Angiologia Flashcards
Clasificación de Leriche- Fontaine para insuficiencia arterial periférica
I Asintomatico
II Claudicacion leve
II b Claudicacion moderada a severa
III Dolor isquemico de reposo
IV Ulcera o gangrena
Principal causa de enfermedad arterial periférica
Ateroesclerosis
Principales factores de riesgo para Enfermedad arterial periferica
Tabaquismo (x16)
Diabetes Mellitus
Edad >70 años
Historia familiar
Raza negra
Dislipidemia,
Hiperhomocisteinemia,
Hipertensión arterial
Enfermedad renal crónica
Signo que se encuentra mas frecuentemente en enfermedad arterial periferica
Claudicacion
Hallazgos en la exploracion fisica de Enfermedad arterial periferica
Disminución o ausencia de los pulsos femoral, poplíteo, pedio y tibial posterior
Alteraciones en el color
Temperatura e integridad de la piel
Retraso en el llenado capilar
Palidez plantar y digital al elevar las extremidades
Estudio diagnostico de primera linea en enfermedad arterial periferica
Índice Tobillo-Brazo <0.9 en reposo
O >1.5
Siguiente paso diagnostico para enfermedad arterial periferica en caso de ITB no concluyente
Índice tobillo-brazo con ejercicio (Disminución del 15 % después del ejercicio hace el diagnóstico) en banda sin fin o caminar 5 min
Una disminución del 15% después del ejercicio, es diagnóstica
En caso no compresible (ITB>1.4): Índice Dedo-Brazo
Prueba confirmatoria de primera linea para enfermedad arterial periferica
Pletismografía
Flujometría Doppler
Ecografía doppler duplex
Estudio para localización anatómica en candidatos a intervención para enfermedad arterial periférica
Angioresonancia
Angio tomografía (si existe contraindicación para angioresonancia)
Angiografía es útil en claudicación intermitente en quienes se considera revascularización
Antiplaquetario de eleccion en enfermedad arterial perifetica sintomatica
Aspirina 75-325 mg al día) o Clopidogrel (75 mg al día)
+ Estatinas en EAP sintomática
+ Cilostazol para mejorar sintomatología
+ Entrenamiento de caminata 3 meses con 3 sesiones por semanas 30-60 min
Tratamiento de Primera elección en el tratamiento de la claudicación intermitente en EAP
Cilostazol
100 mg cada 12 hrs por 3 meses
Cual es el manejo quirurgico en caso de EAP
Revascularización como alternativa en pacientes que no responden (hay vena o arteria audible)
Quirúrgica con injertos autólogos o sintéticos: Afección estenótica u obliterante
Endovascular: Lesiones cortas y no calcificadas
Amputación venas y arterias inaudibles al Doppler
Tratamiento paliativo en EAP
Simpatectommia lumbar
Clasificacion utilizada en diseccion aortica
Stanford (lA, llA, B )
Principales manifestaciones en isquemia aguda de extremidades inferiores
Pierna dolorosa y frio
Evaluacion clinica en Isquemia aguda de extremidades inferiores
Sintomas, evaluacion sensorial y motora, señales doppler arteriales y venosas
Tratamiento de elección en caso de disección aórtica aguda + paciente inestable hemodinámicamente
B-bloqueadores selectivos y cirugia urgente
Estudio confirmatorio para diseccion aortica aguda
Angio-TC
Patogenesis mas comun de diseccion aortica aguda
Desgarro de la intima aortica
Piedra angular del tratamiento medico en caso de diseccion aortica aguda
B-Bloqueadores
Principal factor de riesgo para aneurisma aortico abdominal
Tabaquismo
Primer estudio diagnostico en sospecha de aneurisma aortico abdominal
USG doppler abdominal
Estudio mas sensible para confirmar aneurisma aortico abdominal y planear tratamiento
Resonancia magnetica
Tratamiento de eleccion para aneurisma aortico abdominal
Cirugia endovascular y estatinas
Triada de Virchow
Lesion endotelial
Estasis venosa
Hipercoagulabilidad
Principales factores de riesgo para Tombosis venosa profunda
Triada de Virchow
Cirugia mayor
Cáncer activo
Enfermedad neurológica con paresia de miembros inferiores
Estudio diagnostico de primera eleccion en sospecha de Trombosis venosa profunda
Dimero-D y Eco doppler (Eleccion)
Tratamiento de Trombosis Venosa Profunda
Heparina
+
Anticoagulantes orales de accion directa o Warfarina
Cual es el INR terapeutico y cada cuanto tiempo se debe vigilar
INR de 2-3
Vigilar cada 12 semanas en estables y cada 1-2 semanas cuando esta alterado
*Suspender heparina al alcanzar objetivo
Principal complicación de Trombosis Venosa Profunda
Tromboembolia pulmonar
Definición de enfermedad arterial periférica
Manifestación clínica de ateroesclerosis que afecta la aorta abdominal y sus ramas terminales
Ramas afectadas más frecuente en Enfermedad arterial periférica
Femoral 43%
Iliaca 17%
Humeral 15%
Signos y síntomas de enfermedad arterial periférica
Hipotermia
Palidez y dolor a la elevación de pierna
Disminución de pulsos femoral, poplíteo, pedio y tibial posterior
Pérdida de vello
Uñas quebradizas
Dolor en glúteo, muslo o pantorrilla al caminar <500 m (claudicación)
Criterios para manejo quirúrgico de enfermedad arterial periférica
Placa ateromatosa que bloquea flujo
Venas o arterias inaudibles al doppler (amputación)
Diagnóstico diferencial de úlcera isquémica
úlcera por insuficiencia arterial
úlcera por insuficiencia venosa
úlcera Neurotrófica por DM
Tratamiento de oclusión arterial de extremidades inferiores
Anticoagular –> Heparina
Analgesicos
**Embolectomía por sonda Fogarty ** (inmediato)
Tromboendarterectomía en caso de trombos
Definición de Insuficiencia venosa
Se caracteriza por la incapacidad funcional adecuada del retorno sanguíneo debido a anormalidades de la pared venosa y valvular que lleva a una obstrucción o reflujo sanguíneo en las venas
Factores de riesgo para enfermedad venosa periférica
Edad
Historia familiar de varices
**Bipedestación prolongada y Ortostatismo
Obesidad
Embarazo
Profesiones de riesgo
Sedentarismo
Signos y síntomas de enfermedad venosa periférica
Dolor en extremidades inferiores (vesp)
Pesadez
Prurito
Dolor (si es único, no indica IVC)
Telangiectasias/ varices
Edema
Cambios cutáneos: Hiperpigmentación, atrofia blanca, lipodermatoesclerosis
Úlceras
Estándar de oro de insuficiencia venosa periférica
Medición cruenta de la presión venosa en una vena del dorso del pie
Método diagnóstico útil en insuficiencia venosa periférica
Doppler duplex en a partir de Nicolaides C4 (hiperpigmentación)
Tratamiento no farmacológico de insuficiencia venosa
Evitar o corregir sobrepeso y obesidad
Evitar sedentarismo y ortostatismo prolongado
Utilizar prendas, calzado cómodo y fresco con tacon < 3 cm
Realizar medidas físico posturales
Actividad física –> Natación y deambulación
De cuantos mmHg es recomendado utilizar las medias de compresión en alguien con bipedestación o sedentarismo >5 hrs
Dr Re: Medias compresivas de 22-29 mmHg
Dr Prieto: 30-40 mmHg
Tratamiento farmacológico en una insuficiencia venosa periférica y en qué pacientes
Utilizar siempre que haya síntomas por 6 meses y revalorar
Flebotónicos
Castaña de indias 20-200 mg / 24 hrs
Diosmina 500-1500 mg/24 hrs
Dobesilato cálcico 500-1000 mg / 24hrs
Ruscus aculeatus 300-450 mg / 24 hrs
Fármaco utilizado en pacientes con insuficiencia venosa periférica con Úlcera activa
O Nicolaides >6
Pentoxifilina utilizar hasta la cicatrización
Criterios para tratamiento quirúrgico de Insuficiencia venosa periférica
Falla al tratamiento conservador por 6 meses
Varices recidivantes
C4 de Nicolaides
Tratamiento quirúrgico de insuficiencia venosa periférica
Vena safena mayor competente
Venas <3 mm = Escleroterapia
Venas >3 mm =Fleboextracción de paquetes varicosos respetando la safena mayor
Vena safena incompetente
Fleboextracción de safena mayor y paquetes venosos
Factores de riesgo para trombosis venosa profunda
Edad >40 años
Sedentarismo
Inmovilización prolongada
Cirugía ortopédica de articulaciones grandes
Fractura de miembros inferiores (Huesos largos y pelvis
Uso de hormonas
Embarazo y puerperio
Insuficiencia venosa profunda
Antecedente de trombosis
Cáncer
LES
Síndrome antifosfolípidos
Obesidad mórbida
CVC
Cirugía bariatrica
Factores de alto riesgo para tromboembolia o TVP
Cirugía mayor
Eritema o cianosis
Calor local del miembro afectado además de dificultad respiratoria o imposibilidad para la deambulación
Define una trombosis venosa profunda
Es considerada una enfermedad multigénica en la que confluyen múltiples factores de riesgo
Teoría que explica la Trombosis venosa profunda
Triada de Virchow
Lesión endotelial
Estasis
Hipercoagulabilidad
Tratamiento de primera elección de Trombosis venosa profunda
Heparina de bajo peso molecular
Heparina no fraccionada
Fondaparinux
Una de esta spor 5 días
y debe combinarse con un anticoagulante oral de acción directa: Dabigatran, Rivaroxaban o apixaban por 3 meses
Pacientes con cáncer–> warfarina
Rangos terapéuticos de un INR se debe monitorizar cada 12 semanas
2-3
Debe ser monitorizado cada 12 semanas
Define la Flegmasía cerúlea Dolens
Afección fulminante poco común de trombosis venosa aguda masiva
Tratamiento de Flegmasia cerúlea Dolens
Trombectomía venosa quirúrgica y trombolisis
Manifestaciones clínicas de Flegmasia cerúlea Dolens
Dolor
Edema con formación de Godete
Palidez de la enfermedad afectada
Método diagnóstico de primera elección en Flegmasia cerúlea Dolens
USG Doppler
Tratamiento de tromboflebitis superficial
Compresión y administración de antiinflamatorios (indometacina
Estudio inicial en sospecha de aneurisma de la aórta abdominal
USG Doppler abdominal
Factor de riesgo más importante para la formación de aneurismas de la aórta abdominal
Tabaquismo
Factores de riesgo para la formación de aneurismas de la aórta abdominal
Sexo masculino
Edad avanzada
Sobrepeso
Coronariopatía
Aterosclerosis
Dislipidemia
HAS
Tabaquismo
Método diagnóstico mas sensible para confirmar un aneurisma de aórta abdominal y planear su tratamiento
Resonancia magnética
Tratamiento de elección ante un aneurisma de la aórta abdominal
Reparación endovascular + Estatinas
Complicación más grave de la Insuficiencia venosa crónica
Úlceras venosas
Definición de Úlceras venosas
Pérdida de la sustancia dermoepidérmica de las partes declives de la pierna
No cicatriza espontáneamente y tienen tendencia a recidiva
Localización más frecuente de úlceras venosas
Cara lateral interna 90%
Desencadenante habitual de una úlcera venosa
Traumatismo sobre la lesión preulcerosa
Manifestaciones clínicas de úlcera varicosa
Dolor puntiforme o prurito
Fondo pálido
Piel color ocre, Lipoesclerosis,
Estudio laboratorial de elección en un paciente con trombosis venosa profunda
Dímero D
como se confirma el diagnóstico de una trombosis venosa profunda
Con Ultrasonido doppler
Tratamiento de elección de una trombosis venosa profunda
Tratamiento de elección de un paciente con aneurisma de la aorta abdominal si es asintomático <4 cm
Vigilancia cada 6 meses con USG doppler
Manejo farmacológico de un Aneurisma de la aórta abdominal
Atorvastatina
Tratamiento de elección de un paciente con aneurisma de la aorta abdominal si es asintomático 4-5.4 cm
Vigilancia cada 6-12 meses con USG doppler
Manejo de elección de un paciente con aneurisma de la aorta abdominal si es asintomático >= 5.5 cm
TAC contrastada o Angiorresonancia magnética y evaluar riesgo quirúrgico para su reparación
Tratamiento de elección en caso de un aneurisma de la aórta abdominal >5.5 cm asintomático según el riesgo quirúrgico
RIesgo bajo o moderado Reparación convencional
Riesgo alto Valorar anatomía para reparación endovascular si no
Riesgo de ruptura d eun aneurisma de la aórta abdominal <4 cm
0.5-5%
5-5.9 cm: 3-15 %
6-6.9 cm: 10-20 %
7-7.9 cm: 20-40%
>= 8 cm: 50%
Factores de riesgo para una insuficiencia venosa cronica
Edad
Nivel de compresión de las medias en pacientes con insuficiencia venosa crónica con previo descarte de patología articular
22-29 mm Hg
Método diagnóstico de elección para Isquemia mesentérica
TAC helicoidal
Tratamiento de elección de isquemia mesentérica
Angioplastia con colocación de Stent
Datos tomográficos de Trombosis mesentérica venosa
Ausencia de realce de las asas
Engrosamiento
Edema mural
DIsminución de la peristalsis
Dilatación de asas
Asas en aspecto en Diana por el edema submucoso
Tratamiento de elección de una Trombosis mesentérica
Anticoagulación
Bolo inicial de heparina 5000 UI
Seguido de infusión continua de 1000 UI/Hr
Complicación de una trombosis mesenterica
Peritonitis
Tratamiento de elección en una trombosis mesentérica en caso de peritonitis
Laparotomía
Con qué sustancia se recomienda hacer limpieza de una úlcera por presión
Solución salina
No impide proceso de cicatrización, no provoca daño tisular , alergias, ni altera la flora normal de la piel
Cada cuanto se recomienda cambio de posición para prevención de úlceras por presión
Cada 2 hrs
Antiséptico local recomendado en úlceras por presión
Sulfadiazina de plata
Tratamiento de úlceras por presión según su grado de afectación
l COntrolar humedad y reducir la fricción
ll Desbridamiento del tejido, aplicar material protector terapéutico
lll intervenciones de l y ll + Desbridamiento autolítico con miel, Desbridamiento quirúrgico del tejido necrótico, valorar terapia VAC
lV intervenciones anteriores + Terapia VAC con desbridamiento quirúrgico
Estrategia óptima en las lesiones arteriales
Revascularización
Si no es posible revascularizar, es probable que necesite amputación del pie o de la extremidad
Tratamiento local inicial en una insuficiencia arterial con lesión
Desbridamiento quirúrgico y evaluación del flujo
Fisiopatología de la insuficiencia arterial en pacientes diabéticos
Es una enfermedad que causa calcificación vascular de los vasos tibiales y los del tobillo
Típicamente tienen un ITB de
Por lo que se realizan pruebas adicionales no invasivas como un USG doppler
Enfermedades que causan calcificación vascular
Diabetes
Insuficiencia renal
Hiperparatiroidismo
Microorganismo más frecuente encontrado en el exudado de una úlcera diabética
Cocos gram +
S. aureus, S aureus no productor de coagulasa y Streptococcus
Estudio diagnóstico de elección para linfedema
Linfocentellografía
Utilizado para el diagnóstico de anomalías linfáticas sustituyendo la linfangiografía
Definición de linfedema
Es el edema de la extremidad causado por disminución del transporte linfático, que tiene como consecuencia la acumulación de linfa en el espacio intersticial
Definición de linfedema
Es el edema de la extremidad causado por disminución del transporte linfático, que tiene como consecuencia la acumulación de linfa en el espacio intersticial
Causas de Linfedema
Anomalias anatómicas o fisiologicas
Hipoplasia linfática
Insuficiencia funcional o carencia de válvulas linfáticas
Causas de Linfedema
Anomalías anatómicas o fisiológicas
Hipoplasia linfática
Insuficiencia funcional o carencia de válvulas linfáticas
Tratamiento de elección de un linfedema
Medias de compresión, elevación de extremidades, drenaje manual
Complicación más frecuente del linfedema
1 Celulitis
edema y daño de la piel
Etiología del linfedema secundario
Es más frecuente que el primario
Se origina por la obstrucción y la rotura linfática
La disección de ganglios axilares es la causa más frecuente de linfedema secundario
Radioterapia
Traumatismo
Infección
Tumores malignos
Tratamiento curativo del linfedema
No hay, No existe
Compresión necesaria de medias elásticas en pacientes con linfedema
20-60 mmHg
Despues de cuanto tiempo se pierde la elasticidad de las medias de compresión
Después de 6 meses
Agente etiológico más común de celulitis
Estafilococos y estreptococo b hemolítico
Tratamiento de elección de celulitis
Penicilina benzatínica o cefalosporina (cefotaxima) con actividad contra Estreptococo por 5 días
Estudio de elección más útil para aneurismas aórticos infectados
Angio - RM
Se observan burbujas de gas y bandas grasas periaórticas en la RM
Estudio confirmatorio para aneurismas aórticos infectados
Hemocultivo
Tratamiento de elección de un aneurisma aórtico infectado
Cirugía urgente
+ Antibióticos de amplio espectro para “esterilizar”
Manifestaciones de aneurismas infectados
Fiebre
Dolor de espalda
Leucocitosis
Principal manifestación clínica de coartación de la aórta en adultos
Diferencia en la presión sistólica de las extremidades superiores de las inferiores
Define el signo de roesler y en que patología lo encuentras
Escotaduras costales por desarrollo de arterias colaterales entre áreas de alta y baja presión arterial distal a la aórta
Coartación aórtica
Estudio diagnóstico de primera elección en sospecha de coartación aórtica
Escocardiograma
Tratamiento de primera línea en coartación aórtica
Betablock, IECAS o Antagonistas del receptor de angiotensina
Metoprolol
Característica fisiopatológica de la coartación aórtica
Postcarga incrementada del ventrículo izquierdo que resulta en incremento de estrés parietal, hipertrofia ventricular, disfunción diastólica y sistólica del ventrículo izquierdo y desarrollo de la circulación colateral
Tratamiento de primera elección de una coartación aórtica
Intervención percutánea con colocación de Stent en las siguientes circunstancias
-Gradiente pico-pico de >20 mmHg transcoartación
-Gradiente pico-pico >20 mmHg
Etiologías más frecuentes de la coartación aórtica
Enfermedades inflamatorias de la aórta como Arteritis de takayasu o “enfermedad sin pulsos”
Definición de la arteritis de Takayasu
“enfermedad sin pulsos”
Arteritis inflamatoria crónica que afecta grandes vasos, principalmente aórta y sus ramas principales (carótidas, coronarias, pulmonares y renales)
Fisiopatología de la coartación aórtica
Infiltración mononuclear intensa de la media que causa fibrosis y estrechez de la luz
Causa más frecuente d ehipertensión vasculorrenal
Displasia fibromuscular de la arteria renal
Arteria más afectada en una Displasia fibromuscular de la arteria renal
Arteria izquierda
Lugar más frecuente de la Displasia fibromuscular
Arterias renales