstico diferencial de enterocolitis necrotizante

A

Vólvulo y sepsis con íleo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
104
Q

Tratamiento de enterocolitis necrotizante

A

Ayuno
Descompresión con SNG
Líquidos y electrolitos
Nutrición parenteral total
Antibioticos: Ampicilina, imipenem, Pipera/tazo, Ceftacidima, Cefepime + aminoglucosido
Estadio lll + Metronidazol
SAMR –> Vancomicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
105
Q

Indicaciones de manejo quirúrgico en Enterocolitis necrotizante

A

Perforación intestinal
Instauración y progreso rápido de neumatosis intestinal
Obstrucción intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
106
Q

Tratamiento de estadio l de Enterocolitis necrotizante

A

Ayuno
Cultivos
Antibióticos por 3 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
107
Q

Tratamiento de estadio ll de Enterocolitis necrotizante

A

Ayuno
Cultivos
Antibióticos por 7-10 días

Manejo de acidosis metabólica
Reanimación con líquidos
Asistencia respiratoria
Paracentesis
Valoración por cirujano pediatra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
108
Q

Tratamiento quirúrgico de enterocolitis necrotizante (perforación y pneumoperitoneo) Estadio lll

A

Inicial Drenaje peritoneal en el RN con peso <1000 gr
Lape con resección y anastomosis en RN con peso >1000 gr

Todo paciente con enterocolitis requiere valoración por Cirugía y tratamiento en UCIN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
109
Q

Definición de la enfermedad de Hirschsprung

A

Es una anomalía congénita que afecta principalmente el recto sigmoides con disfunción motora, ya que el segmento agangliónico (ausencia de plexos de meissner y de auerbach) resultante del colon, no se relaja, lo que provoca una obstrucción funcional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
110
Q

Etiología de la enfermedad de Hirschsprung

A

Consecuencia de una falla en la migración craneocaudal de las células de la cresta neural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
111
Q

Gen predominantemente afectado en enfermedad de hirschsprung

A

Protooncogen RET
Las mutaciones de este gen provocan una pérdida de la función motora intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
112
Q

Epidemiología de la enfermedad de Hirschsprung

A

La frecuencia es de 1 por cada 5 000 RN vivos
Proporción general hombre-mujer 3:1 a 4:1
Cuando esta involucrado todo el colon es de 1:1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
113
Q

Causa más frecuente de obstrucción intestinal en neonatos

A

Enfermedad de Hirschsprung

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
114
Q

Enfermedades relacionadas a Enfermedad de hirschsprung

A

Síndrome de Down
Neurocrestopatías
Defectos del tabique cardiaco
Tetralogía de fallot
Síndrome de Waardenburg
Prematurez
MEN 2A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
115
Q

Manifestaciones clínicas de enfermedad de hirschsprung

A

Síntomas de obstrucción intestinal
Vómito
Distensión abdominal
Falta de evacuación de meconio o heces
Heces explosivas después de un tacto rectal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
116
Q

Estándar de oro para el diagnóstico de enfermedad de hirschsprung

A

Biopsia rectal a 3 cm de la línea dentada
La ausencia de células ganglionares en el plexo submucoso confirma el diagnóstico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
117
Q

Estudio inicial en caso de sospecha de enfermedad de hirschsprung

A

Radiografía simple de abdomen

Complementarios: Colon por enema y manometria anorrectal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
118
Q

Tratamiento de elección en enfermedad de hirschsprung

A

Resección del segmento agangliónico procedimiento de Swenson

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
119
Q

Lugares más frecuentemente afectados en enterocolitis necrotizante

A

Íleon distal y colon proximal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
120
Q

En que semanas se presenta la enterocolitis necrotizante

A

2da y 3ra semana de vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
121
Q

Etiología de la enterocolitis necrotizante

A

Es desconocida multifactorial
Se dice que es por isquemia
Colonización de microbiota tardia en SIRS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
122
Q

Factores que propician la enterocolitis necrotizante

A

Prematuridad
Bajo peso al nacer
Ventilación asistida o hipoxia

123
Q

Porcentaje de mortalidad en neonatos con enterocolitis necrotizante

A

20-40%

124
Q

Dato radiográfico de mayor gravedad en una enterocolitis necrotizante

A

Neumoperitoneo
Edema de asas patrón miga de pan en asa fija
Gas en vena porta

125
Q

Factores que ayudan a prevenir la Enterocolitis necrotizante

A

Alimentación enteralmente antes del 4to día en Neonatos con <32 SDG
Ordeñar el cordón en <32 SDG

126
Q

Clasificación para enterocolitis necrotizante

A

Clasificación de Bell

127
Q

Método diagnóstico inicial de enterocolitis necrotizante

A

1 USG abdominal

#2 Rx abdominal

128
Q

Antibióticos recomendados en caso de un enterocolitis necrotizante por pseudomona

A

Carbapenémicos
Piperacilina/tazobactam
Ceftazidima o cefepime + metronidazol

Aminoglucósidos y vancomicina NO recomendados (solo si es resistente a ceftazidima

129
Q

La maniobra de ortolani se considera positiva cuando

A

Busca la Luxabilidad de una cadera reducida

130
Q

La maniobra de Barlow se considera positiva cuando

A

Comprueba la reducción de una cadera previamente luxada

131
Q

Estudio inicial de imagen en displasia de cadera congénita

A

Ultrasonido (inicial)
Se complementa con radiografías, deben indicarse las proyecciones neutra y de von rosen

132
Q

Estándar diagnóstico confirmatorio de criptorquidia

A

Laparoscopia abdominal
ningún método diagnóstico de imagen es efectivo

133
Q

A que edad gestacional promedio el testiculo normalmente desciende hacia el saco escrotal

A

28 SDG

134
Q

Edad recomendada para la corrección quirurgica de la criptorquidia

A

6-12 meses

135
Q

Principal factor de riesgo para desarrollar enterocolitis necrotizante

A

Prematurez

136
Q

Etiología de la colestasis neonatal

A

Intrahepática: Nutrición parenteral prolongada, infecciones, metabolopatías, Déficit de a-1-antitripsina, Hemocromatosis neonatal

Extrahepática: Atresia de vías biliares extrahepáticas y quiste de colédoco

137
Q

Manifestaciones de colestasis neonatal

A

Coluria, hipocolia, acolia o hepatoesplenomegalia

138
Q

Causa más frecuente de colestasis quirúrgica en el neonato

A

Atresia de vías biliares extrahepáticas
Y causa más frecuente de trasplante hepático

139
Q

Tipos de atresia de vías biliares y cual es el más frecuente

A

l- Obstrucción del colédoco
ll- conducto hepático común
lll- toda la vía biliar es el más frecuente

140
Q

Caracterisitca de un atresia de vías biliares extrahepatica

A

Posible etiología viral
Más frecuente en femeninos
Ictericia < 2 semanas
Orina coluria
Heces hipo/acolicias
Hepatoesplenomegalia

141
Q

Tratamiento de elección de atresia de vías biliares extrahepáticas

A

Trasplante hepatico

142
Q

Definición y características de un quiste de colédoco en un RN

A

DIlatación congénita de la vía biliar
Más frecuente en femeninos
Más frecuente la dilatación del conducto hepático común
Clinica variable
Ictericia en el RN o lactante, masa y dolor abdominal, colangitis, fiebre, litiasis
Diagnóstico USG
Tratamiento quirúrgico

143
Q

Factores de riesgo para lesión del plexo braquial

A

Maternas: Anormalidades uterinas, DM, Desproporción cefalopélvica, Obesidad

Neonato: Macrosomia, presencia de una costilla cervical, situación transversa, APGAR a los 5 min <5 Hipotonía y acidosis fetal

144
Q

Fractura asociada a lesión del plexo braquial

A

Fractura de clavícula

145
Q

Definición del síndrome de Klumpke

A

Es la parálisis braquial inferior, lesión de los segmentos C8 a T1
Implica una flexión y supinación del codo, extensión del carpo, hiperextensión de las articulaciones metacarpofalángicas y flexión de las articulaciones interfalángicas
Presentan síndrome de horner (afectación de raíz anterior de T1) desaparece tras la 1er semanas del nacimiento
Postura en garra

146
Q

Estudio de gabinete de primera elección ante una lesión del plexo braquial

A

Radiografía simple de clavícula, tórax y brazo afectado

147
Q

A los cuantos dias se recomienda iniciar la rehabilitación ante una lesión del plexo braquial

A

A los 7 días de vida

148
Q

Tratamiento de elección en una lesión del plexo braquial

A

Primeros 7 días de vida evitar movimientos del miembro afectado
Rehabilitación por al menos 4 años e incluso hasta la adolescencia

149
Q

Definición del síndrome de Erb

A

Es la paralisis braquial superior, s eproduce lesión en C5 y C6 y en algunas ocasiones C7
Presentación más frecuente y representa el 90% de las LOPB

150
Q

Estudio de mayor utilidad para determinar el beneficio de exploración quirúrgica en una lesión del plexo braquial en un RN

A

Electromiografía

151
Q

Lesión nerviosa más frecuente asociada a lesión del plexo braquial

A

Parálisis del nervio facial

152
Q

Músculos afectados en una parálisis de Erb-Duchenne

A

Parálisis diafragmática, facial o de la legua
Fractura de clavícula y/o húmero

153
Q

Tratamiento farmacológico recomendado en una parálisis del plexo braquial

A

Toxina botulínica tipo A

154
Q

Etiología de las hernias diafragmáticas

A

Falta de fusión de las estructuras diafragmáticas

155
Q

Definición de criptorquidia

A

Patología congénita en la cual uno ambos testículos no se encuentran dentro de la bolsa escrotal o no se pueden movilizar dentro de esta de manera manual

156
Q

Epidemiología de Criptorquidia

A

Anormalidad más frecuente del desarrollo sexual masculino
Anormalidad genital congénita más frecuente
Prevalencia de 1-3% de neonatos a término
15-30% neonatos pretérmino
70% de los casos presenta el descenso testicular espontáneo en el 1er año de vida

157
Q

Factores de riesgo para criptorquidia

A

Embarazo en adolescentes o edad materna avanzada
Embarazos no deseados
Diferencias en el control prenatal
Automedicación
Consumo de alcohol y tabaco
Deficiencias alimenticias (bajo peso al nacer <2500gr)
Exposición a estrógenos o insecticidas
Enfermedades maternas infecciosas , útero-ováricas, hormonales y crónicas

158
Q

Principal complicación a largo plazo de la criptorquidia

A

La persistencia después de 1 año, incrementa el riesgo de desarrollar tumores gonadales 2-8 veces más

159
Q

Localización que presenta mayor riesgo de malignización en un paciente con criptorquidia

A

Abdominal
principalmente para tumores seminomatosos, principalmente si no produce descenso antes de la pubertad

160
Q

Cuándo son las citas de control de un neonato con criptorquidia

A

28 días
3 meses
5 meses

161
Q

Edad ideal y edad máxima de corrección de criptorquidia

A

Ideal: 12 meses
Máximo: 18 meses (orquiectomía ante la presencia de testículos atróficos o pacientes pospuberales

162
Q

Cuando se tiene que referir al endocrinólogo pediatra un paciente con criptorquidia

A

Criptorquidia bilateral
Sospecha de trastornos en la diferenciación sexual (hipospadias)

163
Q

En que casos de puede aplicar terapia hormonal como tratamiento de criptorquidia

A

Testículo con volumen y función hormonal normal
Localización en el orificio inguinal externo
Testículo no palpable bilateral

164
Q

Contraindicaciones de la terapia hormonal en criptorquidia

A

Hernia inguinal
Quiste de cordón
Hidrocele
Varicocele
Persistencia de cloaca

165
Q

Indicaciones de tratamiento quirúrgico en criptorquidia

A

Edad alrededor de 1 año
Hernia inguinal
Malformación genital
Criptorquidia unilateral de identificación pospuberal

166
Q

Definición de Anquiloglosia

A

Se presenta cuando la parte de abajo de la lengua está pegada al piso de la boca. “Frenillo”
Debe sospecharse en caso de sangrado bucal del neonato, succión precaria o dolor del pezón materno

167
Q

Posición recomendada para lactar a un paciente con queilopalatosquisis

A

Balon de futbol

167
Q

Tratamiento de elección de Anquiloglosia

A

Quirúrgico mediante frenectomía, frenotomía o frenuloplastia por un otorrino pediatra

167
Q

Definición de Queilopalatosquisis

A

Anomalía del desarrollo de la boca que consiste en una hendidura en el labio, la mandíbula y el paladar
“Labio y paladar hendido”

168
Q

Definición de Estenosis hipertrófica del píloro

A

Es la disminución de la luz intestinal a nivel del píloro debido a hipertrofia e hiperplasia de la capa muscular de la porción antro-pilórica del estómago, la cual se torna anormalmente engrosada y se manifiesta clínicamente como obstrucción del vaciamiento gástrico

Se presenta a las 2-8 semanas de vida

169
Q

Causa más frecuente de cirugía abdominal en menores de 2 años

A

Estenosis hipertrófica del píloro

170
Q

Trastorno ácido-base de la Estenosis hipertrófica del píloro

A

Alcalosis metabólica hipoclorémica e hipocalemia

171
Q

Epidemiología de la Estenosis hipertrófica del píloro

A

Ocurre en 1.5-4 por 1000 nacidos vivos, con predominio en el género masculino 4-5:1

172
Q

Factores de riesgo para Estenosis hipertrófica del píloro

A

Masculinos 5:1
Primogénitos
Antecedente familiar
Portadores de hemotipos B y O
Pacientes tratados con eritromicina en las primeras 2 semanas de VE
Ingesta de macrólidos en las primeras 2 semanas de vida

173
Q

Síndromes relacionados a Estenosis hipertrófica del píloro

A

Gastroenteritis eosinofilica
Trisomía 18
Síndrome de Apert
Síndrome de Zellweger
Síndrome Smith-lemli-Opitz
Síndrome de de Cornelia de lange

174
Q

Manifestaciones clínicas de Estenosis hipertrófica del píloro

A

Suele presentarse a la edad de 2-8 semanas hasta 3 meses
Vómito no biliar, progresivo, postprandial, profuso, en proyectil
Apetito voraz
Letargo
Pérdida de peso
Deshidratación
Abultamiento gástrico “oliva pilórica”
Peristaltismo gástrico visible
Palpación de oliva pilórica
Ictericia

175
Q

Estudio inicial de primera elección en Estenosis hipertrófica del píloro

A

Diagnóstico es clínico
Ultrasonido
Diámetro pilórico total >15-18 mm
Espesor del músculo pilórico >3-4 mm
Longitud >17 mm
Imagen de “doble riel” por el estrechamiento de la luz intestinal

Elongación y engrosamiento pilórico

176
Q

Signos que se observan en una SEGD de un paciente con Estenosis hipertrófica del píloro

A

Signo de la cuerda
Signo del triple riel
Signo del hombro

177
Q

En qué casos se indica realizar una SEGD en un paciente con sospecha de Estenosis hipertrófica del píloro

A

Cuando el Ultrasonido no es concluyente o si existe presentación clínica atípica

178
Q

Características de una SEGD en un paciente con Estenosis hipertrófica del píloro

A

Gastromegalia
Retraso del vaciamiento gástrico
Onda antiperistáltica que se detiene en el estómago
Elongación 2-3 mm del conducto pilórico y engrosamiento que produce una imagen de doble o triple riel
Signo del Hombro o codo por el acúmulo de bario en el antro pilórico dilatado

179
Q

Cuando se realiza endoscopia en un paciente con sospec nha de Estenosis hipertrófica del píloro

A

Cuando no son concluyentes el ultrasonido o la SEGD

180
Q

Principal complicación de la Estenosis hipertrófica del píloro

A

Perforación d ela mucosa pilórica

181
Q

Definición de reflujo vesicoureteral

A

Es el paso retrógrado de orina desde la vejiga hacia el tracto urinario superior (uréter, pelvis y/o cálices renales)

Primario 70% Anomalía congénita con unión uterovesical 50% bilateral
Se encuentra en el 35% de los hermanos de los pacientes con RVU

Secundario Divertículos, uréter ectópico, ureterocele, vejiga neurógena, riñón poliquístico, válvulas ureterales

Manifestaciones:
Infecciones de vías urinarias de repetición
Masa abdominal
Hidronefrosis

182
Q

Epidemiologia y Hallazgo urológico más frecuente en pacientes pediátricos

A

Reflujo vesicoureteral
Se presente en el 1% de los RN
La prevalencia aumenta a 15% en los pacientes con hidronefrosis prenatal
25-40% en los niños con pielonefritis aguda

En los RN tiene mayor incidencia en los niños 2:1 pero en todas las demás edades predomina en niñas con una relación 4-6:1

183
Q

Estudio inicial para el abordaje de reflujo vesicoureteral

A

Ultrasonido

184
Q

Método de elección para confirmar el diagnóstico y grado de reflujo vesicoureteral

A

Cistouretrogrma miccional

185
Q

Es el mejor estudio para valorar tejido cortical funcional y cicatrización renal en pacientes con IVU

A

Gammagrama renal con ácido dimercaptosuccínico marcado con 99 DMSA
Solo para cicatrices renales

186
Q

Tratamiento profiláctico contra IVU en un paciente con reflujo vesicoureteral

A

Nitrofurantoína
TMP/SMX

Se recomienda solo en grados lV y V
En caso de disfunción vesical o intestinal
Y en quienes aún no saben ir al baño

Dr Re dice que se recomienda la profilaxis en estadio l-ll y en grados lV y V se recomienda el tratamiento quirúrgico

187
Q

Profilaxis no farmacológica de IVUS en pacientes con reflujo vesicoureteral

A

Hidratación adecuada
Corrección del estreñimiento
Estimulación de hábitos miccionales

188
Q

Soplo mecánico, continuo con intensidad 1-4/6 en borde esternal superior izquierdo con una presión de pulso amplia

A

Persistencia del conducto arterioso
Soplo de Gibson

189
Q

Manifestaciones radiográficas de PCA

A

Cardiomegalia y aumento de las marcas vasculares pulmonares dependiendo del tamaño del cortocircuito

ECG: Normal o con hipertrofia ventricular izquierda. Los defectos grandes presentan hipertrofia biventricular

190
Q

En que pacientes está indicado el tratamiento quirúrgico de PCA

A

Presencia de síntomas
Sobrecarga de volumen del ventrículo izquierdo
Hipertensión arterial pulmonar con PSP <2/3 de la presión sistémica

191
Q

En que pacientes se contraindica el cierre quirúrgico de PCA

A

Hipertensión arterial pulmonar irreversible con corto circuito derecha- izquierda
Síndrome de Eisenmenger
Cuando se induce la sat de oxigeno baja en miembros inferiores con el ejercicio

192
Q

A que edad se recomienda el cierre quirúrgico de PCA

A

12-18 meses siguientes al diagnóstico
Pacientes asintomáticos serán intervenidos a la edad de 2 años o cuando pesen 10-12 kg

Si presentan defectos moderados sen intervienen máximo 6-12 meses

Los que tienen defectos grandes o moderados con insuficiencia cardiaca deberán se intervenidos lo antes posible

193
Q

Definición de Coartación aórtica

A

Es un estrechamiento en la aórta que usualmente se localiza en la región del ligamento arterioso adyacente al nacimiento de la yuxtaductal subclavia izquierda y puede estar asociada con hipoplasia difusa del arco aórtico o del istmo
Es una cardiopatía de flujo pulmonar normal

Anormalidad en el desarrollo del 4to y 6to arco aótico

Hipertensión en extremidades superiores >20 mmHg respecto a las inferiores

En caso de ser preductal –> es en niños y no suelen sobrevivir al periodo neonatal

Postductal son asintomáticos hasta la edad adulta
Hipertensión arterial
Cefalea, epistaxis, frialdad de extremidades inferiores, claudicación intermitente

194
Q

Epidemiologia de coartación aórtica

A

Representa 5-8% de todos los defectos congénitos del corazón
Su prevalencia es de 3-10 000 nacidos vivos
La relación es mayor en mujer 1.5:1

195
Q

A qué alteraciones genéticas se asocia la coartación aórtica

A

Síndrome de Turner
Síndrome de williams-Beuren
Síndromes congénitos por rubéola
Neurofibromatosis
Arteritis de Takayasu

196
Q

Malformaciones congénitas más frecuentes

A

Defectos cardíacos
Incidencia 4-12 por cada 1000 RN vivos

197
Q

Hallazgos ECG de coartación aórtica

A

Normalidad
Hipertrofia del ventrículo izquierdo
Incremento del voltaje
Cambios en el ST y onda T en derivaciones precordiales izquierdas

198
Q

Tratamiento de una coartación aórtica severa

A

Prostaglandina E1 para mantener permeable el conducto y posteriormente hacer corrección quirúrgica

El uso de BB e IECA en pacientes con hipertensión arterial

199
Q

Método diagnóstico útil para la valoración quirúrgica en pacientes con criptorquidia

A

Herniografia o peritoneografia

200
Q

Es el estándar de oro para la identificación de testículo no palpables

A

Laparoscopia

201
Q

Cuando se presenta el cierre fisiológico funcional en una persistencia del conducto arterioso

A

4-12 hrs de vida
30% a las 24 hrs
85% a las 48 hrs
100% a las 96 hrs

202
Q

Hallazgos radiográficos de coartación aórtica

A

Muescas de Rösler en el tercio posterior de la 3ra-8va costilla
Erosión por arteria colaterales (signo de roesler)
Signo del “3” identacion de la aórta en el sitio de coartación + dilatación antes y después de la coartación

Al trago de bario: Signo de “3” inverso o signo de la “E”

Auscultación Soplo mesositolico en parte anterior del tórax, espalda y apófisis espinosas
Soplos sistólicos y continuos, vasos colaterales
Latidos del ápex intenso

203
Q

Incidencia de las cardiopatías congénitas en general

A

4-12 por cada 1000 nacidos vivos
o 1%

204
Q

Cardiopatías congénitas cianógenas

A

Tetralogía de Fallot #1 en >1 año
Transposición de grandes vasos #1 < 1 año

Anomalía de Epstein
Atresia tricúspidea
Atresia pulmonar
Drenaje venoso anómalo
Doble vía de salida del VD

205
Q

Cardiopatías congénitas acianogenas

A

Comunicación interventricular #1 en el mundo
Comunicación interauricular #1 adultos
Persistencia del conducto arterioso #1 en México

Coartación aórtica
Estenosis aórtica
Estenosis pulmonar

206
Q

Son el tipo de cardiopatías congénitas más frecuentes

A

Cardiopatías acianogenas

207
Q

Tipo de corto circuito presente en las cardiopatías acianógenas

A

Izquierda a derecha
Sangre oxigenada se mezcla con la desoxigenada
Flujo pulmonar aumentado

208
Q

La vena umbilical lleva sangra oxigenada, ¿cierto o falso?

A

Cierto

209
Q

Tipo de corto circuito presente en las cardiopatías cianógenas

A

Derecha a izquierda
La sangre desoxigenada se mezcla con la sangre oxigenada
Flujo pulmonar disminuido

210
Q

Descripción de una comunicación interauricular

A

Es la falta de continuidad en el septo interauricular que permite un corto circuito de izquierda-derecha (acianógena)

211
Q

Clasificación de la comunicación interauricular

A

Ostium secundum
Ostium primun
Canal AV completo
Seno venoso superior, inferior o mixto

212
Q

Tipo más frecuente de comunicación interauricular

A

Ostium secundum 70%

213
Q

Manifestaciones de comunicación auricular

A

Asintomático en la infancia
Soplo sistólico fuerte pulmonar de eyección en borde esternal superior izquierdo
Desdoblamiento amplio y fijo del S2 cierra a destiempo
Retumbo mesodiastolico
Disminución de la capacidad funcional
Palpitaciones
Infecciones pulmonares de repetición
Insuficiencia cardiaca derecha
Disnea de esfuerzo
Insuficiencia cardiaca derecha

214
Q

Manifestaciones electrocardiográficas de Comunicación interauricular

A

Normal en defectos pequeños
Grandes:
Desviación del eje eléctrico a la derecha
Hipertrofia ventricular derecha leve
Bloqueo de rama derecha

215
Q

Manifestaciones radiográficas de Comunicación interauricular

A

Cardiomegalia con acentuación de patrones vasculares pulmonares

216
Q

Estándar de oro diagnóstico de comunicación interauricular

A

Ecocardiograma Doppler transtorácico
Si no es concluyente –> Angioresonancia

217
Q

Tratamiento de un paciente con comunicación interauricular

A

Cierre quirúrgico por cateterismo cardiaco
Seguimiento ECG 3 y 12 meses después del procedimiento

Ostium secundum
Pequeñas <7 mm: cierre espontáneo al año
Cierre percutáneo con dispositivo de cierre (oclusor septal amplatzer) o quirúrgico (sutura o parche)

Ostium primum
Reparación de válvula mitral hendida
Recambio valvular

218
Q

Definición de comunicación interventricular

A

Es la presencia de 1 o más orificios en el corazón en la pared que separa los ventrículos
Representa el 20-25% de las cardiopatías congénitas
Generalmente se localiza en la región membranosa del septo

219
Q

Manifestaciones de una comunicación interventricular

A

Soplo holosistolico–> Borde esternal inferior izquierdo con retumbo apical diastólico
Soplo rudo, áspero de alta frecuencia en foco pulmonar
Casi no hay afectación clínica

CIV moderado
Falla cardiaca izquierda
Insuficiencia aórtica
Crecimiento de aurícula y ventrículo izquierdo

CIV grande
Shunt I-D
Insuficiencia cardiaca desde la infancia
Soplo menos llamativo

220
Q

Manifestaciones electrocardiográficas de Comunicación interventricular

A

Mediano: Hipertrofia ventricular izquierda con/sin dilatación auricular izquierda

Grande: Hipertrofia biventricular con/sin dilatación de aurícula izquierda
Hipertrofia ventricular derecha pura

221
Q

Manifestaciones radiográficas de una comunicación interventricular

A

Cardiomegalia
Acentuación de patrones vasculares pulmonares, plétora pulmonar

222
Q

Tratamiento de pacientes con comunicación interventricular

A

Dr. prieto: 35% Dr. Re: 50% de los defectos se cierran espontáneamente en los primeros 3 años de vida

Pequeños no suelen requerir cierre quirúrgico, administrar profilaxis contra endocarditis bacteriana

Moderados Manejo inicial con diuréticos y digoxina + cierre quirúrgico

No tratar quirúrgicamente en menores de 3 años a menos de que sea grave
La falla de medro y la hipertensión pulmonar indican = cierre quirúrgico o cateterismo cardiaco

223
Q

Pronóstico en pacientes con comunicación interventricular

A

El cierre quirúrgico esta asociado a excelente supervivencia si la función ventricular es normal
El cierre es exitoso con dispositivo entre 90-95%
Los pacientes con cierre quirúrgico requieren seguimiento una vez resuelto el estado postquirúrgico
la cirugía debe evitarse en la CIV con Eisenmenger y con desaturación inducida por el ejercicio

224
Q

Definición de coartación d ela aórta

A

Extrechamiento de la luz aórtica

225
Q

Epidemiologia de la comunicación auriculoventricular

A

Representan 3-5% de las cardiopatías congénitas
Incidencia de 0.2%/1000 RN vivos

226
Q

Definición de Mal descenso testicular

A

Teste en ascenso Teste que permanece la mayoría del tiempo en escroto pero asciende ante determinados estímulos

Teste retráctil Teste ausente en escroto la mayoría del tiempo pero puede descender manualmente
(no requiere tratamiento)

227
Q

Definición de criptorquidia

A

El teste se encuentra permanentemente fuera del escroto en su trayectoria normal (abdomino-inguino-escrotal)

228
Q

Principal localización de un teste con criptorquidia

A

Abdominal

229
Q

Como se hace la exploración de un paciente con sospecha de criptorquidia

A

Exploración en posición supina

230
Q

Definición de escroto agudo

A

Se le denomina a un conjunto de padecimientos caracterizados por dolor escrotal agudo que puede estar o no acompañado de signos inflamatorios
Se considera una Urgencia médico-quirúrgica

231
Q

Causa más frecuente de Escroto agudo en niños

A

Torsión de apéndices testiculares 46%
Epididimitis/orquitis 35%
Torsión testicular 16%

232
Q

Epidemiologia del escroto agudo

A

Va desde los 4 meses hasta los 15 años de edad en el 70% de los casos

Torsión de apéndices es más frecuente en <10 años
Torsión testicular más frecuente 10-15 años

233
Q

Fisiopatología de la torsión testicular

A

Sucede debido a la torsión intravaginal por deformidad “debajo de la campana”

234
Q

Manifestaciones clínicas de torsión testicular

A

Afectación importante del estado general
Dolor testicular intenso, brusco, continuo
Cortejo vegetativo
Prehn negativo
Cremastérico abolido es más sensible y específico de esta patología y solo aquí esta abolido
Teste indurado, edematoso
Eritema escrotal

235
Q

Método diagnóstico de elección para torsión testicular

A

Clínico
USG Doppler testicular de elección si se tiene
Flujo Disminuido

236
Q

Tratamiento de elección en torsión testicular

A

Exploración quirúrgica
Testículo viable si es menor a 6 hrs de comienzo del dolor
>6 hrs tiene 10% de viabilidad

Orquiectomía y Orquidopexia

237
Q

Manifestaciones de la Torsión del Hidátide testicular

A

Dolor menos intenso y gradual
Dolor a la palpación del polo superior
Mínima afectación al estado general
Reflejo cremastérico presente
Inflamación menos intensa
Punto azul en polo superior

238
Q

Método diagnóstico de elección de la Torsión del Hidátide testicular

A

Clínico
USG Doppler testicular de elección si se tiene
0

239
Q

Tratamiento de elección de la Torsión del Hidátide testicular

A
240
Q

Manifestaciones de Orquiepididimitis

A

Dolor menos intenso y progresivo
Asociado a síndrome miccional
Reflejo cremastérico presente
Inflamación moderada y edema escrotal

241
Q

Definición de Epididimitis

A

Es la inflamación del epidídimo, suele iniciar en el conducto deferente y desciende al polo inferior del epidídimo, ocasionando tumefacción e induración que se disemina al polo superior del mismo

242
Q

Etiología de Epididimitis en prepúberes

A

Bacterias coliformes

243
Q

Etiología de Epididimitis en adolescentes sexualmente activos

A

Chlamydia trachomatis y N. Gonorrea

244
Q

Manifestaciones de Epididimitis

A

Niños
Dolor
Edema
Eritema
Fiebre

Adolescentes
Secreción uretral
Disuria
Dolor escrotal
Edema escrotal
Fiebre

Prehn positivo, al elevar escroto, se alivia dolor
Reflejo cremasteriano presente
Transiluminación positiva por el hidrocele reactivo

245
Q

Clasificación de epididimitis

A

Agudo menos de 6 semanas
Crónico más de 6 semanasE

246
Q

Etiología más frecuente de Epididimitis en niños

A

2 Bacterias coliformesMe

Viral
Enterovirus

247
Q

Método diagnóstico de epididimitis en adolescentes

A

Exudado Uretral
Gram –> N. Gonorrhoeae
ELISA –> VIH
Urocultivo si amerita hospitalización

248
Q

Tratamiento de elección de epididimitis

A

Niños y adolescentes no complicados
no usar antibiótico, solo Analgésico (paracetamol por 7 días)

Sexualmente activos
Ceftriaxona o Azitromicina DU y continuar con Doxiciclina por 14 días + Analgésico

Suspensorios por 7-14 días
No actividad física
Hielo local o compresa fría 3 veces/día por 3-5 días

Complicaciones:
Atrofia testicular 60%
Trastornos de la fertilidad 7%
Hidrocele y piocele que puede requerir drenaje

249
Q

Definición de transposición de grandes vasos

A

Cardiopatía congénita donde la aorta se origina en el ventrículo derecho
Arteria pulmonar se origina en el ventrículo izquierdo

Tiene un sistema de doble circulación en paralelo
Más frecuente en varones

Es incompatible con la vida por lo que se asocia para sobrevivir a:
CIA
DAP
CIV
Foramen oval permeable

Es la cardiopatía congénita cianótica más frecuente al nacimiento

250
Q

Manifestaciones clínicas de la transposición de grandes vasos

A

Cianosis intensa desde el nacimiento con o sin colapso circulatorio
Congestión pulmonar secundaria a hiperflujo
Cianosis que no mejora con oxigeno

Es necesario aumentar el defecto foramen oval y ductus (con prostaglandina E1
ECG normal o con sobrecarga ventricular derecha
Radiografía de tórax con hiperflujo pulmonar, base cardiaca más estrecha “corazón ovalado huevo en un hilo
EGOCG/Angio/TAC/RM confirmación diagnóstica
Cateterinos atriosetostomia paliativa

251
Q

Tratamiento de transposición de grandes vasos

A

Mantener ductus permeable con prostaglandina E1
Elección quirúrgico Switch arterial de Jatene en un tiempo (reimplantación de grandes arterias en su lugar correspondiente)

-Atrioseptostomía percutánea de Rashkind –> creación o aumento de CIA

252
Q

Pronostico de una transposición de grandes vasos

A

Sin tratamiento fallecen >90% en el primer año de vida

253
Q

Definición de una tetralogía de fallot

A

Desviación antero cefálica del septum de salida caracterizada por_
-Comunicación interventricular
Estenosis pulmonar (obstrucción del tracto de salida del VD)
Acabalgamiento anterior de la aorta
Hipertrofia del ventriculo derecho

254
Q

Cardiopatia cianogena más frecuente en RN

A

Transposición de grandes vasos

255
Q

La cardiopatia cianógena más frecuente en la infancia

A

Tetralogía de Fallot

256
Q

Manifestaciones de una tetralogía de fallot

A

Leve Cianosis de esfuerzo (menor edad)
al año cianosis en reposo

Crisis hipoxémicas a los 5-6 meses prevalentes por las mañanas
Duración 15-60 minutos
síncope
Taquipnea
Disminución del tono muscular
Convulsiones
Acropaquías
Acidosis metabólica
Retraso del crecimiento
Soplo de estenosis pulmonar eyectivo, áspero en parte media y superior del borde esternal izquierdo, con duración e intensidad inversamente proporcional al grado de obstrucción
El soplo disminuye en las crisis hipoxémicas
Segundo ruido cardiaco

257
Q

Factores precipitantes de las crisis hipoxemias en un paciente con tetralogía de fallot

A

Dolor
Ansiedad
Irritabilidad
Ejercicio
Llanto
Estreñimiento
Anemia ferropénica
Hipovolemia

258
Q

Manejo de crisis hipoxémicas en una tetralogía de fallot

A

Tranquilizar al paciente
Sostenerlo y colocarlo en acuchillamiento/genupectoral
Traslado a hospital

259
Q

Tratamiento farmacológico de crisis hipoxémicas en una tetralogía de fallot

A

Primera línea: Oxigeno con mascarilla
Morfina 0.05-0.2mg/kg/dosis (máx. 15 mg)

Ketamina 1 mg/kg/dosis IV lento
Midazolam 0.05-0.1 mg/kg IV máx. 5 mg
BB para relajar el infundíbulo pulmonar

260
Q

Método diagnóstico de inicial de tetralogía de fallot

A

*Radiografía de tórax**
Silueta cardiaca en zapato zueco o bota
Disminución de la intensidad de las marcas vasculares pulmonares

Favorable
Diámetros normales de la unión del ventrículo derecho con la arteria pulmonar
Desfavorable Casos de hipoplasia anular y de las ramas pulmonares

261
Q

Método diagnóstico confirmatorio de elección para tetralogía de fallot

A

ECOCG/RM

Cateterismo es previo a intervención quirúrgica para evaluar estado hemodinámico

ECG Crecimiento de cavidades derechas, eje derecho con bloqueo de rama derecha

262
Q

Tratamiento de tetralogía de fallot

A

Intervención a los 6 meses de vida
GPC –> 11 meses
Cerrar la CIV
Ampliar la salida del VD
Cierre del defecto septal IV
Mayores de 1 año con/sin síntomas y con/sin anatomía favorable

Paliativo
Fístula sistémico pulmonar Blalock-Taussing
Aumentar el flujo pulmonar
Colocación de STENT
Valvuloplastia con balón
Parche en tracto de salida VD

263
Q

Definición de estenosis pulmonar

A

Alteración congénita obstructiva de la arteria pulmonar, afectando los velos valvulares a nivel sub/supravalvular

Subvaluar: Tetralogía de fallot
Supravalvular: Estenosis aislada

264
Q

Fisiopatología de la estenosis pulmonar

A

Cambio del gradiente VD–Pulmonar
Obstrucción al flujo del VD
Hipertrofia compensadora

265
Q

Manifestaciones de estenosis pulmonar

A

Asintomática si es leve y aislada
Datos de bajo gasto
Angina
Hipoxemia
Cianosis
Segundo ruido atenuado con desdoblamiento amplio
Cuarto ruido derecho
Clic de apertura valvular
Soplo sistólico en foco pulmonar (Rivero-Carvallo

266
Q

Fármaco utilizado para prevenir crisis hipoxémicas en niños con tetralogía de fallot

A

Propanolol

267
Q

Factores de riesgo para transposición de grandes vasos

A

Hijos de madres diabéticas
Madres desnutridas
Madres que consumen alcohol

268
Q

Definición de anomalia de Ebstein

A

Cardiopatia congénita caracterizada por desplazamiento y adherencia de las válvulas displásicas septal y posterior de la tricúspide hacia la cavidad den ventrículo derecho, se introduce a la aurícula derecha = atrializandose

“ventrículo derecho se invagina en la Aurícula derecha”
Ventrículo izquierdo queda hipoplásico

269
Q

Epidemiologia de la anomalia de Ebstein

A

Incidencia 1-5 en 200 000 Nacidos vivos
Representa 1% de cardiopatías congénitas

270
Q

Factores de riesgo para anomalía de Ebstein

A

Administración de litio e hidantoína en el embarazo

271
Q

Manifestaciones de la anomalia de Ebstein

A

Varia de acuerdo a la severidad

Etapa neonatal
Forma grave
Cianosis grave
Acidosis metabólica
Insuficiencia cardiaca congestiva
Elevada mortalidad

Lactantes y niños
La insuficiencia cardiaca en la forma más habitual de presentación
Cianosis
Taquiarritmias (Wolf-Parkinson-White)
Desdoblamiento del 2do ruido y aparición del 3ro y 4to

272
Q

Método diagnóstico de elección para anomalia de Ebstein

A

Radiografía de tórax
Cardiomegalia
Índice cardiotorácico >=0.85

Ecocardiograma
Confirma el diagnóstico

Electrocardiograma
Bajo voltaje de QRS
Bloqueo de rama derecha
Bloqueo de primer grado
Crecimiento auricular con ondas p agudas

273
Q

Tratamiento de una animalia de Ebstein

A

Médico
Administración de Prostaglandina E1 en caos de cianosis grave
Óxido nítrico inhalado
Anticoagulación por riesgo trombótico (Warfarina)
Profilaxis de endocarditis infecciosa

Quirúrgico
Reparación o reemplazo valvular

274
Q

Cardiopatías acianogenas más frecuentes

A

Comunicación interventricular #1 en el mundo
Persistencia del conducto arterioso #1 en México
Comunicación interauricular (adultps)

275
Q

Cardiopatías cianógenas más frecuentes

A

Tetralogía de Fallot #1 en >1 año
Transposición de grandes vasos #1 en <1 año

276
Q

Porcentaje del riesgo de recurrencia de una Invaginación intestinal después de una reducción no quirúrgica

A

5-10%
SI la reducción no se logra completamente, se requiere intervención quirúrgica urgente

277
Q

Definición del Divertículo de Meckel

A

Es un remanente del Conducto Onfalomesenterico fetal que forma un divertículo verdadero ubicado en el borde antimesenterico del íleon terminal y tiene conexión fibrosa con la cicatriz umbilical

278
Q

Epidemiología de divertículo de Meckel

A

Incidencia del 2%
Se diagnóstica antes de los 2 años
Se encuentra a 2 pies de la válvula ileocecal
Tiene 2 pulgafas de longitud y 2 cm de diámetro

279
Q

Manifestaciones clínicas de divertículo de Meckel

A

La mayoría cursa asintomático
Sangrado Gastrointestinal masivo e indoloro por tejido gástrico heterotópico

El Divertículo puede ser punto de guía para una intususcepción o ser susceptible de vólvulo

Los cuadros de diverticulitis pueden simular una apendicitis

280
Q

Método diagnóstico de elección para divertículo de Meckel

A

Ultrasonido
Enteroclisis con bario
Escaneo /Gammagrama con tecnecio 99 –> Marca selectivamente la mucosa productora de ácido

281
Q

Tratamiento de elección en Divertículo de Meckel

A

Cuando el índice de sospecha es alto la Investigación quirúrgica o laparoscópica es obligada

Elección escisión quirúrgica

282
Q

A que edad ocurren las ingestiones de cuerpo extraño

A

75% ocurre en <=5 añosOb

283
Q

Ojetos que se ingieren más frecuentemente

A

61.7% Monedas
10.3% Juguetes
7% Joyería
6.8% Baterías

284
Q

Clasificación de los objetos frecuentemente ingeridos

A

Romos –> Monedas
Puntiagudos –> Alfileres, Tachuelas, clavos, palillos, Prendedores de cabello
Tóxicos–> Baterías, Objetos compuestos de plomo, Envases de medicamentos
Magnéticos

285
Q

Manifestaciones de Ingestión De cuerpo extraño

A

Esofágico
Disfagia
Odinofagia
Babeo
Dolor retroesternal
Náuseas

Gástrica
Asintomáticos

Los objetos afilados y las baterías pueden ocasionar sangrado o perforación

286
Q

Método diagnóstico para Ingestión de cuerpo extraño

A

Radiografías –> Cuello, tórax, abdomen y Pelvis e 2 proyecciones

Uso de contraste oral en caso de Objetos radiolúcidos
El examen radiológico no debe retrasar la endoscopía urgente

287
Q

Tratamiento de elección para ingestión de cuerpo extraño

A

Evaluación endoscópica en todos los casos
Los pacientes con retención gástrica asintomática de objetos no afilados ni baterías o Imanes pueden ser vigilados ambulatoriamente con radiografías seriadas
La ambigüedad de la historia clinica debe ser vigilada intrahospitalariamente } o en caso de objetos radiopacos en duodeno o radiolúcidos dañinos

288
Q

Definición de aspiración de cuerpo extraño

A

Cualquier elemento que entra al organismo por piel y otro orificio natural como ojos, nariz, garganta el cual impide el funcionamiento normal

289
Q

Epidemiologia de aspiración de cuerpo extraño

A

Más frecuente en lactantes mayores 1-2 años
Más frecuente en sexo masculino 2:1
Objetos orgánicos –> Lactantes y preescolares
inorgánicos–> Escolares

290
Q

Lugares más frecuentes de obstrucción ante la aspiración de un cuerpo extraño

A

34% Bronquio principal derecho
29% Bronquio principal izquierdo
18% Tráquea
6% Carina
6% Bronquios terminales derechos
3% Bronquios terminales izquierdos

291
Q

Artefactos más frecuentes en aspiración de cuerpo extraño

A

Cacahuates
Cereal
Granos de Maíz
Objetos metálicos/plástico (agujas, botones, aretes)
Frijoles
Semillas
Alimento semimolido (carne, palomitas, salchichas

292
Q

Manifestaciones clásicas de aspiración de cuerpo extraño

A

Triada
Sibilancias
Tos
Disminución de ruidos respiratorios

Sensación de cuerpo extraño
Paroxismos de tos
Dificultad para hablar
Nauseas
Obstrucción de Vía aérea
Disnea

293
Q

Manifestaciones de obstrucción de vía aérea ante sospecha de aspiración de cuerpo extraño

A

Estridor
Retracciones supraesternales variables
Afonía

Tos seca –> obstrucción de tráquea
El enclavamiento del objeto en la glotis puede ocasionar muerte súbita

294
Q

Método diagnóstico de elección de aspiración de cuerpo extraños

A

Radiografía –> Objetos radiopacos
-Hiperinsuflación 42%
-Atelectasia 27%
-Radiopacidad de algún segmento pulmonar 8%
-Infiltración 8%
-Placa pulmonar normal 12%

295
Q

Tratamiento de eleacción ante aspiración de cuerpo extraño

A

Inicial Medidas de soporte inicial

Menores de 1 año Con ahogo agudo 5 palmadas en la espalda, seguidas de 5 compresiones torácicas manteniendo cabeza por debajo de tórax

Maniobra de Heimlich
Se emplea en <1 año consientes y en inconscientes se recomiendan compresiones torácicas

Laringoscopia Visualización y remoción del objeto con pinzas magil
Si el objeto no se visualiza debe ser empujado distalmente para permitir la ventilación del bronquio no obstruido

Elección Remoción del objeto mediante Broncoscopio
En caso de persistencia de síntomas clínicos y radiográficos repetir broncoscopia en busca de residuos u otros objetos

296
Q

Complicaciones de la aspiración de objetos extraños

A

Estenosis bronquial
Infecciones recurrentes
Destrucción del tejido pulmonar
Absceso pulmonar
Bronquiectasias
Fístula broncopulmonar
Atelectansias
Neumotórax
Daño cerebral (Hipoxia)
COnvulsiones
Muerte

297
Q

Definición de la prueba triple en Apendicitis

A

Leucocitosis > 11 000
Neutrofilia >75%
PCR >8 mcg /ml

298
Q

Método diagnóstico de elección en un Tricobezoar

A

Endoscopia gastrointestinal superior

299
Q

Tratamiento de elección de un tricobezoar

A

Extracción endoscopica

300
Q

Complicación de un tricobezoar

A

Hemorragia gástrica

301
Q
A