Otorrinolaringologia Flashcards
A qué edad gestacional se forman los senos maxilares y etmoidales
A partir del 3er y 4to mes de gestacion
A que edad se neumatiza los senos frontales y esfenoidales
A partir de los 2-3 años y completan su desarrollo a partir de los 12 años
Senos paranasales en los que son mas frecuentes las infecciones en niños
Etmoidal y Maxilar
Que es la sinusitis y como se clasifica
Es un proceso inflamatorio agudo a nivel de nariz y senos paranasales que persiste por mas de 10 dias y menos de 3 meses. Se clasifica en dos formas:
Persistente: Aquella que persiste por mas de 10 dias sin sintomas severos, como descarga nasal o fiebre elevada
Severa: Aquella que persiste por mas de 10 dias y el paciente cursa con fiebre elevada >39°C y rinorrea purulenta
Indicaciones absolutas de amigdalectomia
Obstrucción de la vía aérea superior (Hipertrofia amigdalina III y IV)
Infecciones recurrentes de la vía aérea superior
Relativas:
Absceso periamigdalino
Tumoración amigdalina
Crisis febril en 2 ocasiones
Tratamiento de primera línea en SAOS obstructiva en niños
Amigdalectomia
Criterios de Paradise
> = 7 en un año
= 5 en cada uno de los ultimos 2 años
=3 en cada uno de los ultimos 3 años
Cada episodio debe tene al menos uno de los siguientes:
Temperatura >38.3
Adenopatias cervicales >2 cm o dolorosos
Exudado amigdalar
Cultivo positivo para EBHGA
En que casos se utiliza amigdalectomia de urgencia
Cuando los abscesos no se drenan con exito mediante incision y drenaje simple
Factores de riesgo para parálisis de Bell según la academia americana de otorrinolaringología
Diabetes
Hipertensión
Infecciones de vías aéreas superiores
Inmunocomprometido
Embarazo
Definición de vértigo
Sensación ilusoria de movimiento
“como cuando te marean para pegarle a la piñata”
Se divide en periférico y central
Características de vértigo periférico
Latencia: 2-10 segundos
Duración: menos de 1 min
Fatiga: Desaparece (con las maniobras)
Posición: una posición
Dirección: Horizontal
Asociación a vértigo: vértigo en relación a intensidad de nistagmo
Características de vértigo central
Latencia: no tiene
Duración: más de 1 min
Fatiga: No se fatiga (con las maniobras)
Posición: Varias posiciones
Dirección:Multidireccional
Asociación a vértigo: Disociación de nistagmo-vértigo
Definición de vértigo postural paroxístico benigno
Sensación subjetiva de movimiento rotatorio o de los objetos que rodean a los pacientes
Tienen crisis breves (<60 seg) acompañada de nistagmo con la maniobra de Dix hallpike
De latencia corta y se fatiga con la repetición
Los episodios son generados con el cambio de posición de la cabeza
Epidemiología del vértigo postural paroxístico benigno
7 veces más frecuente en >60 años
Es más frecuente en mujeres
Prevalencia de 8-9%
VPPB es la forma más frecuente de vértigo
Factores de riesgo para VPPB
Antecedente de migraña
Antecedente de EVC
Hiperlipidemia
Sexo femenino
Sobrepeso
Hipertensión
Enfermedad coronaria
Fisiopatología del VPPB
Causado por deposito carbonato de calcio –> entra en el canal semicircular –> Desplazan la endolinfa = Desencadena un estimulo vestibular asimétrico
En que localización es más frecuente el Depósito de carbonato cálcico en pacientes con VPPB
Canal semicircular posterior 90%
Horizontal 6-16%
Superior 3%
Método diagnóstico gold estándar para VPPB (Posterior y superior)
Maniobra de Dix-Hallpike
Hay latencia de 10-20 seg para el comienzo del nistagmo
Horizontal: Maniobra de McClure
Tratamiento de un VPPB posterior
Maniobras de Epley o Semont
2do nivel
Tratamiento de un VPPB Horizontal
Maniobra de Barbecue
2do nivel
Tratamiento de un VPPB superior
Maniobras de Epley o Semont
2do nivel
Tratamiento farmacológico de VPPB
Cinarizina 10-120 mg cada 8-12 h
siempre asociado a maniobra de reposicionamiento (5 min antes de las maniobras) solo por 5-7 días
Si requiere efecto sedante: Dimenhidrinato 50-100 mg cada 8-12 hrs o Diazepam 2 - 10 mg /DIA en 3-4 dosis
SI hay vómito: Metoclopramida 10 mg IV o IM luego VO 10 mgc/8hrs
Donde se da tratamiento de VPPB
2do nivel!!!!
Recomendaciones para pacientes postreposicionamiento de VPPB
Usar collarín blando por 48 hrs
Iniciar ejercicios de adecuación vestibular una semana después del reposicionamiento
Definición de enfermedad de meniere
Patología de oído interno caracterizado por vértigo, hipoacusia neurosensorial fluctuante a bajas frecuencias, acufenos y plenitud ótica
Es de causa idiopática con Hidrops endolinfática
Es más frecuente que el síndrome
Definición de síndrome de meniere
Patología de oído interno caracterizado por vértigo, hipoacusia neurosensorial fluctuante a bajas frecuencias, acufenos y plenitud ótica
Siempre con causa identificable de Hidrops endolinfático: Sífilis, enfermedad autoinmune o trauma quirúrgico
Causas más frecuentes de vértigo
1 VPPB
#2 Neuritis vestibular
#3 Enfermedad de meniere
Manifestaciones clínicas de enfermedad de meniere
Vértigo que dura 20 min
Hipoacusia con disminución de 20 -25 DB
Acúfenos
Sensación de plenitud ótica
Tratamiento de Enfermedad de meniere
Farmacológico
Gentamicina intratimpánica –> efectiva en un 80-92%
Quirúrgico:
Descompresión endolinfática
Nivel auditivo útil: Neurectomía vestibular
Nivel auditivo no útil : Laberintectomía qx
Medicamentos ototóxicos vestibulares
Gentamicina y Estreptomicina
Sirven para el Tx de enfermedad de meniere
Medicamentos ototóxicos cocleares
Amikacina y Neomicina
Tratamiento no farmacológico de enfermedad de meniere
Dieta hiposódica
Evitar tabaquismo y alcoholismo
Evitar grasas, picantes y Dulces
Ejercicio moderado
Evitar estrés
Definición de la neuritis vestibular
Vértigo retro laberíntico secundario a la afectación de la primera neurona vestibular –> ganglio de scarpa secundario a infección del virus de herpes simple
#2 causa más frecuente de vértigo
Manifestaciones de neuritis vestibular
Crisis única e intensa de vértigo espontáneo
Asociado a náusea y vómito
Nistagmo que va hacia el lado sano
Asociado a infección viral de vías altas
Puede durar días
No hay hipoacusia
No hay síntomas neurológicos
Abordaje diagnóstico de Neuritis vestibular
Siempre se toma RM para hacer diferencial con enfer. de cerebelo
Confirmatorio:
Hipercaptación del nervio vestibular en la RM
Prueba del calor: Hipoexcitabilidad o ausencia total de respuesta del oído afectado
Tratamiento de neuritis vestibular
Sedantes vestibulares
Antieméticos
Ejercicios de rehabilitación vestibular
Definición de Neurinoma del acústico o Schwannoma vestibular
Tumor más frecuente del ángulo pontocerebeloso 90%
Es unilateral
Es un Schwannoma benigno
Fases del Schwannoma vestibular
Intracanalicular: compresión del Vlll par –> disminución de Audición unilateral
CIsternal: Ocupa el ángulo pero no comprime el tronco
Compresiva: comprime tronco y cerebelo –> hipertensión intracraneal
Características de una hipoacusia de transmisión
En la acumetria todo mal
Rinne y weber lateralizado del lado enfermo
Características de una hipoacusia Neurosensorial
Rinne lateralizado al oído sano
En una audiometria Tonal-Luminal de cuanto son las frecuencias
125-8 mil Hz de intensidad variable
Valora la VO y la VA
EN la hipoacusia neurosensorial descienden ambas
EN hipoacusia de trasmisión desciende la vía aérea
Pruebas de audición que se utilizan en el tamiz neonatal
Potenciales evocados auditivos del tallo cerebral
Otoemisiones acústicas
De que tratan los Potenciales evocados auditivos del tallo cerebral
Es una medición electrofisiológica de la actividad del nervio auditivo y de las vías auditivas
Se colocan electrodos en el cuero cabelludo del paciente
No requiere cooperación del paciente, es más sensible pero dura más
De qué tratan las otoemisiones acústicas
Mide la respuesta coclear (células pilosas externas) a la estimulación de un estímulo; consiste en colocar una pequeña sonda con un micrófono en el conducto auditivo externo para la emisión de un estímulo y la detección de una respuesta
Son las más usadas porque no dependen de la voluntad del paciente y el tiempo de prueba es rápido
Ejemplos de hipoacusias de transmisión
Tapón de cera
OMA, Serosa
Perforación timpánica
Colesteatoma
Ejemplos de hipoacusias de percepción coclear
Vértigo de meniere
Neurinoma
Traumatismo acustico
Características de la Presbiacusia
Hipoacusia neurosensorial bilateral simétrica Enfermedad coclear más frecuente
Afecta al 25% >60 años
Lesión de órgano de corti con pérdida de células ciliadas
Escucha pero no entiende
>30 db repercusión social
Tratamiento de presbiacusia
Tratamiento con prótesis auditivas
Entrenamiento auditivo
Labiolectura
Cuando se produce un trauma acústico
Producido por un ruido muy intenso, agudo > 140 DB
Unilateral o crónico bilateral (exposiciones mantenidas a 80 DB
Aparecen acúfenos e hipoacusia neurosensorial con escotoma a 4 mil Hz
Fisiopatología del trauma acústico
Lesión de células ciliadas externas –> internas –> posteriormente fibras nerviosas y ganglio de corti
Características de una hipoacusia súbita sensorineural idiopática (HSSI)
Hipoacusia de inicio brusco, aparece en menos de 72 hrs e intenso
Es una caída > 30 DB en 3 frecuencias consecutivas si etiología aparente
Lo más común es que no vaya acompañada de pródromos y que sea IDIOPÁTICA
Puede estar asociada a Esclerosis múltiple, LES, PAN y Síndrome de Cogan
Plenitud ótica y acufenos asociados
Urgencia de otorrino
Atender en < 30 días, es el tiempo pronóstico, después se deteriora con la posibilidad de sordera irreversible
Clasificación de hipoacusias según los dB
Audición Normal ´ 20 dB
Hipoacusia superficial 20-40 dB
Hipoacusia moderada 41-60 dB
Hipoacusia severa 61-80 dB
Hipoacusia profunda 81-100 dB
Anacusia Sin respuesta
Tratamiento de una hipoacusia súbita sensorineural idiopática (HSSI)
Metilprednisolona 20 mg intratimpánica cada semana por 4 semanas o
Instalación diaria de 20 mg mediante catéter por 10 días
Cuando el paciente no acepte lo anterior
Prednisona 60 mg / día a dosis reducción durante 10-20 días
En caos de vértigo/tinitus
Cinarizina 75 mg/día por 30 días
Pentoxifilina 800 mg/ día en 2 tomas por 30 días
Principal causa de sordera neurosensorial en el RN
Rubéola congénita
Fases del tamiz neonatal auditivo
Fase 1: Al nacimiento o antes del alta hospitalaria. El criterio de paso es la onda V en PPATC a 40 dB o la obtención de EOA bilaterales
Fase 2: Los RN que no superen la primer fase son reexplorados en la 1ra semana - mes de edad
Fase 3: Los RN que no superan la 2da fase son evaluados por el servicio de audiología para el diagnóstico y tratamiento definitivo antes del 6to mes de vida
SIgnos y síntomas asociados a hipoacusia congénita
Heterocromia del iris
Malformación del oído externo (oreja o canal auditivo)
Fosetas o apéndices dérmicos en el pabellón auricular
Labio y paladar hendido
Asimetría o hipoplasia de las estructuras fasciales
Microcefalia
Hipertelorismo
Pigmentación anormal de piel, cabello u ojos (Sx de waardenburg)
Tratamiento de hipoacusia congénita
Prótesis auditiva: si existe reserva coclear útil
Implante coclear: Sorderas bilaterales perceptivas cocleares con pérdidas >90 dB en frecuencias conversacionales
Integridad de la vía
Rehabilitación lo antes posible
Fractura más frecuente de la base del cráneo
Fractura de peñasco 45%
3% de los TCE
Tipo de fractura del peñasco más frecuente
Longitudinal 70%
Por traumatismos temporoparietales
Afecta el techo de oído externo y OM
Hipoacusia por lesión timpanoosicular
Otorragia y SIgno de battle
Puede haber otolicuorrea
Parálisis facial en 20%
Otoscopia –> otorragia
Tipo de fractura del peñasco más Grave
Traumatismos occipitales
La línea de la fractura es perpendicular al eje del peñasco, afectando OI
Hipoacusia neurosensorial
Parálisis facial 50%
Vértigo
Acufenos
Caracteristicas de la patología traumática nasofacial
Varones entre 10-40 años
Causa más común –> el tráfico
Agresiones o accidentes casuales
Causa más común de insuficiencia respiratoria nasal en el adulto
Desviación septal
Fractura Nasofacial más común
Fractura nasal
Secundario a traumatismo directo de la pared nasal
Clasificación de Fracturas de Lefort
Le fort l: Fractura Horizontal. Reborde alveolar superior, separa el plano palatodental del maxilar = Paladar flotante (Bigote/nariz)
Le Fort ll: Fractura piramidal. Afecta la sutura cigomaticomaxilar, raíz nasal, apófisis pterigoides, maxilar superior y pared interna de orbita (pómulos y unión ojos-nariz)
Le fort lll: Fractura transversal. Disyunción craneofacial: sutura cigomaticofrontal con maxilar superior (A través del puente nasal y los ojos)
Fractura maxilar más frecuente
Sinfisiarias
Método diagnóstico de fracturas nasales
Perfilograma Nasal con técnica blanda (siempre solicitar por problemas legales)
Radiografía de Waters proyección fronto etmoidal
TAC–> politrauma, pérdida del estado de conciencia, alteraciones visuales y salida de LCR
Clasificación de fracturas nasales
Grupo1: Fractura de hueso nasal sin desplazamiento ni deformidad
Grupo 2: Deformidad septal, desplazamiento de fragmento sin ser del grupo 3
Grupo 3: Deformidad septal importante, desviación lateral del dorso nasal >50 % o fractura impactada
Tratamiento de las fracturas nasales
Grupo 1: Frenar hemorragia (algodón y vasoconstrictor), colocar férula micropore blanda
Grupo 2: Frenar hemorragia (taponamiento anterior) reducción cerrada, colocar férula de yeso 6-8 capas
Grupo 3: Realizar reducción abierta Septorinoplastia
Define la parálisis de Bell
Evento de inicio agudo que afecta al Vll par craneal (Facial)
Es de etiología desconocida
Se manifiesta como una disfuncionalidad parcial o completa de los músculos faciales del lado afectado
Se cree que es el resultado de la infección al nervio facial por VHS
La mayoría se recupera de 3-4 meses
Se instaura en 48 hrs asociado a otalgia leve
Factores de riesgo para Parálisis de bell
Diabete mellitus
Obesidad
Infección de vías aéreas
Inmunocomprometidos
Embarazo
Define el síndrome de Ramsay-Hunt
Reactivación de infección del ganglio geniculado por VVZ
Otalgia intensa Seguida de vesículas en pabellón (a los 2-4 días)
Mal pronóstico si aparece febrícula, astenia, anorexia y afectación de Vlll Par craneal
Manifestaciones clínicas de Parálisis de Bell
Desviación de la comisura al lado sano
Pérdida de arrugas frontales
Signo de Bell: Lado afectado se desvía mirada hacia arriba al intentar cerrar el párpado
Lagoftalmos: Imposibilidad del cierre completo del párpado
Ramas del Nervio facial
1° Laberíntico
2° Timpánica
3° Mastoidea
Diagnóstico topográfico de parálisis de bell
El diagnóstico es meramente clínico
-Test de Schirmer–> Estudio de secreción lagrimal nervio petroso superficial mayor
Positivo si la diferencia entre ambos ojos es >30%
-Valoración del reflejo estapedial
- Gasometría sialometría. función de la cuerda del tímpano. Detecta el sabor en 2/3 anteriores de la lengua
Tratamiento de elección de parálisis de bell
Iniciar en las primeras 48-72 hrs
Dosis 60 mg por día por 5 días con dosis reducción de 10 mg por día hasta llegar a 10 y después suspender
Antiviral: solo en clase lV y V
800 mg cada 6 hrs
Triada típica de papiloma laríngeo
Disfonía o ronquera
Estridor
Dificultad respiratoria
Tipos de VPH que causan papiloma laríngeo
VPH 16,18 y 30
Tratamiento de primera elección de papilomatosis laríngea
Microcirugía excisional con láser de CO2
La segunda opción de tratamiento en Papilomatosis laríngea
Resección con pinzas
Complicación principal a largo plazo del papiloma laríngeo
Carcinoma o leucoplasia
Forma de transmisión de la papilomatosis laríngea juvenil
Perinatal
Transplacentaria
Líquido amniótico
Criterios mayores de sinusitis aguda
Rinorrea purulenta
Obstrucción nasal
Dolor facial
Hiposmia
Anosmia
Fiebre
Para el diagnóstico, se necesitan 2 criterios mayores o 1 mayor y 2 menores
Criterios menores de sinusitis aguda
Cefalea
Tos
Halitosis
Fatiga
otalgia
Plenitud otica
Dolor dental
Para el diagnóstico, se necesitan 2 criterios mayores o 1 mayor y 2 menores
Agente etiológico más común de sinusitis
Streptococcus pneumoniae
neumococo
Agente bacteriano más común de sinusitis
Haemophilus influenzae
Moraxella catarrhalis
Estafilococos
Estudio de imagen más útil en el abordaje de sinusitis
TAC de cráneo