Otorrinolaringologia Flashcards
A qué edad gestacional se forman los senos maxilares y etmoidales
A partir del 3er y 4to mes de gestacion
A que edad se neumatiza los senos frontales y esfenoidales
A partir de los 2-3 años y completan su desarrollo a partir de los 12 años
Senos paranasales en los que son mas frecuentes las infecciones en niños
Etmoidal y Maxilar
Que es la sinusitis y como se clasifica
Es un proceso inflamatorio agudo a nivel de nariz y senos paranasales que persiste por mas de 10 dias y menos de 3 meses. Se clasifica en dos formas:
Persistente: Aquella que persiste por mas de 10 dias sin sintomas severos, como descarga nasal o fiebre elevada
Severa: Aquella que persiste por mas de 10 dias y el paciente cursa con fiebre elevada >39°C y rinorrea purulenta
Indicaciones absolutas de amigdalectomia
Obstrucción de la vía aérea superior (Hipertrofia amigdalina III y IV)
Infecciones recurrentes de la vía aérea superior
Relativas:
Absceso periamigdalino
Tumoración amigdalina
Crisis febril en 2 ocasiones
Tratamiento de primera línea en SAOS obstructiva en niños
Amigdalectomia
Criterios de Paradise
> = 7 en un año
= 5 en cada uno de los ultimos 2 años
=3 en cada uno de los ultimos 3 años
Cada episodio debe tene al menos uno de los siguientes:
Temperatura >38.3
Adenopatias cervicales >2 cm o dolorosos
Exudado amigdalar
Cultivo positivo para EBHGA
En que casos se utiliza amigdalectomia de urgencia
Cuando los abscesos no se drenan con exito mediante incision y drenaje simple
Factores de riesgo para parálisis de Bell según la academia americana de otorrinolaringología
Diabetes
Hipertensión
Infecciones de vías aéreas superiores
Inmunocomprometido
Embarazo
Definición de vértigo
Sensación ilusoria de movimiento
“como cuando te marean para pegarle a la piñata”
Se divide en periférico y central
Características de vértigo periférico
Latencia: 2-10 segundos
Duración: menos de 1 min
Fatiga: Desaparece (con las maniobras)
Posición: una posición
Dirección: Horizontal
Asociación a vértigo: vértigo en relación a intensidad de nistagmo
Características de vértigo central
Latencia: no tiene
Duración: más de 1 min
Fatiga: No se fatiga (con las maniobras)
Posición: Varias posiciones
Dirección:Multidireccional
Asociación a vértigo: Disociación de nistagmo-vértigo
Definición de vértigo postural paroxístico benigno
Sensación subjetiva de movimiento rotatorio o de los objetos que rodean a los pacientes
Tienen crisis breves (<60 seg) acompañada de nistagmo con la maniobra de Dix hallpike
De latencia corta y se fatiga con la repetición
Los episodios son generados con el cambio de posición de la cabeza
Epidemiología del vértigo postural paroxístico benigno
7 veces más frecuente en >60 años
Es más frecuente en mujeres
Prevalencia de 8-9%
VPPB es la forma más frecuente de vértigo
Factores de riesgo para VPPB
Antecedente de migraña
Antecedente de EVC
Hiperlipidemia
Sexo femenino
Sobrepeso
Hipertensión
Enfermedad coronaria
Fisiopatología del VPPB
Causado por deposito carbonato de calcio –> entra en el canal semicircular –> Desplazan la endolinfa = Desencadena un estimulo vestibular asimétrico
En que localización es más frecuente el Depósito de carbonato cálcico en pacientes con VPPB
Canal semicircular posterior 90%
Horizontal 6-16%
Superior 3%
Método diagnóstico gold estándar para VPPB (Posterior y superior)
Maniobra de Dix-Hallpike
Hay latencia de 10-20 seg para el comienzo del nistagmo
Horizontal: Maniobra de McClure
Tratamiento de un VPPB posterior
Maniobras de Epley o Semont
2do nivel
Tratamiento de un VPPB Horizontal
Maniobra de Barbecue
2do nivel
Tratamiento de un VPPB superior
Maniobras de Epley o Semont
2do nivel
Tratamiento farmacológico de VPPB
Cinarizina 10-120 mg cada 8-12 h
siempre asociado a maniobra de reposicionamiento (5 min antes de las maniobras) solo por 5-7 días
Si requiere efecto sedante: Dimenhidrinato 50-100 mg cada 8-12 hrs o Diazepam 2 - 10 mg /DIA en 3-4 dosis
SI hay vómito: Metoclopramida 10 mg IV o IM luego VO 10 mgc/8hrs
Donde se da tratamiento de VPPB
2do nivel!!!!
Recomendaciones para pacientes postreposicionamiento de VPPB
Usar collarín blando por 48 hrs
Iniciar ejercicios de adecuación vestibular una semana después del reposicionamiento
Definición de enfermedad de meniere
Patología de oído interno caracterizado por vértigo, hipoacusia neurosensorial fluctuante a bajas frecuencias, acufenos y plenitud ótica
Es de causa idiopática con Hidrops endolinfática
Es más frecuente que el síndrome
Definición de síndrome de meniere
Patología de oído interno caracterizado por vértigo, hipoacusia neurosensorial fluctuante a bajas frecuencias, acufenos y plenitud ótica
Siempre con causa identificable de Hidrops endolinfático: Sífilis, enfermedad autoinmune o trauma quirúrgico
Causas más frecuentes de vértigo
1 VPPB
#2 Neuritis vestibular
#3 Enfermedad de meniere
Manifestaciones clínicas de enfermedad de meniere
Vértigo que dura 20 min
Hipoacusia con disminución de 20 -25 DB
Acúfenos
Sensación de plenitud ótica
Tratamiento de Enfermedad de meniere
Farmacológico
Gentamicina intratimpánica –> efectiva en un 80-92%
Quirúrgico:
Descompresión endolinfática
Nivel auditivo útil: Neurectomía vestibular
Nivel auditivo no útil : Laberintectomía qx
Medicamentos ototóxicos vestibulares
Gentamicina y Estreptomicina
Sirven para el Tx de enfermedad de meniere
Medicamentos ototóxicos cocleares
Amikacina y Neomicina
Tratamiento no farmacológico de enfermedad de meniere
Dieta hiposódica
Evitar tabaquismo y alcoholismo
Evitar grasas, picantes y Dulces
Ejercicio moderado
Evitar estrés
Definición de la neuritis vestibular
Vértigo retro laberíntico secundario a la afectación de la primera neurona vestibular –> ganglio de scarpa secundario a infección del virus de herpes simple
#2 causa más frecuente de vértigo
Manifestaciones de neuritis vestibular
Crisis única e intensa de vértigo espontáneo
Asociado a náusea y vómito
Nistagmo que va hacia el lado sano
Asociado a infección viral de vías altas
Puede durar días
No hay hipoacusia
No hay síntomas neurológicos
Abordaje diagnóstico de Neuritis vestibular
Siempre se toma RM para hacer diferencial con enfer. de cerebelo
Confirmatorio:
Hipercaptación del nervio vestibular en la RM
Prueba del calor: Hipoexcitabilidad o ausencia total de respuesta del oído afectado
Tratamiento de neuritis vestibular
Sedantes vestibulares
Antieméticos
Ejercicios de rehabilitación vestibular
Definición de Neurinoma del acústico o Schwannoma vestibular
Tumor más frecuente del ángulo pontocerebeloso 90%
Es unilateral
Es un Schwannoma benigno
Fases del Schwannoma vestibular
Intracanalicular: compresión del Vlll par –> disminución de Audición unilateral
CIsternal: Ocupa el ángulo pero no comprime el tronco
Compresiva: comprime tronco y cerebelo –> hipertensión intracraneal
Características de una hipoacusia de transmisión
En la acumetria todo mal
Rinne y weber lateralizado del lado enfermo
Características de una hipoacusia Neurosensorial
Rinne lateralizado al oído sano
En una audiometria Tonal-Luminal de cuanto son las frecuencias
125-8 mil Hz de intensidad variable
Valora la VO y la VA
EN la hipoacusia neurosensorial descienden ambas
EN hipoacusia de trasmisión desciende la vía aérea
Pruebas de audición que se utilizan en el tamiz neonatal
Potenciales evocados auditivos del tallo cerebral
Otoemisiones acústicas
De que tratan los Potenciales evocados auditivos del tallo cerebral
Es una medición electrofisiológica de la actividad del nervio auditivo y de las vías auditivas
Se colocan electrodos en el cuero cabelludo del paciente
No requiere cooperación del paciente, es más sensible pero dura más
De qué tratan las otoemisiones acústicas
Mide la respuesta coclear (células pilosas externas) a la estimulación de un estímulo; consiste en colocar una pequeña sonda con un micrófono en el conducto auditivo externo para la emisión de un estímulo y la detección de una respuesta
Son las más usadas porque no dependen de la voluntad del paciente y el tiempo de prueba es rápido
Ejemplos de hipoacusias de transmisión
Tapón de cera
OMA, Serosa
Perforación timpánica
Colesteatoma
Ejemplos de hipoacusias de percepción coclear
Vértigo de meniere
Neurinoma
Traumatismo acustico
Características de la Presbiacusia
Hipoacusia neurosensorial bilateral simétrica Enfermedad coclear más frecuente
Afecta al 25% >60 años
Lesión de órgano de corti con pérdida de células ciliadas
Escucha pero no entiende
>30 db repercusión social
Tratamiento de presbiacusia
Tratamiento con prótesis auditivas
Entrenamiento auditivo
Labiolectura
Cuando se produce un trauma acústico
Producido por un ruido muy intenso, agudo > 140 DB
Unilateral o crónico bilateral (exposiciones mantenidas a 80 DB
Aparecen acúfenos e hipoacusia neurosensorial con escotoma a 4 mil Hz
Fisiopatología del trauma acústico
Lesión de células ciliadas externas –> internas –> posteriormente fibras nerviosas y ganglio de corti
Características de una hipoacusia súbita sensorineural idiopática (HSSI)
Hipoacusia de inicio brusco, aparece en menos de 72 hrs e intenso
Es una caída > 30 DB en 3 frecuencias consecutivas si etiología aparente
Lo más común es que no vaya acompañada de pródromos y que sea IDIOPÁTICA
Puede estar asociada a Esclerosis múltiple, LES, PAN y Síndrome de Cogan
Plenitud ótica y acufenos asociados
Urgencia de otorrino
Atender en < 30 días, es el tiempo pronóstico, después se deteriora con la posibilidad de sordera irreversible
Clasificación de hipoacusias según los dB
Audición Normal ´ 20 dB
Hipoacusia superficial 20-40 dB
Hipoacusia moderada 41-60 dB
Hipoacusia severa 61-80 dB
Hipoacusia profunda 81-100 dB
Anacusia Sin respuesta
Tratamiento de una hipoacusia súbita sensorineural idiopática (HSSI)
Metilprednisolona 20 mg intratimpánica cada semana por 4 semanas o
Instalación diaria de 20 mg mediante catéter por 10 días
Cuando el paciente no acepte lo anterior
Prednisona 60 mg / día a dosis reducción durante 10-20 días
En caos de vértigo/tinitus
Cinarizina 75 mg/día por 30 días
Pentoxifilina 800 mg/ día en 2 tomas por 30 días
Principal causa de sordera neurosensorial en el RN
Rubéola congénita
Fases del tamiz neonatal auditivo
Fase 1: Al nacimiento o antes del alta hospitalaria. El criterio de paso es la onda V en PPATC a 40 dB o la obtención de EOA bilaterales
Fase 2: Los RN que no superen la primer fase son reexplorados en la 1ra semana - mes de edad
Fase 3: Los RN que no superan la 2da fase son evaluados por el servicio de audiología para el diagnóstico y tratamiento definitivo antes del 6to mes de vida
SIgnos y síntomas asociados a hipoacusia congénita
Heterocromia del iris
Malformación del oído externo (oreja o canal auditivo)
Fosetas o apéndices dérmicos en el pabellón auricular
Labio y paladar hendido
Asimetría o hipoplasia de las estructuras fasciales
Microcefalia
Hipertelorismo
Pigmentación anormal de piel, cabello u ojos (Sx de waardenburg)
Tratamiento de hipoacusia congénita
Prótesis auditiva: si existe reserva coclear útil
Implante coclear: Sorderas bilaterales perceptivas cocleares con pérdidas >90 dB en frecuencias conversacionales
Integridad de la vía
Rehabilitación lo antes posible
Fractura más frecuente de la base del cráneo
Fractura de peñasco 45%
3% de los TCE
Tipo de fractura del peñasco más frecuente
Longitudinal 70%
Por traumatismos temporoparietales
Afecta el techo de oído externo y OM
Hipoacusia por lesión timpanoosicular
Otorragia y SIgno de battle
Puede haber otolicuorrea
Parálisis facial en 20%
Otoscopia –> otorragia
Tipo de fractura del peñasco más Grave
Traumatismos occipitales
La línea de la fractura es perpendicular al eje del peñasco, afectando OI
Hipoacusia neurosensorial
Parálisis facial 50%
Vértigo
Acufenos
Caracteristicas de la patología traumática nasofacial
Varones entre 10-40 años
Causa más común –> el tráfico
Agresiones o accidentes casuales
Causa más común de insuficiencia respiratoria nasal en el adulto
Desviación septal
Fractura Nasofacial más común
Fractura nasal
Secundario a traumatismo directo de la pared nasal
Clasificación de Fracturas de Lefort
Le fort l: Fractura Horizontal. Reborde alveolar superior, separa el plano palatodental del maxilar = Paladar flotante (Bigote/nariz)
Le Fort ll: Fractura piramidal. Afecta la sutura cigomaticomaxilar, raíz nasal, apófisis pterigoides, maxilar superior y pared interna de orbita (pómulos y unión ojos-nariz)
Le fort lll: Fractura transversal. Disyunción craneofacial: sutura cigomaticofrontal con maxilar superior (A través del puente nasal y los ojos)
Fractura maxilar más frecuente
Sinfisiarias
Método diagnóstico de fracturas nasales
Perfilograma Nasal con técnica blanda (siempre solicitar por problemas legales)
Radiografía de Waters proyección fronto etmoidal
TAC–> politrauma, pérdida del estado de conciencia, alteraciones visuales y salida de LCR
Clasificación de fracturas nasales
Grupo1: Fractura de hueso nasal sin desplazamiento ni deformidad
Grupo 2: Deformidad septal, desplazamiento de fragmento sin ser del grupo 3
Grupo 3: Deformidad septal importante, desviación lateral del dorso nasal >50 % o fractura impactada
Tratamiento de las fracturas nasales
Grupo 1: Frenar hemorragia (algodón y vasoconstrictor), colocar férula micropore blanda
Grupo 2: Frenar hemorragia (taponamiento anterior) reducción cerrada, colocar férula de yeso 6-8 capas
Grupo 3: Realizar reducción abierta Septorinoplastia
Define la parálisis de Bell
Evento de inicio agudo que afecta al Vll par craneal (Facial)
Es de etiología desconocida
Se manifiesta como una disfuncionalidad parcial o completa de los músculos faciales del lado afectado
Se cree que es el resultado de la infección al nervio facial por VHS
La mayoría se recupera de 3-4 meses
Se instaura en 48 hrs asociado a otalgia leve
Factores de riesgo para Parálisis de bell
Diabete mellitus
Obesidad
Infección de vías aéreas
Inmunocomprometidos
Embarazo
Define el síndrome de Ramsay-Hunt
Reactivación de infección del ganglio geniculado por VVZ
Otalgia intensa Seguida de vesículas en pabellón (a los 2-4 días)
Mal pronóstico si aparece febrícula, astenia, anorexia y afectación de Vlll Par craneal
Manifestaciones clínicas de Parálisis de Bell
Desviación de la comisura al lado sano
Pérdida de arrugas frontales
Signo de Bell: Lado afectado se desvía mirada hacia arriba al intentar cerrar el párpado
Lagoftalmos: Imposibilidad del cierre completo del párpado
Ramas del Nervio facial
1° Laberíntico
2° Timpánica
3° Mastoidea
Diagnóstico topográfico de parálisis de bell
El diagnóstico es meramente clínico
-Test de Schirmer–> Estudio de secreción lagrimal nervio petroso superficial mayor
Positivo si la diferencia entre ambos ojos es >30%
-Valoración del reflejo estapedial
- Gasometría sialometría. función de la cuerda del tímpano. Detecta el sabor en 2/3 anteriores de la lengua
Tratamiento de elección de parálisis de bell
Iniciar en las primeras 48-72 hrs
Dosis 60 mg por día por 5 días con dosis reducción de 10 mg por día hasta llegar a 10 y después suspender
Antiviral: solo en clase lV y V
800 mg cada 6 hrs
Triada típica de papiloma laríngeo
Disfonía o ronquera
Estridor
Dificultad respiratoria
Tipos de VPH que causan papiloma laríngeo
VPH 16,18 y 30
Tratamiento de primera elección de papilomatosis laríngea
Microcirugía excisional con láser de CO2
La segunda opción de tratamiento en Papilomatosis laríngea
Resección con pinzas
Complicación principal a largo plazo del papiloma laríngeo
Carcinoma o leucoplasia
Forma de transmisión de la papilomatosis laríngea juvenil
Perinatal
Transplacentaria
Líquido amniótico
Criterios mayores de sinusitis aguda
Rinorrea purulenta
Obstrucción nasal
Dolor facial
Hiposmia
Anosmia
Fiebre
Para el diagnóstico, se necesitan 2 criterios mayores o 1 mayor y 2 menores
Criterios menores de sinusitis aguda
Cefalea
Tos
Halitosis
Fatiga
otalgia
Plenitud otica
Dolor dental
Para el diagnóstico, se necesitan 2 criterios mayores o 1 mayor y 2 menores
Agente etiológico más común de sinusitis
Streptococcus pneumoniae
neumococo
Agente bacteriano más común de sinusitis
Haemophilus influenzae
Moraxella catarrhalis
Estafilococos
Estudio de imagen más útil en el abordaje de sinusitis
TAC de cráneo
Tratamiento de elección de sinusitis
Amoxicilina 500 mg c/8 hrs por 10-14 días VO
Alergia: TMP/SMX 160/800 mg c/12 hrs por 10-14 días
Naproxeno 250 mg c/12 hrs VO por 5-7 días
Fármaco aliviado para la obstrucción nasal
Oximetazolina 0.5% 3-4 veces al día por 3-4 días
5 días como máximo
Agente etiológico de mucormicosis
Rhizopus
Método diagnóstico de elección para confirmar la mucormicosis
Examen de muestras de tejido en busca de hifas no tabicadas grandes con diámetros irregulares y patrones de ramificaciones en ángulo recto
Tratamiento de elección de mucormicosis
Anfotericina B en altas dosis 7.5-10 mg/kg IV
Alternativa: Posaconazol 300 mg/ dl
Desbridamiento quirúrgico completo del tejido necrótico
Pronóstico de Mucormicosis
Aún con tratamiento agresivo, las tasas de mortalidad son altas
Principal factor de riesgo para presentar mucormicosis
DM mal controlada
Forma clínica de presentación más frecuente de mucormicosis
Rinocerebral
Fármaco que predispone al desarrollo de mucormicosis
Deferoxamina
Tratamiento alternativo útil para mucormicosis
Posaconazol 300 mg/ dl
Tratamiento de máxima prioridad en angina de ludwig
Asegurar la vía aérea
Estudio de imagen de primera elección para angina de Ludwig
TAC cervical
2da opción: USG o RM
Tratamiento de elección en una angina de ludwig
Drenaje quirúrgico
Incisiones amplias para facilitar las curaciones
Curaciones 2 a 3 veces diarias de los tejidos blandos
Esquema antibiótico: Ceftriaxona/clindamicina + metronidazol
Etiología asociada a angina de Ludwig
Polimicrobiana
Fuente de infección de una angina de Ludwig
Odontogénica
Clasificación de epistaxis
Epistaxis idiopática recurrente: <hemorragia nasal repetida en pacientes hasta 16 años que NO SE IDENTIFICA LA CAUSA
Epistaxis grave: Epistaxis que no puede ser controlada por medios convencionales y que NO SE IDENTIFICA SITIO DE SANGRADO
Causas hematológicas de Epistaxis
PTI
Enfermedad de Von Willebrand
Bernard soulier
Trombastenia de Glanzmann
Porcentaje de población general que sufrirá un episodio de epistaxis
60% de la población
Causas principales de Epistaxis
Traumáticas
Uso de medicamentos tópicos o cocaína (Necrosis del tabique nasal)
Rinitis y Rinosinusitis
Clasificación anatómica de Epistaxis
Anterior 90-95% (Autolimitados) Área de Little / Plexo de Kiesselbach
Posterior 5-10% (Requiere manejo)
Lugar más común de Epistaxis
Epistaxis anterior, Plexo de Kiesselbach , Área de Little
Abordaje inicial de Epistaxis
Exploración armada para encontrar la localización
Paraclínicos solo en caso de sospecha de etiología hematológica
Tratamiento inicial de elección de epistaxis
Presión nasal + Oximetazolina, fenilefrina o Nafazolina (Vasoconstrictor)
Hemorragias que no ceden –> Otorrinolaringología
Manejo de Epistaxis grave
-Cauterización Eléctrica o química con Nitrato de Plata
-Taponamiento nasal anterior 1-5 días
Definición de rinitis alérgica
Reacción inflamatoria mediada por IgE con grados variables de inflamación de la mucosa nasal
Tipo de reacción de hipersensibilidad de la Rinitis alérgica
Tipo l
Causa más común de congestión nasal reversible
Rinitis alérgica
Factores de riesgo para rinitis alérgica
Sexo masculino
Primogénito
Uso temprano de ATM
Historia familiar de atopia
Madre fumadora en el 1er año de vida
Exposición a alergenos (Polen, ácaros, esporas y animales
Manifestaciones clínicas de Rinitis alérgica
Congestión nasal
RInorrea
Estornudos / Prurito
Lagrimeo / hiperemia
Aclaramiento de garganta
Ojeras alérgicas
Inflamación rosa pálido o azulada de la mucosa
Línea alérgica de Dennie en la Nariz
Diagnóstico definitivo para rinitis alérgica
Prueba de alergenos IgE sérica o cutánea
Es más cara y no se hace
Prueba de elección para Rinitis alérgica
Skin Prik Test (SPT)
Pruebas cutáneas
Primero se da tratamiento empírico, si no responde, ya se hace la prueba
Tratamiento inicial de elección de Rinitis alérgica
Primero se da tratamiento empírico:
Levocetirizina
Desloratadina
Fexofenadina
Antihistamínicos nasales
Olopatadina
Azelastina
Esteroide nasal Piedra angular
Fluticasona
Budesonida
Mometasona
Clasificación de rinitis según los síntomas
Síntomas Episódicos
Síntomas intermitentes
Síntomas persistentes
Tratamiento de de rinitis según la clasificación de los síntomas
** Síntomas Episódicos** Antihistamínico oral: Levocetirizina, Desloratadina , Fexofenadina
** Síntomas intermitentes** se valora
** Síntomas persistentes** Esteroide nasal Piedra angular
Fluticasona, Budesonida, Mometasona
Causa de rinitis NO alérgica
Medicamentosa
Hormonal (embarazo)
Gustatoria y ocupacional
Anomalías anatómicas
Cuerpos extraños
Vasomotora
Rinitis seca anterior (ambiental)
Ocena (cacosmia)
Catarro común (RInovirus)
Tratamiento de una Rinitis seca anterior (ambiental)
Hidratación, pomadas oleosas
Tratamiento de una Rinitis Ocena (cacosmia)
Quirúrgico
Definición de RInosinusitis aguda
Inflamación de la mucosa de la nariz y senos paranasales
Niños: Etmoidales
Adultos: Etmoidal, frontal, Esfenoidal
Clasificación de RInosinusitis según la temporalidad
Aguda: <4 semanas
Subaguda: 4-12 Semanas
Crónica: >12 semanas
Clasificación de RInosinusitis según Etiología
Infecciosa: Bacteriana, Viral y Micótica
Alérgica
Mixta
Principal causa de Rinosinusitis bacteriana
1 S. pneumoniae
#2H. Influenzae
#3M. Catarrahalis
Causa de RInosinusitis en pacientes con SIDA
Petriellidium boydiii
Pseudallescheria
Principal causa de Rinosinusitis viral
Rinovirus
Parainfluenza
Influenza
VSR
Adenovirus
Enrerovirus
Factores de riesgo para rinosinusitis bacteriana
Inmersión en aguas contaminadas
Tabaquismo
Toxinas: Maderas, Residuos tóxicos, Solventes, Refinerías de gas/petróleo, curtido de cuero, Textiles
Toxicomanías
Criterios menores y mayores de Rinosinusitis bacteriana
Mayores
Rinorrea purulenta
Obstrucción nasal
Dolor facial
Hiposmia
Anosmia
Fiebre
Menores
Cefalea
Tos
Halitosis
Fatiga
Otalgia
Plenitud ótica
Dolor dental
2 criterios mayores o 1 mayor y 2 menores
Métodos diagnósticos para rinosinusiti
Solo se hacen en 2do nivel
BH y Eosinofilos en moco nasal
Imagen: Ante cefalea frontal se hace RX Cadwell y lateral de cráneo
TAC es de elección y el mas usado
Senos que se pueden valorar en una Rx de Caldwell
Occipitofrontal
Frontal y Etmoidal
Senos que se pueden valorar en una Rx de Waters
Occipitomentoniana
Frontal y Maxilar
Senos que se pueden valorar en una Rx lateral de cráneo
Bitemporal
Esfenoidal, Frontal, Silla turca, Adenoides
Tratamiento recomendado en pacientes con Rinosinusitis
Amoxicilina 500 mg VO c/8hrs por 10-14 días
Oximetazolina 0.5% 3-4 veces al día por 3-4 días
FIebre y dolor: Paracetamol o naproxeno por 5-7 días
Alergia:Doxiciclina 100 mg c/12 o Azitromicina 500 mg por 3 días p Claritromicina 500 mg c/12 hrs o TMP/SMX 160/800mg VO c/12 hr por 10-14 días
Triada de Widal
Poliposis bilateral de difícil tratamiento
-Rinitis
-Asma
-Intolerancia a AAS
Tratamiento de elección de pólipos nasales
Glucocorticoides tópicos y sistémicos
Lavados nasales con SS al 0.9%
Tratamiento quirúrgica
Pólipo único sin afectación a senos paranasales–> Polipectomía de asa
Tumores benignos de senos paranasales
Osteoma y mucocele
Localización más frecuente de Osteoma y mucocele
Seno Frontal y Etmoidal
Cómo se diferencia en una rx el Osteoma y mucocele
Osteoma Densidad ósea
Mucocele Densidad de partes blandas
Tumores Malignos de senos paranasales
Adenocarcinoma epidermoide
Porcentaje de Faringoamigdalitis bacterianas
10 %
Porcentaje de Faringoamigdalitis virales
90%
Tratamiento de Pólipos + sinusitis que no responden al tratamiento médico
Pólipos nasales Sin patología de senos paranasales Polipectomía de asa
Pólipos nasales + sinusitis maxilar Caldwell Luc
Pólipos nasales + sinusitis Etmoidal Etmoidectomía
Pólipos nasales + sinusitis EsfenoidalEsfenoidectomia
Define la migraña vestibular
Corresponde a cuadros migrañosos con componente vertiginoso que predomina sobre la cefalea
L@s pacientes suelen tener historia de migraña
Define la migraña vestibular confirmada
Debe de cumplir todo lo siguiente
1.- AL menor 5 episodios de síntomas vestibulares de intensidad moderada-severa que duren de 5min- 72 hrs
2.- Migraña o historia con o sin aura
3.- Una o más manifestaciones de migraña en al menos 50% de episodios vestibulares
4.- No es explicada por otro trastorno vestibular
Define la migraña vestibular probable
Deben cumplirse con los items 1 y 4 + uno de los criterios 2 o 3
1.- AL menor 5 episodios de síntomas vestibulares de intensidad moderada-severa que duren de 5min- 72 hrs
2.- Migraña o historia con o sin aura
3.- Una o más manifestaciones de migraña en al menos 50% de episodios vestibulares
4.- No es explicada por otro trastorno vestibular
Fisiopatología de la migraña vestibular
Afectación del sistema trigémino vascular, es el encargado de la inervación del árbol vascular del oído interno
Afectado por los mediadores químicos del dolor –> K+, H+, ácido araquidónico y NO
A qué enfermedad es secundaria la mastoiditis
OMA
Más común en niños
Los síntomas comienzan de días a semanas después del inicio de la OMA
Agente etiológico más frecuente de una mastoiditis
Los mismo agente de OMA
H. Influenzae es el más frecuente
Manejo de primera elección en una mastoiditis
Miringotomía y toma de muestra
Tratamiento antibiótico de elección en una mastoiditis
Ceftriaxona IV + Clindamicina por 1 semanas
Cefalosporina + uno de los siguientes –> Metronidazol, clindamicina, amoxicilina, ac. clavulánico
continuar esquema por 1 mes VO
Indicación de mastoidectomía en una mastoiditis aguda
Colesteatoma
Rápida evolución a pesar del tratamiento
Cuando un absceso tiene riesgo de complicación supurativa extratemporal y no mejora con aspiración de la pus por punción con aguja
La duración del tratamiento en un paciente pediátrico con mastoiditis aguda supurativa después del drenaje postqx
14 días
Indicaciones de toma de TAC en una mastoiditis aguda
Se sospecha de daño a estructuras vecinas a la mastoides
Existe deterioro del paciente
El cuadro clínico no mejora en las primeras hrs
Presencia de síntomas neurológicos
Tratamiento farmacológico de pacientes con otoesclerosis
Fluoruro de sodio
Etiología más común de la miringitis bullosa
Viral
Tratamiento de elección en una miringitis bullosa
Miringotomia
+ Amoxiclav (siempre)
Forma de prevención para la impactación de cerumen
Emoliente tópico
Cuantos criterios de centor son necesarios para sospechar en faringitis bacteriana
> 3
Y se solicita estudio microbiológico, tratar solo si es positivo
Cuando se inicia tratamiento para faringitis bacteriana
-4-5 puntos de criterios de centor
Se toma estudio microbiológico y se da tratamiento empírico
-Cuando tiene menos puntos pero el estudio microbiológico es positivo
Método diagnóstico de Faringoamigdalitis bacteriana
Clínico
con los criterios de centor
Tratamiento farmacológico de faringoamigdalitis bacteriana en adultos
-Paracetamol mg vo c/como hrs por 5 días
o Naproxeno mg vo c/12 hrs por 5 días
-Penicilina compuesta 1200 000 UI c/12 hrs por 2 dosis seguida de 3 dosis de penicilina procaínica 800 000 UI c/12 hrs
Alérgicos a penicilina:
Eritromicina 500 mg vo c/6 hrs por 10 días o TMP/SMX 160/800 mg VO c/12 hrs por 10 días
Tratamiento no farmacologico de Faringoamigdalitis bacteriana
Aumentar líquidos
Alimentación adecuada
Gargaras de agua 1/4 cucharada de bicarbonato
Tratamiento de erradicación de EBHGA
2 Amoxiclav
Penicilina benzatinica 1200 000UI cada 21 días por 3 meses
#3 Cefalosporina de 1ra generación
#4 Clindamicina
Tratamiento de faringitis aguda Bacteriana en niños
Niños <27 Kg: Penicilina G benzatínica: 600 000 UI IM DU
Niños >27 Kg: Penicilina G benzatinica 1200 000 UI IM DU
Estudios previos a la referencia de pacientes con Faringitis complicada + complicación
Cultivo
Exudado
PCR
Factor reumatoide
VSG
Antiestreptolisinas
Tratamiento farmacológico de absceso periamigdalino
Penicilina Procaínica 800 00 UI IM c/12 hrs + Metronidazol 500 mg vo c/8 hrs por 10 días
2da: Cefalosporina de 3ra Generación 1 gr IV c/8hrs + metronidazol 500 mg IV c/8 hrs o clindamicina 600 m c/8 hrs
Cuando se da tratamiento farmacológico en caso de un absceso periamigdalino
-Absceso limitado por imagen
-Sin factores de riesgo o descompensación
Tratamiento de elección en absceso periamigdalino
Drenaje por punción
Guía con TAC o UDG si no se visualiza
Valorar técnica abierta si hay >2 lesiones
Mediastinitis –> Toracotomía
Manejo profiláctico en procedimientos dentales para endocarditis bacteriana
1.- Amoxicilina 2 gr oral 1 hr antes del procedimiento
2.- Ampicilina 2 gr IM o IV en caso de intolerancia a VO
3.- Alergias: Clindamicina 600 mg 1 hr antes del procedimiento o Azitromicina o claritromicina 500 mg VO 1 hr antes del procedimiento
4.- Alergia + intolerancia a VO: Clindamicina 600 mg IV 30 min antes del procedimiento
Patología asociada a membranas grisáceas en faringe
Difteria
Diagnóstico clínico de SAOS
Medir la circunferencia del cuello a nivel del cricoides en CM
Si ronca sumar 3
SI HAS sumar 4
<43 cm = Baja probabilidad
43-47 cm = Moderada probabilidad
>48 cm Alta probabilidad
Grados de SAOS
Índice de apnea hipopnea
>15 sin síntomas o >10 si es >65 años o >5 con síntomas sin otra causa aparente
Grados:
l = Sin SAOS =IAH <5
ll = SAOS leve = IAH >5 a 14
lll = SAOS moderado IAH >= 15 a <30
lV = SAOS grave >=30
Tratamiento de elección de SAOS
CPAP
IAH >5 con FR o >15 sintomáticos
Método diagnóstico de angiofibroma juvenil
Fibroscopia o TAC
No biopsia por riesgo de sangrado profuso
Etiologia del carcinoma epidermoide de rinofaringe
COnsumo de nitritos y Virus Epstein Barr
Método diagnóstico del carcinoma epidermoide de rinofaringe
Biopsia y TAC
Localización más frecuente de un tumor de Cavum
Lengua 25%
Carcinoma epidermoide indiferenciado
Más común en Hombres y se asocia a alcohol y tabaco
Tiene adenopatias
Dx Fibroscopia + biopsia
Tx Quirúrgico o radioterapia
Describe el cáncer de laringe
Cáncer epidermoide de laringe
Transformación de células de manera desordenada que puede invadir tejidos cercanos y diseminarse a otras regiones
Puede desarrollarse en la Supraglotis,Glotis (cuerdas vocales y subglotis
95% es de tipo epidermoide
Principales factores de riesgo son el Alcohol y el tabaco
Más común en hombres de 60-70 años
Primera causa de cáncer de cabeza y cuello en México
1 Cáncer epidermoide de laringe
#2 Cáncer de Cavum
Factores de riesgo para cáncer de laringe
Tabaquismo
Consumo de alcohol >60g/día
Exposición a polvos ocupacionales
VPH (16)
Abordaje diagnóstico de cáncer de laringe
Toma de biopsia por otorrino
Biopsia por endoscopia –> Si hay lesiones en mucosas
PAAF –> Ganglios afectados
TAC –> METS y estadificar
Rx tórax –> descartar METS
Grados de barotrauma
l y ll: Hiperemia de la membrana timpánica
lll: Efusión hemorrágicas
lV: Ocupación serosa y hemotímpano
V: Perforación timpánica
Tratamiento segun el grado de barotrauma
l y ll: Reposo de actividades acuáticas y aéreas, Corticoides y vasoconstrictores tópicos
lll: Reposo de actividades acuáticas y aéreas, Corticoides y vasoconstrictores tópico y se considera antibiótico
lV y V: Envío urgente a ORL
Factores de riesgo para barotrauma
Buceo
Paracaidismo
Uso de cámara hiperbárica
Explosiones
Viajen en avión
Golpe directo al oído
Ley de Boyle-Mariotte
“El volumen que ocupa la masa de un gas es inversamente proporcional a la presión que se está sometido”
En que consiste la maniobra de Toynbee
Se realizan movimientos de deglución de ambas fosas nasales ocluidas
Tratamiento de primera elección de un barotrauma
Corticoides y vasoconstrictores
Define la Otitis media aguda
Infección aguda de la mucosa del oido medio
Con Derrame: hay presencia de derrame o líquido en OM en ausencia de signos y síntomas
Bacteriana en el 59%: S. pneumoniae en el 35%, H. influenzae 25%, M. catarrhalis 13%
Viral 41%: VSR 74% Influenza y para influenza el resto
Cuando se considera Otitis media recurrente
Cuando hay 3 episodios en 6 meses o 4 en 1 año
Principal causa de OMA
H. Influenzae 29.1%
Streptococcus pneumoniae 23.6%
Moraxella catarrhalis
Streptococcus pyogenes
H. Influenzae se encontró con menos frecuencia en episodios únicos y el neumococo se relaciono más a estos
Método diagnóstico de elección de Otitis media aguda
Otoscopia neumática
Tratamiento de elección de otitis media aguda
Amoxicilina 5-7 días
Criterios para antibiótico
- <6 meses
- 6 meses a 2 años + fiebre >39°
- 6 meses a 2 años sin mejoria al AINE en 48 hrs
Siempre dar Ibuprofeno y paracetamol
Si después de 72 hrs con AINES no mejora, agregar ác. clavulánico de inicio
Alergia: Macrólidos o clindamicina
Principal complicación de la otitis media
Mastoiditis
Otitis media crónica
Método diagnóstico de elección de una mastoiditis
TAC de oído con y sin contraste
Daño a estructuras sin mejoría en 72 hrs
Se toman cultivos
Tratamiento antibiótico de una mastoiditis
1ra línea –> Cefotaxima
2da línea –> Amoxiclav
48 Hrs sin mejoría –> aspiración con aguja fina o masteidectomia (colesteatoma, fracaso al tx)
Complicaciones de la Mastoiditis
Absceso subperióstico
Fístula de Gelle
Cual es el signo de Jacques
Retracción anterior del pabellón auricular
Tratamiento de las complicaciones de la mastoiditis
ATB: Ceftriaxona, Ampicilina-sulbactam
sin mejoría en 24 hrs –> Masteidectomia y miringotomia
Define la otoesclerosis
Enfermedad metabólica ósea primaria de la cápsula ótica y cadena osicular que causan la fijación de los huesecillos
Patrón de herencia de la otoesclerosis
Autosómico dominante de penetrancia incompleta 25-40%
Pérdida de la audición 15-45 años
Más común en mujeres
Factores de riesgo para otoesclerosis
Infección del virus del sarampión
Anticonceptivos orales combinados y estrógenos
Bajo flúor en agua potable
Herencia
Fases de la Otoesclerosis
Otoespongiosis: Hay hiperplasia reactiva
Transición: Reabsorción ósea
Otoesclerosis: Formación de tejido osteoide
Tratamiento médico de otoesclerosis
Fluoruro de sodio
Auxiliares auditivos
Tratamiento quirúrgico de la otoesclerosis
Estapedectomía
complicaciones: desplazamiento
Radiografia útil en el abordaje diagnóstico de sinusitis
Cadwell y lateral de cráneo
Estudios de laboratorio útiles en sinusitis
BH, Eosinófilos en moco
Se solicitan y se envía a 2do nivel si no hay mejoría con el tratamiento inicial
Definición de la otitis media crónica
Es un proceso inflamatorio que afecta por un periodo prolongado al complejo monopolístico de las estructuras del oído medio, de comienzo insidioso, curso lento y que tiende a dejar secuelas definitivas
Otitis media aguda que dura >3-6 meses
Clasificación de Otitis media con exudado criónica
OMC serosa Secreción serosa o mucoide proveniente del oído medio
Síntoma más frecuente Hipoacusia de conducción
OMC supurativa Exudado persistente o intermitente a través de la membrana timpánica afectada, puede ser colesteatomatosa (epitelio escamoso en el oído medio) o no colesteatomatosa (tubotimpánica)
Signo más frecuente Otorrea
No se acompaña de dolor ni fiebre, a menos que haya exacerbación
Microorganismos más frecuentemente implicados en una otitis media crónica
S. Aureus
P. Aeruginosa
E. Coli
S, pyogenes
Tratamiento de elección de una otitis media cronica con exudado
Colocación de tubos de ventilación o miringotomía sola
-Hay tubos de duración corta 6-12 ,eses
-Tubos de tiempo prolongado 12-18 meses (más apropiados para niños)
Timpanomastedectompia en caso de que sea supurativa
La mayoría de los caso resuelven sin tratamiento en un plazo de 3 meses
Características microbiológicas de una mucormicosis
Hifas aseptadas, de pared gruesa y un ángulo recto
Mecanismo de acción del metronidazol
Unión a ergosterol en la membrana de los hongos sensibles y formación de poros o canales que permiten la fuga de diversas moléculas