Gastrología Flashcards

1
Q

Que es el síndrome de Plummer-Vinson (Paterson-Brown-Kelly) y a qué predispone?

A

Es una entidad rara caracterizada por disfagia, formación de membranas esofágicas y anemia por deficiencia de hierro. Predispone a desarrollar carcinoma de células escamosas de hipofaringe o esófago superior, por lo que se considera una condición premaligna.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuál es la prevalencia de esofagitis eosinofilica en pacientes con síntomas de ERGE que no responden a IBP?

A

4%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Estudio diagnostico de elección para esofagitos eosinofilica y hallazgos esperados

A

Endoscopia: Multiples anillos circulares apilados (esófago felino, ondulado o anillado).
50% tendrán elevación de IgE y/o hipereosinofilia leve en sangre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tratamiento de primera línea para esofagitis eosinofilica

A

Dieta con eliminación de alérgenos, omeprazol y budesonida tópica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tratamiento de elección para Clostridium Difficile

A

Recomendado: Metronidazol 10-14 días
Casos severos (leucose >15,000 o elevación de Cr >1.5 veces): Vancomicina oral por 10 días
Complicada o fulminante: Metro + vanco
Con ileo: Metro + vanco en enemas
Progresión a pesar de tratamiento: Colectomia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tipo de herencia y mutación en la enfermedad de Wilson

A

Herencia autosomica recesiva
Mutación de ATP7B (transportador de cobre dependiente de ATP)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Enfermedad en la que se encuentran los anillos de Kayser-Fleisher

A

Enfermedad de Wilson.
Son producidos por acumulacion anular de cobre en las córneas.Se presentan en 95% de los px con alteraciones neurológicas o psiquiatricas y en 50-65% de los que presentan afectación hepática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tratamiento de elección en enfermedad de Wilson

A

D- penicilamina (inductor de la excreción renal de cobre).
Aompañada por piridoxina para prevenir la deficiencia de B6 y restrid ingesta de cobre (mariscos, chocolate, hígado)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

De que enfermedad es característico los niveles bajos de Ceruloplasmina

A

Enfermedad de Wilson

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tratamiento inicial de hemocromatosis

A

Flebotomia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cómo se realiza el diagnóstico de Hemocromatosis?

A

Niveles séricos de saturación de hierro, ferritina y análisis mutacional de HFE (Mutación C282Y)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Etiología del Sprue tropical

A

Se asocia con agentes infecciosos cómo E. coli, K. pneumoniae y E. cloacae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cómo se realiza el diagnóstico definitivo del Sprue tropical

A

Biopsia de intestino delgado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tratamiento para Sprue tropical

A

Ácido fólico + tetraciclina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Estudio de primera elección para el diagnóstico de colangitis esclerosante primaria

A

Colangiopancreatografia por resonancia magnética

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Gold-Standar para el diagnóstico de colangitis esclerosante primaria

A

CPRE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Anticuerpos positivos en colangitis esclerosante primaria

A

P-ANCA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tratamiento definitivo para colangitis esclerosante primaria

A

Transplante hepático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Principales factores de riesgo para colangiocarcinoma

A

Colangitis esclerosante primaria, coledocolitiasis crónica, quiste de coledoco y EII

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Marcadores tumorales que se pueden elevar en el colangiocarcinoma

A

CA 19-9 (Es el mejor S: 75% E: 80-98%)
CA 125 y ACE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Utilidad de la clasificación Bismuth-Corlette

A

Determina la magnitud de la resección en colangiocarcinoma
Tipo I y II: Resección de la vía biliar extrahepatica, colecistectomia, linfadenectomia y anastomosis hepatico-yeyunal en Y de Roux
Tipo III: Todo lo anterior más lobectomia hepática derecha o izquierda
Tipo IV: resección de la vía biliar, colecistectomia, y linfadenectomia más lobectomia hepática extendida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Principales mecanismos etiopatogenicos implicados en la encefalopatía hepática

A

Hiperamonemia y respuesta inflamatoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cómo se clasifica clínicamente la encefalopatía hepática

A

A: Encefalopatía asociada a falla hepática aguda
B: Encefalopatía asociada a bypass porto-sistemico y sin enfermedad hepatocellular intrínseca
C: Asociada con cirrosis hepática o hipertensión portal o cortocircuitos sistémicos.
Puede ser episodica (precipitada, espontánea o recurrente), persistente (Leve, Severa, Dependiente de tratamiento) o minima

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tratamiento definitivo para la encefalopatía hepática

A

Transplante hepático ortotopico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Estudio confirmatorio de enfermedad celiaca
Biopsia de intestino delgado
26
Cuáles son los tipos de hernias hiatales y cuál es el más frecuente?
Tipo I o deslizante (es el más frecuente 95%) Tipo II o paraesofagicas Tipo III o mixtas Tipo IV o complejas
27
Cuál es el síntoma más asociado a hernia paraesofagica?
Pirosis
28
Cómo se debe evaluar una posible recurrencia post tratamiento de una hernia hiatal?
Esofagograma o SEGD anualmente
29
Presentación clínica más común de la hernia paraesofagica
Asintomática
30
Arteria más frecuentemente afectada en isquemia intestinal
Mesentérica superior 70% 20% a causas no oclusivas 10% a trombosis venosa
31
Estudio de primera elección ante sospecha de isquemia intestinal
Tomografía helicoidal
32
Estudio de gabinete de mayor utilidad en los casos de colitis isquémica
Colonoscopia o colon por enema
33
Mortalidad promedio de la isquemia mesentérica
71%
34
Escala que permite diferenciar px de bajo y alto riesgo en sangrado digestivo por gastritis aguda
Escala Rockall
35
Datos de alarma de dispepsia
Edad >50 años Historia familiar de cáncer gástrico Tumoraciones abdominales Disfagia Anemia Perdida de peso no intensionada Hemorragia (melena o hematemesis) Vomito persistente Tos con broncoaspiracion nocturna Uso de AINEs
36
Cuál es el siguiente paso en caso de no obtener respuesta en el manejo de dispepsia funcional con procineticos, Ranitidina y omeprazol?
Tratamiento de erradicación para H. Pylori por 2 semanas
37
Principal causa de sangrado gradual e intermitente de STD bajo en mayores de 70 años
Angiodisplasia
38
Localización más frecuente de la angiodisplasia
Colon derecho
39
Gold-Standar para el diagnóstico de angiodisplasia
Angiografía
40
Definición fisiopatologica de hipertensión portal
Aumento en el gradiente de presión venosa portal y la formación de colaterales porto-sistémicas Valor nomal de gradiente de presión venosa portal es de 1-5 mmHg
41
A partir de que cifra se considera hipertension portal?
Gradiente de presión venosa portal >10 mm Hg
42
Cuál es la medida farmacológica inicial de primera línea en todo paciente con hemorragia variceal aguda?
Terlipresina IV
43
Manejo de primera elección para prevención secundaria de hemorragia variceal en pacientes que no responden a B-bloqueadores
Ligadura de varices esofágicas
44
Factores de riesgo relacionados con cáncer de páncreas
Tabaquismo 25-30% DM tipo 2 de menos de 4 años de diagnóstico Pancreatitis aguda y crónica 5-15% **Pancreatitis hereditaria 50-70% (Es el FR más relacionado)** Edad >55 años, el 80% de los casos se encuentra entre 60-80 años
45
Causa infecciosa de acalasia
T. Cruzi
46
Cómo se clasifica la acalasia de acuerdo a la manometria
Clásica: Existen contracciones simultáneas de baja amplitud en el cuerpo esofagico Vigorosa: Contracciones del cuerpo esofagico simultáneas, pero de gran amplitud y repetitivas
47
Tratamiento de elección para Acalasia
Miotomia modificada de Heller o resección esofágica con sustitución por estómago tubulizado
48
Complicaciones de Acalasia
Esofagitis no asociada a reflujo y carcinoma epidermoide esofagico
49
Cuáles son las complicaciones de la ERGE?
Úlceras esofágicas, hemorragia gastrointestinal proximal, estenosis péptica, síntomas respiratorios, metaplasia intestinal (esófago de Barret) y adenocarcinoma esofagico
50
Posición recomendada en un paciente lactante con reflujo gastroesofágico
Decúbito supino
51
Cuáles son los criterios Roma III para dispepsia funcional
Ausencia de evidencia de enfermedad estructural (incluyendo endoscopia superior) que probablemente explique los síntomas. Uno o más de los siguientes: Plenitud postprandial molesta Saciedad temprana Dolor epigastrico Ardor epigastrico Ambos criterios deben cubrirse por los últimos 3 meses con debut clínico al menos 6 meses previos al cuadro actual
52
Tratamiento farmacológicas de elección en dispepsia funcional
Metoclopramida+ Omeprazol
53
Factores de riesgo para dispepsia funcional
Consumo de café, tabaco, alcohol, dietas ricas en grasas o AINEs, ansiedad, depresión
54
Porcentaje de pacientes con insuficiencia hepática que desarrollan varices esofágicas
50%
55
Que antidepresivo se elige en caso de no obtener respuesta con la terapia inicial para intestino irritable (4-6 sem)?
IRSS para tipo mixto y constipación Triciclico para tipo diarrea
56
Factores de riesgo para desarrollar enfermedad de crohn
Tabaquismo, historia familiar, gastroenteritis infecciosa reciente
57
Medicamento recomendado para el tratamiento de mantenimiento de la enfermedad de Crohn
Una tiopurina (Azatioprina) o metrotexate
58
Cuál es la forma de la Entamoeba histolytica que causa enfermedad invasiva
Trofozoito El quiste es la forma infecciosa
59
Tratamiento para Entamoeba histolytica en caso de intolerancia a los imidazoles (Metronidazol, Tinidazol)
Nitazoxanida 500 mg cada 12 hrs
60
Indicaciones para laparotomía en absceso hepático amebiano
Sospecha de ruptura del absceso a la cavidad peritoneal o no se cuente con los recursos para punción percutánea
61
Localización más frecuente del cáncer colorectal en >65 años
Colon proximal (ascendente)
62
Factores de riesgo para hemorragia de tubo digestivo alto no variceal
H.pylori, uso de AINEs, estrés fisiológico (intubación>48hrs), falla orgánica multiple, quemaduras de >25-30% de superficie corporal, uso de anticoagulantes e insuficiencia hepática grave
63
De acuerdo a la puntuación en la escala de Rockwall, en qué momento se debe hacer endoscopia?
0 puntos: puede esperar al siguiente día ≥1 punto: realizar en las primeras 24 hrs de inicio del sangrado
64
Factores de riesgo de severidad en una pancreatitis aguda
Edad >55 años, IMC>30, falla orgánica en el momento del ingreso y la presencia de derrame pleural y/o infiltrados pulmonares
65
Prueba que al momento de admisión ayuda a distinguir entre un cuadro leve y uno grave de pancreatitis aguda
Clasificación APACHE II en los primeros 3 días. Hematocrito al ingreso, 12 y 24 hrs
66
Etiología más frecuente de pancreatitis
Biliar 49-52% 2da: Alcoholismo 37-41 %
67
Anticuerpos présentés en hepatitis autoinmune
ANA, SMA, anti-LKM1 o anti-LC1
68
Hallazgos radiográficos en pancreatitis aguda
Ileo, signo de asa centinela, aumento de asa duodénal, signo de colon cortado, gas retroperitoneal, colelitiasis y litiasis pancreática
69
Enfermedad autoinmune más frecuentemente asociada a hepatitis autoinmune
#1Hipotiroidismo (tiroiditis de Hashimoto) #2 DM 1 #3 EII
70
Tratamiento de primera línea para esteatohepatitis no alcoholica
Vitamina E (alfa-tocoferol) a dosis de 800 yo al dia
71
Antidiabetic que puede agregarse en caso de esteatohepatitis no alcoholica
Pioglitazona
72
Tratamiento antibiótico de primera línea en peritonitis bacteriana espontánea
Cefotaxima u ofloxacino por 10 días TMP/SMX en. Así de descompensación Sobrevivientes profilaxis antibiótica a largo plazo con TMP
73
Edad Media de presentación de Sangrawdo de tubo digestivo bajo
65 años
74
Principales causas de STDB
Diverticulosis (primera causa) Angio displasias ( >70años) Cancer colorectal
75
Porcentaje de mortalidad de STDB
2-4% de mortalidad 80% de los casos cesa de manera espontánea
76
Cuando está indicada la endoscopia de primera elección en pacientes con ERGE
Pacientes con síntomas atípicos Dispepsia, dolor epigástrico, Distensión, eructos, Nauseas Endoscopia en caso de: ERGE+ prueba terapéutica negativa ERGE + pérdida de peso
77
Característica histológica que define el esófago de barret
Cambio meta plástico del epitelio escamoso no queratinizado del esófago a un epitelio columnar glandular
78
¿Cuál de las siguientes alteraciones moleculares y mutaciones genéticas se encuentra en el 60-100% de los adenocarcinomas ductales de páncreas?
K-ras
79
Indicaciones de endoscopia temprana en enfermedad ulcerosa peptica
Sospecha de ulcera peptica en >55 años Presencia de signos/sintomas de alarma Pacientes que no responden al tratamiento
80
Porcentaje de ulceras pepticas que presentan una complicacion grave (Hemorragia, perforacion u obstruccion gastrica)
25%
81
En que orden se realizan los estudios de gabinete en Acalasia
Esofagograma baritado, endoscopia y manometria esofagica
82
Tratamiento farmacológico en agudo de varices esofágicas
Terlipresina
83
Indicaciones para Tratamiento quirúrgico en ERGE
-Pacientes jovenes que requieren tratamiento crónico con IBP para el control de los síntomas -Pacientes en quienes persisten los síntomas a pesar del tratamiento -Pacientes con presencia de síntomas respiratorios -Pacientes con lesión de cuerdas vocales -Presencia de esófago de Barret
84
Antes de indicar tratamiento quirúrgico en un paciente con ERGE que estudio se necesita
pHmetria positiva + endoscopia Sin importas si esta controlado o no con medicamentos, es criterio suficiente para indicar manejo quirúrgico
85
Probabilidad de control de los síntomas de ERGE post Funduplicatura
90%
86
Manejo inicial de Varices esofágicas sangrantes
Líquidos IV + Plasma fresco
87
Tratamiento endoscópico de elección de hemorragia variceal
**Várices <5mm:** Ligadura Variceal o escleroterapia **Várices >5mm: **Ligadura variceal **Várices esofago-gástricas:** GOV1: Ligadura variceal o inyección de N-Butilcianoacrilato GOV 2, IGV1, IGV2: inyección de N-Butilcianoacrilato
88
Tratamiento farmacológico de elección para varices esofágicas
Terlipresina u ocreotide por 5 días
89
Tratamiento farmacológico recomendado en acalasia
Nitratos: Dinitrato de isosorbide Antagonistas del Ca: Nifedipino
90
Enfermedad en la que siempre debes sospechar ante individuo joven con diarrea y dolor abdominal crónico
Enfermedad de crohn
91
Método diagnóstico de elección para la evaluación de intestino delgado
RM con enterografía Incluyendo la enfermedad de crohn con una sensibilidad diagnóstica >90%
92
Hallazgos histológicos en una biopsia de intestino delgado en un paciente con Crohn
Granulomas no caseificantes Fisuras Úlceras Metaplasia foveolar Inflamación crónica transmural (Cuando se disponga de la pieza quirúrgica
93
Tratamiento de primera línea en enfermedad de crohn
Prednisona Segunda línea: Infliximab (anti-TNF ) indicados en enfermedad moderada a grave, que son intolerantes al tratamiento convencional y son dependientes de esteroides en combinación con tiopurinas
94
Estudio de imagen más útil en caso de dificultad diagnóstica de varices esofágicas
Arteriografía mesentérica superior
95
Tratamiento de elección para varices esofágicas
Cianocrilato
96
Fisiopatología del Reflujo gastroesofágico
Incompetencia del esfínter esofágico inferior El reflujo es exacerbado por condiciones que disminuyen el tono o competencia del esfinter esofágico
97
Condiciones que exacerban el reflujo gastroesofágico
**Fármacos:** Antagonistas de los canales de calcio, bloqueadores-a, Nitratos, Teofilina, Anticolinérgicos, sedantes, prostaglandinas **Alimentos:** Chocolate, cebolla, menta, café Tabaco Etanol Embarazo Obesidad
98
Método diagnóstico inicial de reflujo gastroesofágico
Prueba de 2-4 semanas con IBP
99
Clasificación endoscópica para valorar la gravedad de esofagitis asociada a ERGE
Los ángeles
100
Método diagnóstico inicial en caso de sospecha de un Síndrome de Zollinger-Ellison
Medición de gastrina sérica en ayunas: Niveles > 10 veces a la referencia (hipergastrinemia con niveles >200 pg/ml) Medición del pH gástrico
101
Localizaciones más frecuentes de un Síndrome de Zollinger Ellison
Duodeno 70% y solo el 10% es maligno Páncreas 25% y 20-35% son malignos
102
Mecanismo fisiopatológico de Diarrea en pacientes con síndrome de Zollinger-Ellison
Alto volumen de secreción de ácido gástrico Malabsorción por el pH tan bajo, inactiva las enzimas digestivas pancreáticas = emulsificación de la grasa por parte de los Ác biliares = daña las células epiteliales intestinales y vellosas Componente secretor, La hipergastrinemia inhibe la absorción de sodio y agua en el intestino delgado por lo que aparece la diarrea secretora
103
Estándar de tratamiento en pacientes con síndrome de Zollinger Ellison
Resección quirúrgica Único con potencial curativo
104
Manejo inicial de síndrome de Zollinger-Ellison
IBP
105
Tipo de pólipos presentes en un paciente con Peutz-Jeghers
Pólipos Harmatomatosos gastrointestinales
106
Lugar más frecuente de localización de pólipos en un paciente con Peutz-Jeghers
Intestino delgado 60-90% Específicamente en el yeyuno Estomago 15-30% Colon 50-64%
107
Definición del síndrome de Peutz-Jeghers
Síndrome caracterizado por múltiples pólipos harmatomatosos en el tracto gastrointestinal, pigmentación mucocutánea y un mayor riesgo de cáncer gastrointestinal y no gastrointestinal
108
Tipo de herencia del síndrome de Peutz-Jeghers
Autosómico dominante
109
Definición de enfermedad celiaca
Es un trastorno inflamatorio del intestino delgado, precipitado por la ingestión de gluten en individuos geneticamente predispuestos
110
Epidemiologia de Enfermedad celiaca
Más frecuente en sexo femenino
111
Factores de riesgo para enfermedad celiaca
Familiares de primer grado con la enfermedad Diabetes mellitus tipo1 Enfermedad tiroidea autoinmunitaria Cirrosis biliar primaria
112
Sustancias que afectan en la enfermedad celiaca
Gliadinas y prolaminas
113
Manifestaciones típicas de enfermedad celiaca
Diarrea crónica Síndrome de malabsorción intestinal Astenia Adinamia Pérdida de peso Glositis Esteatorrea --> Enfermedad grave y extensa Anemia microcítica hipocrómica por deficiencia de hierro (o por deficiencia de folatos y b12) **Cuerpos de Howell-Jolly** Hiperesplenismo Talla baja Infecundidad primaria Abortos recurrentes Pubertad retrasada Menopausia temprana Osteopenia Osteoporosis Osteomalacia **Dermatitis herpetiforme**
114
Estudio serológico de elección para el cribado de enfermedad celiaca
Anticuerpos anti-transglutaminasa IgA
115
Manejo inicial de enfermedad celiaca
Dieta libre de gluten y suplementación de otras deficiencias nutricionales
116
Localización más frecuente de ulceras por H. Pylori
95% Duodenales 70-80% Gástricas
117
Complejo de Histocompatibilidad que presenta mayor riesgo de ulceras por H. Pylori
HLA-B5 Hemotipo O Tabaco
118
Prueba inicial que tiene mejor eficacia no invasiva para el diagnóstico de la causa de enfermedad ácido péptica
Prueba del aliento con urea
119
Esquema de 1ra línea de erradicación de H. pylori
Omeprazol + Claritromicina + Amoxicilina 2da línea: IBP en dosis doble + Tinidazol + Tetraciclina + Bismuto
120
Definición de CUCI
Trastorno inflamatorio confinado a la mucosa del colon que provoca una afección continua y casi siempre inicia en el recto Afecta la mucosa y en los casos graves la parte superficial de la submucosa
121
Manifestaciones clínicas de CUCI
Rectorragia Tenesmo Eliminación de moco y pus Variabilidad de la consistencia y apariencia de las heces (diarrea sanguinolenta Distención abdominal Fiebre Malestar general Náuseas y vómito Dolor abdominal tipo cólico, aliviado por la defecación
122
Manifestaciones Extraintestinales de CUCI
Se encuentran en el 25% de pacientes Enfermedad hepática Colangitis esclerosante Iritis Uveítis Epiescleritis Artritis Eritema Nodoso Pioderma gangrenoso Estomatitis aftosa
123
Estudio de mayor utilidad para confirmar en caso de CUCI
Colonoscopia Inflamación circunferencial y continua, aumento de la granularidad de la mucosa, pseudopolopos y úlceras superficiales
124
Principal complicación de CUCI
**Megacolon tóxico** Perforación Malignización
125
Método más efectivo para diagnóstico de Encefalopatía hepática
Electroencefalograma GPC --> solo en caso de duda diagnóstica
126
Pilar del tratamiento en un encefalopatía hepática
Control del factor precipitante
127
Manejo no farmacológico de encefalopatía hepática
Disminución de la ingesta proteica Administración de lactulosa Antibióticos --> Rifaximina, Neomicina, paromomicina, Metronidazol, Vancomicina
128
Método diagnóstico de peritonitis bacteriana espontánea
Recuento de células PMN>= 250 cél/mcl Cultivos positivos Descartar causas de peritonitis secundaria
129
Criterios de Runyon para peritonitis bacteriana
Proteínas totales >1g/dl Glucosa <50 mg/dl DHL por encima del límite superior de la normalidad
130
Proceso fisiopatológico de una Peritonitis bacteriana espontánea
Alteración de la microbiota intestinal con sobrecrecimiento y diseminación extraintestinal de un organismo específico Mayor permeabilidad intestinal
131
Microorganismo más frecuentemente encontrado en una Peritonitis bacteriana espontánea
E. coli
132
Manejo de elección en una peritonitis bacteriana espontanea
Cefotaxima o ceftriaxona + Albúmina
133
Profilaxis recomendada en pacientes que sobrevivieron a un episodio de peritonitis bacteriana espontánea
TMP/SMX , Ofloxacino y norfloxacino
134
Profilaxis antibiótica en pacientes con cirrosis hepática + sangrado
Ceftriaxona 1g/24 hrs en pacientes con cirrosis descompensada
135
Estudio de elección en caso de Cirrosis hepática descompensada y hemodinamicamente estables
Gastroscopia dentro de las primeras 12-24 hrs ras el ingreso una vez comprobada la estabilidad hemodinámica para determinar causa de la hemorragia y proporcionar terapia endoscópica
136
Característica Histológica de la Hepatopatía relacionada con el alcohol
Se divide por estadios, hay 4 1.-Esteatosis 2.- Hepatitis alcohólica 3.- Hepatitis alcohólica crónica con fibrosis 4.-Cirrosis hepatica
137
Característica Histológica de la Hepatopatía relacionada con el alcohol
Se divide por estadios, hay 4 1.-Esteatosis 2.- Hepatitis alcohólica 3.- Hepatitis alcohólica crónica con fibrosis 4.-Cirrosis hepatica
138
Método diagnóstico no invasivo de con mayor sensibilidad y especificidad para la detección de fibrosis en
139
Método diagnóstico no invasivo de con mayor sensibilidad y especificidad para la detección de fibrosis en Hepatopatía relacionada con el alcohol
Elastografia transitoria
140
Manifestaciones más frecuentes de una pancreatitis crónica
Calcificaciones pancreáticas Esteatorrea Diabetes Dolor a la ingesta de alimentos Maldigestión Deficiencia de vitamina B12 Intolerancia a la glucosa Diabetes mellitus
141
Hallazgos laboratoriales de una Pancreatitis crónica
Niveles de amilasa y lipasa normales Elevación de FA, Bilirrubina directa Hiperglucemia Glucosuria
142
Prueba de elección confirmatoria para el diagnóstico de Pancreatitis crónica
Prueba de estimulación hormonal con secretina (la mejor, más sensible y específica) Determinación de elastasa fecal <100 mg/g con una biopsia normal de intestino delgado
143
índice utilizado para valorar la mortalidad en un paciente con hepatitis alcohólica a los 30 días
índice discriminatorio de Maddrey >32 se establece el riesgo o la presencia de encefalopatía hepática
144
Tratamiento de elección en un paciente con hepatitis alcohólica con un índice de Maddrey >32
Corticoides Prednisolona 40mg/día o metilprednisolona 32 mg/ día Para reducción de mortalidad a corto plazo Pentoxifilina --> ayuda a reducción de riesgo de síndrome hepatorrenal
145
Factores de riesgo para adenocarcinoma esofágico
Tabaquismo IMC elevado (obesidad) ERGE Dieta pobre en frutas y vegetales Metaplasia de Barret
146
Sitio más frecuentemente afectado con METS en un carcinoma hepatocelular
Hueso
147
Definición de hepatitis autoinmune
Trastorno hepático inflamatorio crónico de etiología desconocida caracterizado histológicamente por una **Hepatitis de interfase e infiltración portal de células plasmáticas y a nivel sérico por presencia de autoanticuerpos, concentraciones elevadas de Ig séricas (igG en su mayoría) y asociación a otras enfermedades autoinmunes**
148
Epidemiologia de hepatitis autoinmune
Más frecuente en sexo femenino relación 4:1 en la tipo 1 y 10: en la tipo 2 Más frecuente entre los 20-30 años
149
Método diagnóstico indicado para confirmar hepatitis autoinmune
Biopsia hepática
150
Tratamiento de elección de una hepatitis autoinmune
**Inducción**Prednisona + Azatioprina **Mantenimiento** Remisión completa: azatioprina Remisión incompleta: Prednisona + azatioprina Se debe continuar el tratamiento hasta la normalización de los niveles de transaminasas, bilirrubinas totales, gammaglobulinas o de IgG En caso de tolerancia a su tratamiento se recomienda continuarlo por lo menos 2 años y al menos 12 meses depsues de la normalización de las transaminasas
151
Tratamiento de elección en una hepatitis autoinmune en caso de intolerancia a la azatioprina
Prednisona + Micofenolato de Mofetilo
152
Método de elección para confirmar el diagnóstico y determinar pronóstico de una colangitis biliar primaria
Biopsia hepática
153
*Anticuerpos presentes en una Colangitis biliar primaria
AMA anticuerpos antimitocondriales
154
Anticuerpos presentes en una Colangitis biliar primaria
AMA anticuerpos antimitocondriales
155
Hallazgo histológico más especifico de una colangitis esclerosante primaria
Patrón de piel de cebolla
156
Porción más afectada en un adenocarcinoma gástrico
Tercio proximal 37% Tercio distal 30% Tercio medio 20% Involucro de órgano de forma global 13%
157
Factores de riesgo de un adenocarcinoma colorrectal
Dieta rica en grasas saturadas Ingesta calórica elevada Obesidad CUCI EC Cáncer colorrectal Adenomas colorrectales Cáncer mamario Historia familiar de poliposis familiar o cáncer colorrectal hereditario no asociado a poliposis
158
Pilar del manejo en un cáncer colorrectal potencialmente curable (estadio l-lll)
Colectomía inicial
159
Quimioterapia adyuvante en un adenocarcinoma colorrectal estadio ll y lll
La quimioterapia adyuvante se reserva a tumores sin inestabilidad de microsatélites **Estadio ll** Fluoracilo o capecitabina **Estadio lll** Oxaliplatino + Fluoracilo o capecitabina
160
Ingesta de sodio recomendada en pacientes con ascitis moderada
<2g/día de NaCl + Espironolactona o furosemida Restringir ingesta hídrica en caso de Na <120-125 mEq/L
161
Método diagnóstico confirmatorio de gastritis atrófica
Endoscopia alta con toma de biopsia
162
Hallazgos Endoscópicos de una gastritis atrófica
Ausencia de pliegues gástricos Palidez de la mucosa Visualización de vasos submucosos
163
Explicación de signos neurológicos en un paciente con gastritis atrófica
Por la deficiencia de cobalamina Produce desmielinización discontinua y progresiva de los cordones dorsales y laterales de la medula espinal y la corteza cerebral
164
Complicación principal del Síndrome de Plummer-Vinson
Carcinoma de células escamosas de hipofaringe o esófago superior El Síndrome de Plummer-Vinson se considera una condición premaligna
165
Hallazgo laboratorial característico de la enfermedad de Wilson
Niveles bajos de cobre y ceruloplasmina Elevación del contenido hepático de cobre Elevación de la excreción urinaria de cobre en 24 hrs p positividad de la prueba de reto con Penicilamina (incremento 10 veces en la excreción diaria de cobre
166
Efecto adverso de la D-penicilamina
Deficiencia de Piridoxina
167
Alimentos ricos en cobre a evitar en un síndrome de Wilson
Mariscos Chocolate Hígado
168
Definición de hemocromatosis
Trastorno relativamente com´´un del metabolismo del hierro en el que es absobido excesivamente y se acumula en los tejidos
169
Etiología de la hemocromatosis primaria
Mutación del gen HFE Su frecuencia en de 1:200 en su frecuencia homocigótica y de 1:8 para la heterocigótica M:H Mutación C282Y en individuos homocigóticos
170
Manifestaciones clínicas de Hemocromatosis
Síntomas constitucionales inespecíficos Hepatomegalia Pigmentación bronceada de la piel Artritis Diabetes mellitus Cirrosis Carcinoma hepatocelular Cardiomiopatía Insuficiencia hipofisiaria Polineuropatía
171
A que infecciones están predispuestos los pacientes con Hemocromatosis
Organismos con predilección por ambientes ricos en hierro Yesinia enterocolítica Yersinia Pseudotuberculosis Vibrio vulnificus Listeria monocytogenes
172
Principal meta terapéutica en pacientes con Hemocromatosis
Remoción de hierro antes del desarrollo de daño parenquimatoso irreversible
173
Definición del Esprúe tropical
Síndrome que afecta a visitantes o nativos de zonas tropicales
174
Manifestaciones de Esprue tropical
Diarrea crónica Esteatorrea Pérdida de peso Deficiencias nutricionales (B12 y folatos)
175
Principales mecanismos etiopatogénicos de la Encefalopatía hepática
Hiperamonemia Respuesta inflamatoria
176
Factores y mecanismos involucrados en la patogénesis de la encefalopatía hepática
Hiperamonemia --> Inflamación del astrocito Hiperamonemia --> Estrés oxidativo y nitrosativo Receptores NMDA Desod
177
Síntoma más frecuente ante una ingesta de causticos
Dolor abdominal
178
Clasificación utilizada en pacientes con esofagitis por ingesta de causticos
Zargar y Maratka modificada
179
Cuando debe realizarse idealmente la endoscopia en pacientes que ingirieron Sosa caustica
Dentro de las primeras 6-24 hrs postingesta Y se debe evitar entre los 5-15 días postingesta en casos severos
180
Contraindicaciones de estudio endoscópico en pacientes con ingesta de cáusticos
Obstrucción de la vía aérea Perforación de víscera hueva Distrés respiratorio severo Inestabilidad hemodinámica Choque Caso de >48 hrs postexposición Estado de gravedad severa Negación de la intervención
181
En que circunstancias esta indicado el tratamiento quirúrgico en una ingestión de sosa cáustica
Presencia de complicaciones de la fase aguda Perforación esofágica o gástrica Mediastinitis Peritonitis Complicaciones tardías como: estenosis con imposibilidad de iniciar o continuar las dilataciones o imposibilidad de obtener un calibre normal del esófago a pesar de las dilataciones
182
Hallazgo laboratorial comúnmente encontrado en isquemia intestinal
Leucocitosis con desviación a la izquierda
183
Indicación para realizar angiografía en un paciente con isquemia intestinal
Sospecha de isquemia intestinal no oclusiva en pacientes que no responden a tratamiento de soporte sistémico Casos de isquemia mesentérica crónica donde los estudios de imagen no son concluyentes o no son accesibles
184
Mortalidad promedio de isquemia mesentérica aguda
70%
185
Factor de riesgo con mayor peso identificado para Hepatocarcinoma
Virus de la hepatitis B
186
Estudio de imagen con mayor sensibilidad diagnóstica en la sospecha de un tumor hepático
RM 81% TAC 68% USG 60%
187
Procedimiento de elección para la terapia ablativa local de un hepatocarcinoma
Ablación con radiofrecuencia
188
Hallazgo histopatológico de un paciente con enfermedad celíaca activa
Aumento de linfocitos Atrofia vellosa Proliferación críptica Células epiteliales cuboidales Células plasmáticas en lámina propia
189
Complicación más importante en enfermedad celíaca
Desarrollo de cáncer gastrointestinal o linfomas
190
Anticuerpos presentes en una hepatitis autoinmune
Anti SMA
191
Afectación genética asociada a poliposis adenomatosa familiar
Mutación del gen APC
192
Microorganismo asociado a Cáncer de Vías biliares
Clonorchis sinensis
193
Cuanta de neutrofilos que confirma la sospecha de una infección bacteriana en una paracentesis abdominal
>250 cel/mm
194
Método diagnóstico de gabinete útil en el diagnóstico de una encefalopatía hepática
EEG
195
Criterios recomendados para diagnóstico de SII
Roma lll
196
Criterios de Roma lll
Inicio de los síntomas por lo menos 6 meses antes del diagnóstico Dolor o molestia abdominal recurrente por más de 3 días al mes en los últimos 3 meses Por lo menos 2 de los siguientes -Mejoría con la defecación -Se acompaña de alteraciones de la frecuencia de las deposiciones -Sea compaña de variaciín de la forma de las deposiciones
197
Clasificación del síndrome de intestino irritable
**SII con constipación** Heces duras >25% de las veces y deposiciones disminuidas de consistencia menos de 25% de las veces **SII con diarrea** Deposiciones disminuidas de consistencia >25% de las veces y heces duras menos del 25% de las veces **SII mixto** Heces duras >25% de las veces y deposiciones disminuidas de consistencia en >25% de las veces
198
Principales factores desencadenantes de los síntomas del SII
Alimentos ricos en hidratos de carbono Alimentos altos en grasa Café Alcohol Alimentos ricos en Histamina Picantes Condimentos
199
Dieta recomendada en SII
Dieta baja en FODMAPs Fermentable, oligosacáridos, Disacáridos, Monosacáridos y Polioles Son un grupo de hidratos de carbono de cadena corta con 3 cosas en común 1.- Baja absorción en el intestino delgado 2.- Rápidamente fermentados por bacterias colónicas 3.- Incrementan el paso de agua del intestino delgado debido a su alta actividad osmótica Fibra Probióticos y simbióticos
200
Alimentos restringidos en un SII
Alcohol Café Grasas
201
Estructuras anatómicas que incluye el STDA
Esófago, Estómago y duodeno
202
Escala pronostica utilizada en un paciente con hemorragia gastrointestinal aguda preendoscopica (STDA no varicial)
Escala de Rockall
203
Signos y síntomas de alarma en dispepsia
Mayores de 50 años Historia familiar de cáncer gástrico Alteraciones en la exploración física (tumoraciones abdominales) Disfagia Anemia Pérdida de peso no intencionada o inexplicable >5% Hematemesis o melenas Vómito persistente Tos en accesos con broncoaspiración nocturna AINES
204
Datos de sospecha de cáncer en cabeza de páncreas
Perdida de peso Ictericia Dolor abdominal o persistente de espalda baja Anorexia Coluria, acolia Náuseas, Vömitos Fatiga
205
Estudio más sensible para diagnóstico de reflujo
Estudio de impedancia esofágica
206
Estudio que se utiliza para investigar la presencia de reflujo en pacientes que no responden al tratamiento empírico
PH metría con impedancia esofágica
207
Definición de Dispepsia funcional
Síntomas de dolor o malestar del mesogastrio y epigastrio, no relacionadas con la enfermedad ácido péptica o cualquier causa orgánica Se presenta en el 25% de los días de las ultimas 4 semanas sin modificación por la ingesta
208
Tratamiento de elección de Dispepsia funcional
Metoclopramida + Omeprazol
209
Porcentaje de pacientes con Insuficiencia hepática que desarrollan varices esofágicas
50%
210
Pico de incidencia del SII
Sexo femenino de 30-50 años
211
Tratamiento inicial ante un SII con constipación
Psyllium plantago + Bromuro de pinaverio
212
Tratamiento inicial ante un SII con Predominio de diarrea
Bromuro de pinaverio + Butilhioscina + Loperamida
213
Tratamiento inicial ante un SII con patrón mixto
Bromuro de pinaverio + Butilhioscina + Loperamida o Psyllium plantago segun los síntomas
214
Tratamiento en caso de un SII que no responde de 4-6 semanas
Agregar antidepresivos IRSS para SII-C o SII-M Tricíclicos para SII-D
215
En un paciente con SII que no responde ni al tratamiento inicial ni a los antidepresivos cual es el siguiente paso
Derivar a 2do nivel -Neomicina en SII-M o SII-D -Polietilenglicol en SII-C -Considerar cambio de antidepresivo
216
Pruebas de laboratorio indicadas para Enfermedad de Crohn
BH VSG PCR Prueba de Heces Calprotectina Fecal Toxina C. DIfficile Proteínas totales Albúmina en suero
217
Lesiones clásicas de enfermedad de Crohn
Lesiones discretas o segmentarias con apariencia de adoquín, úlceras longitudinales de forma irregular, Múltiples ulceraciones aftosas, estrechamiento y/o estenosis anormal y fístulas
218
Medicamentos recomendados para el tratamiento de mantenimiento de enfermedad de Crohn
Azatioprina o Metotrexato
219
Factores de riesgo asociados a mayor incidencia de Cáncer colorrectal
Edad >45 años Masculinos Raza negra
220
Lugar más probable de cáncer colorrectal en >65 años
Colon ascendente
221
Orden recomendado de estudios ante la sospecha de acalasia
1.- Esofagograma Baritado 2.- Endoscopia 3.- Manometría esofágica
222
Alternativa terapéutica para pacientes con acalasia que no son candidatos a cirugía o que no desean tratamiento quirúrgico
Dilatación neumática con balón
223
Paciente acalasia que no es candidata a cirugía ni a dilatación con balón cual seria el siguiente paso
Aplicación de toxina botulínica
224
Estudios indicados en sospecha de un carcinoma hepatocelular
Determinar AFP y USG Hepático
225
Estándar de oro para evaluar grado de fibrosis hepática
Biopsia hepática
226
Dato que indica enfermedad grave y extensa en pacientes con enfermedad celiaca
Esteatorrea
227
Causas de colitis actínica
Pacientes radiados por cáncer prostático o cervicouterino
228
Enzima deficiente en una Gastritis atrófica
Pepsina
229
Tipo de reacción de hipersensibilidad de la gastritis atrófica
Tipo ll
230