Básicas Flashcards
Principal causa de hiponatremia hipotónica euvolémica
SIHAD
Nivel normal de potasio corporal total en el adulto
40-50 mEq/kg
Primera manifestación electrocardiógrafica de hipokalemia
Descenso de la onda T
Método más útil para iniciar abordaje diagnóstico de hipokalemia
Relación potasio-creatinina en orina
Velocidad máxima de infusion iv de potasio por vía central
20 mEq/h
Concentración máxima:
20mEq/L en vena periférica
100 mEq/L en vena central
Mutación responsable del síndrome de Marfan y patron de herencia
Gen de la fibrilina 1(FBN1)
Autosomico dominante
Cromosoma 15q21.1
Mutación responsable de la Fibrosis quística y patron de herencia
CFTR (regulador de conductancia transmembrana de fibrosis quística)
Autosomico recesiva
Cromosoma 7q31.2
Clasificación utilizada para reacciones de hipersensibilidad
Clasificación de Hell y Coombs
Cómo se llama la relación dinámica de acomodación que guardan las estructuras intracraneales? Y cuánto es la PIC normal en reposo?
Distensibilidad volumétrica y sigue la doctrina de Monro-Kellie
PIC normal en reposo es de 10 mm Hg
Presiones >20 son anormales
Presiones >40 son graves
Tipo de edema cérébral prédominante en las etapas iniciales de meningitis purulenta
Vasogenico: aumento de la permeabilidad vascular
Principalmente en la sustancia blanca
Regiones del SNC dónde la barrera hematoencefalica es ineficaz o inexistente
Neurohipófisis, sustancia negra (locus Niger) y el locus coeruleus
Tipo de edema involucrado en el síndrome de Hakim-Adams
Intersticial (hidrocefalico): Aumento del fluido cerebral
Principalmente en la sustancia blanca periventricular
Neurotransmisor inhibitorio mas importante de la médula espinal
Glicina
Su acción es similar a la de GABA (neurotransmisor inhibidor más abundante) en el encefalo
Principal cation intracelular
Potasio
Manifestación gastrointestinal principal de hiperpotasemia
Diarrea
Infusión máxima de potasio por vena periférica y central
Periférica —> 40 mEq
Central —> 100 mEq
A partir de cuánto del GTTK consideramos una patología renal o no renal
Renal >4
No Renal <2
Cuánto aumenta el potasio si el pH disminuye 0.1
K aumenta 0.5
En hiperpotasemia que manifestaciones electrocardiográficas se presentan
K 6.5 mEq - onda T acuminada
K 7-8 mEq - se prolonga QRS Y PR, QT corto, se pierde T
K >8 mEq - QRS converge con T o asistolia
Cual es un estabilizador de membrana cardiaca
Gluconato de calcio
Principal ion extracelular
Sodio
Principal anion intracelular
Fósforo
Unidad básica estructural de la cromatina
Nucleosoma
En que enfermedad encuentras anticuerpos antiperoxidasa (TPO) positivos
Tiroiditis de hashimoto (hipertiroidismo)
En que enfermedad encuentras anticuerpos anti mitocondriales positivos
Cirrosis biliar primaria
En que enfermedad encuentras anticuerpos anti membrana basal positivos
Si de goodpasture
En que enfermedad encuentras anticuerpos Anti-SCL 70 positivos
Esclerosis sistémica
Lugar de almacenamiento del fósforo
85% en hueso y el resto celular
Niveles normales de fósforo
2.7 -4.5
Principal hormona que metabólica el fósforo
Paratohormona
Manifestación clínica de sospecha de hipofosfatemia
Hipotensión por hipocalcemia
Tratamiento de híperfosfatemia
Aumento de excreción renal —> acetazolamida 15 mg c/4 hrs
Hemodiálisis
Sodio normal en hueso
400 mEq
Que complicación causa una corrección rápida de sodio
Desmielinización osmótica
Velocidad de corrección del sodio
6-12 mEq en 24 hrs
Principal complicación de una hiponatremia severa
Edema cerebral
Fármacos indicados en hiponatremia
Vaptanos -> demecliciclina, conivaptan, tolvaptan
Antagonizan receptor de vasopresina
Fármaco que promueve el intercambio de Na/K en tu bulo distal
Sulfató de poliestireno sódico
Kayexalate
Bacteria relacionada a hiponatremia
Legionella
Catión más abundante en el cuerpo
Calcio
Principal sitio de unión plasmática del calcio
Albúmina
Niveles de calcio ionizado
2.1-4.8mEq
Aniones extracelulares
Cloro
Bicarbonato
Osmolaridad plasmática efectiva
270 a 285 mOsm/kg
Manifestación electrocardiografica en hipocalcemia
Prolongación del QT ———————>
Bradicardia
Arritmias ventriculares
Manifestaciones electrocardiográficas de hípercalcemia
QT corto
PR prolongado
Aplanamiento de onda T
Nivel de oxígeno en la hemoglobina
97%
Nivel de oxígeno en plasma y líquido intracelular
3%
Cuánto oxígeno se libera como máximo en cada gr de Hb
1.34-1.39 ml O2
Patrón restrictivo en espirometría
Relación FEVI/ FVC normal y capacidad pulmonar total reducida
Patron obstructivo en espirometría
FEVI reducido y capacidad pulmonar total normal
Sustancia elevada en quesos, vino tinto, Aguacate e hígado de pollo
Tiramina
MA- Libera norepinefrina —> HAS y taquicardia
Hormonas contrarreguladoras de insulina
Glucagón
Catecolaminas
Cortisol
Base nitrogenada que no está en el ADN
Uracilo
Función extra ósea de Vitamina D
Reducción de procesos inflamatorios
¿Qué vías de activación del sistema del complemento existen?
Vía clásica
Vía MB-Lectina
Vía alternativa
¿Cómo esta constituida la vía clásica del complemento?
Complejo antígeno-anticuerpo
Moléculas C1q, C1r, C1s
C2
C4
Todas excepto IgA
Llegan a activar C3 provocando Quimiotaxis, Opsonización y sistema de ataque a membrana
¿Cómo esta constituida la Vía MB-Lectina del complemento?
Estimulada por la superficie de patógenos
Moléculas C2 y C4
Llegan a activar C3 provocando Quimiotaxis, Opsonización y sistema de ataque a membrana
¿Cómo esta constituida la Vía alternativa del complemento?
Estimulada por la superficie de patógenos
Moléculas C3, B, D
Solo IgA
Es la vía directa, por lo que ya esta activada C3 provocando Quimiotaxis, Opsonización y sistema de ataque a membrana
¿Qué moléculas activan la Quimiotaxis, Opsonización y sistema de ataque a membrana?
Quimiotaxis –> C3A y C5A
Opsonización –> C3B
Sistema de ataque a membrana –> Sistema MAC C5 - C9
Función de la anhidrasa carbónica
Convierte el CO2 en HCO3, se absorbe bicarbonato y se eliminan hidrogeniones
Tubulo proximal
En que parte se produce la reabsorción NaCl en el riñón
Asa de Henle
20-25%
actuan diuréticos de ASA
¿Cómo se forma el ácido láctico?
Se forma a partir del Ác pirúvico en la glucólisis anaerobia, de forma típica en Tejido con índices grandes de glucólisis como:
Intestinos
Músculo de fibra estriada
Cerebro
Piel
Eritrocitos
Lesiones que comprometen la vida que son buscadas en la revisión primaria
Neumotórax a tensión
Neumotórax abierto
Hemotórax masivo
Taponamiento cardiaco
Se deben tratar en el momento
Buen control de vía aérea
Colocación de tubo de tórax
Descompresión con aguja
Definición de tórax a tensión
Aire a presión en cavidad torácica (espacio pleural) con colapso pulmonar
Inspección Dificultad respiratoria, ingurgitación yugular
Palpación Ausencia de movimientos respiratorios
Percusión Timpanismo
Auscultación ausencia de ruidos respiratorios
Tratamiento Inicial de Tórax a tensión
Descompresión con aguja 5cm / 8 cm
Quinto espacio intercostal, línea media axilar
Tratamiento definitivo de Tórax a tensión
Colocación de tubo de tórax
Quinto espacio intercostal (al nivel del pezón), línea media axilar
Definición de Hemotórax masivo
Colección de >1500 ml de sangre o 1/3 de la volemia del paciente en la cavidad torácica (espacio pleural)
Es causado por heridas penetrantes con lesión en vasos sistémicos
Manifestaciones de un Hemotórax masivo
Choque
Matidez a la percusión –> líquido/sangre
Ausencia de ruidos respiratorios
Automáticamente que clase de choque se considera un Hemotórax masivo
Clase lll
De que tamaño es el tubo torácico utilizado en hemotórax masivo
Tubo torácico 28-32 French
Tratamiento definitivo en un hemotórax masivo
Toracotomía si drena >1500 o >200 en 2 hrs
Definición de taponamiento cardiaco
Pericardio lleno de sangre por un trauma penetrante
Tratamiento inicial de taponamiento cardiaco
Pericardiocentesis con aguja de 15 cm (Subxifoidea)
Tratamiento definitivo de taponamiento cardiaco
Cirugía cardiotorácica
¿Qué tipo de choque se presenta en un taponamiento cardiaco?
Obstructivo
Fisiopatología de un Neumotórax abierto
Es un equilibrio entre la presión torácica y atmosférica
Clasificación de Hiponatremias
Leve: 130-134 mmol/l
Moderada: 125-129 mmol/l
Grave: <125 mmol/l
COmo se clasifica la hiponatremia en cuanto al tiempo de evolución
**Aguda ** <48 hrs por lo que no permite el tiempo suficiente para que el cerebro se adapte al cambio
Crónica >48 hrs pueden ser asintomáticos ya que las células se regulan segun la disminución de ES
Manejo inicial de la hiponatremia severa
Solución salina al 3 %
Bolo de 100 ml para 10 min
Aumentar rpaidamente de 4-6 mEq/L en pocas horas
Complicaciones de hiponatremia severa
Edema cerebral
Daño neuronal irreversible
Paro respiratorio
Herniación del tronco cerebral
Muerte
Vía de la coagulación que es la primera en actuar
Vía extrínseca
Cómo se evalúa la vía extrínseca de la coagulación
Con el TP
Cómo se evalúa la vía intrínseca de la coagulación
Con el TPT
Tipo de hipersensibilidad que se caracteriza por hemolisis
Tipo ll
Citotoxicidad por IgG
Hemolisis
Trombocitopenia inmune
Anemia hemolítica
Anemia perniciosa
Farmacoinducida
Goodpasture
Miastenia Gravis
E. Graves
Tipo de hipersensibilidad clásica de alergias
Tipo l
IgE
Asma
Anafilaxia
Alergia
Urticaria
Rinitis
Dermatitis atópica
Tipo de hipersensibilidad asociada a complejos inmunes
Tipo lll
Complejos inmunes por IgG
Lupus
Artritis reactiva
Tipo de hipersensibilidad mediada por linfocitos T con inflamación eosinofílica
Tipo lV A
Dermatitis por contacto
DM 1
Reacción PPD
Tipo de hipersensibilidad mediada por inflamación citotóxica mediada por IL4 e IL 5
lV B
Síndrome de Dress
Tipo de hipersensibilidad mediada por Linfocitos citotóxicos contra queratinocitos
lV C
Steven Johnnson
NET
Tipo de hipersensibilidad mediada por Inflamación neutrofílica mediada por linfocitos T
lV D
Pustulosis exantemática
Nutriente cuya función primaria es la potenciación d ela acción de la insulina
Cromo
Adaptación hormonal esperada en un paciente con desnutrición
Disminución de la insulina y de las hormonas tiroideas
Parte de la lengua que percibe el sabor amargo
Base
Parte de la lengua que percibe el sabor Dulce
Punta de la lengua
Parte de la lengua que percibe el sabor Ácido
Posterolateral
Parte de la lengua que percibe el sabor Salado
Anterolateral
La mayor parte de sus efectos promotores se realizan a través de los factores de crecimiento tipo insulina
Hormona del crecimiento
Enzima que regula la biosíntesis del colesterol
Hidroxi-metil-glutaril-CoA Reductasa
Principal sitio de absorcion del Hierro
Duodeno
Principal sitio de absorción de vitamina B12
íleon distal
Principal sitio de absorción de ácido fólico
Yeyuno