Neumología Flashcards

1
Q

Clasificación de Neumonitis por inhalación de polvos

A

Orgánicos: neumonitis por insensibilidad y Bisinosis
Inorgánicos: silicosis, beriliosis y asbestosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué es la bicinosis?

A

Asma ocupacional por Exposición al polvo del algodón (lino, cáñamo, yute)
Opresión toracica del lunes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

A qué material están expuestos los pacientes con neumoconiosis

A

Minas de antracitas (carbón)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Patología ocupacional pulmonar asociada a tuberculosis

A

Silicosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

A qué material están expuestos los pacientes con asbestosis

A

Amianto
Frenos, aislante de tubos y calderas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Patología ocupacional pulmonar que está relacionada a Cáncer de pulmón

A

Riesgo de neoplasia Ca pulmonar 15-19 años
Mesothelioma 30-35 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

A qué material están expuestos los pacientes con silicosis

A

Dióxido de silicio
Cuarzo, sílice, cristalina
Mineras, canteras, tunelizaciones, cerámicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Patrón pulmonar que ocaciona la silicosis

A

10-30 años
Patrón obstructivo
Acropaquias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Patron pulmonar que ocaciona la neumoconiosis y la asbestosis

A

Patrón restrictivo
Neumoconiosis 5-10 años
Asbestosis 10-20 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Material al que están expuestos los pacientes con beriliosis

A

Berilio
Tubos fluorescentes, fabricas de aleaciones, cerámica, alta tecnología/electrónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Patrón pulmonar ocasionado por la beriliosis

A

Patrón reticulonodular con adenopatías parahiliares
Enfermedad inflamatoria crónica similar a sarcoidosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Que es la silicosis

A

Enfermedad pulmonar fibrotica causada por la inhalación, retención y reacción al sílice, cristalina y criptocristalina

Asociado al trabajo de monerías, canteras de granito, perforaciones y tunelizaciones, industria de piedra y cerámica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Que esperaría ver en la radiografía de tórax de un paciente con silicosis

A

Opacidades redondas <10 mm en lóbulo superior
Adenopatías en cáscara de huevo
Múltiples nódulos bilaterales en lóbulos superiores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Como se define el ASMA persistente

A

Síntomas <1 vez por semana
Exacerbaciones de duración corta
Síntomas nocturnos no más de 2 veces al mes
FEV1 o PEF >80 % del valor predicho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Como se define el ASMA persistente leve

A

Síntomas >1 vez por semana pero <1 vez al día
Las exacerbaciones pueden afectar la actividad y el sueño
Síntomas nocturnos >2 veces por mes
FEV1 o PEF >80% del valor predicho
Variabilidad en el PEF o FEV1 <20-30%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Como se define ASMA persistente moderada

A

Síntomas diarios
Exacerbaciones que afectan la actividad y el sueño
Síntomas nocturnos más de 1 vez por semana
Uso diario de agonistas B2 cd acción corta inhalados
FEV1 o PEF 60-80% del valor predicho
Variabilidad en el PEF o FEV1 >30%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Como se define ASMA persistente grave

A

Síntomas diurnos y nocturnos diariamente
Exacerbaciones frecuentes
Limitación para las actividades Físicas
FEV1 o PEF <60 % |del valor predicho
Variabilidad en el PEF o FEV1 >30%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

En un paciente con ASMA al cual se le realiza espirometría, que es lo que esperas que mejore en la fase postbroncodilatador

A

Mejoria en el FEV1 >12% en el volumen espiratorio forzado en 1 segundo, con el incremento >= 200 ml despues del Broncodilatador 4-8 atomizaciones de salbutamol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tratamiento de ASMA intermitente

A

Agonistas B de acción breve a demanda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tratamiento de ASMA persistente leve

A

Elección: corticoide inhalado a dosis bajas
Alternativa: Cromoglicato, nedocromilo, antagonista del receptor de leucotrienos o teofilina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tratamiento de ASMA persistente moderado

A

Elección; Corticoide inhalado a dosis intermedias o corticoide inhalado a dosis bajas + Agonista B de acción prolongada
Alternativo: Corticoide inhalado a dosis bajas + antagonista del receptor de leucotrienos, teofilina o zileuton

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tratamiento de ASMA persistente severo

A

1er Paso: Corticoide inhalado a dosis intermedias con agonista B de acción prolongada
2do Paso: Corticoide inhalado a dosis altas con agonista B de acción prolongada; omalizumab se considera en caso de alergias
3er Paso: Corticoide inhalado a dosis altas con B agonista de acción prolongada + corticoide oral; omalizumab se considera en caso de alergias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Mecanismo de acción del omalizumab

A

Anticuerpo monoclonal 95% humanizado dirigido contra IgE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Síntomas más comunes del EPOC

A

-Disnea: que empeora con el ejercicio
-Tos crónica: “tos de fumador”
-Producción de moco: indicativa de bronquitis crónica si dura más de 3 meses en 2 años consecutivos

-Poliglobulia
-Aumento del HTC
-Trastornos del ritmo cardiaco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Estudio de elección para confirmar diagnóstico de EPOC
Espirometría Se realiza en toda persona >40 años que presente una combinación de disnea, tos y producción de esputo, sobre todo si cuenta con antecedentes de exposición al tabaco, polvo ocupacional, combustible de biomasa, Historia familiar de EPOC o presencia de comorbilidades asociadas
26
Indicaciones para terapia con oxigeno domiciliara
PaO2 <55 mmHg Sat o2 <88% PaO2 >55 pero <60 mmHg con HAP, poliglobulia o trastorno del ritmo cardiaco Oxigeno domiciliario >= 16 horas
27
Nombre del cuestionario utilizado para riesgo de SAOS
STOP-Bang
28
Manifestaciones extrapulmonares de ASMA
Atopia Eczema Rinitis alérgica FIebre del Heno Tórax en barril
29
Manifestaciones de SAOS
Somnolencia excesiva e inexplicable Fatiga o sueño no reparador Reflujo gastroesofágico nocturno Cefalea matutina Frecuentes despertares nocturnos Ronquidos, apneas nocturnas presenciadas Habitos corporales con sobrepeso
30
Clasificación de SAOS según la polisomnografía
Índice de apnea/hipopnea I: <5 (sin SAOS II: 5-14 (SAOS leve) III: 15-29 (SAOS moderado IV: >=30 (SAOS grave)
31
Tratamiento de elección para SAOS
CPAP Indicaciones Índice de apnea/hipopnea (IAH) >= 15 en la polisomnografía IAH >=5 en la PSG + somnolencia diurna excesiva (>=10 puntos en la escala de Epworth ) y/o factores de riesgo cardiovascular
32
Estadificación del EPOC
Estadios 0: FEV1 >80% sin síntomas I Leve: FEV1 >80% Síntomas variables II Moderada FEV1 50-79% síntomas leves-moderados III Grave: FEV1 30-49% síntomas que limitan el ejercicio IV Muy grave: FEV1 <30% Síntomas que limitan las actividades diarias, signos de insuficiencia respiratoria crónica
33
Estudio de imagen más sensible para EPOC
TAC de alta resolucion Utilizada para la identificación de los cambios bulosos asociados al enfisema Radiografía carece de sensibilidad y especificidad Considerar la deficiencia de a-1-antitripsina en pacientes <45 años y sin antecedentes de riesgo
34
Con que estudio se hace diagnóstico de Insuficiencia respiratoria
Gasometría arterial Ayuda a clasificar la gravedad y necesidad de O2 suplementario
35
Principal acción terapéutica que disminuye la mortalidad en EPOC
Terapia con oxígeno
36
Principal acción terapéutica que disminuye la Progresión en EPOC
Cese del hábito tabáquico
37
Principal causa de exacerbaciones en pacientes con EPOC
Infecciones respiratorias
38
Principales bacterias asociadas a infecciones respiratorias en pacientes con EPOC
Haemophilus influenzae 50% Moraxella catarrhalis 9-21% Streptococcus pneumoniae 7-26% Pseudomona aeruginosa 1-13%
39
Características de riesgo bajo para Nódulos pulmonar
Estabilidad en las radiografías seriadas por >2 años Diámetro <1cm y bordes suaves no espiculados Patrón de calcificación característicamente benigno (central, laminar, "roseta de maíz")
40
Características de riesgo alto para Nódulos pulmonar
Diámetro de >2.2 cm con bordes espiculados Edad >60 años Historia significativa de tabaquismo Historia de neoplasia previa
41
Características de riesgo intermedio para Nódulos pulmonar
Diámetro 1.5-2.2 de bordes festoneados Edad de 40-60 años Historia moderada de tabaquismo
42
A partir de cuantos cm se considera que una tumoración pulmonar es una masa y por lo tanto sospechosa de malignidad
3-4 cm
43
Tasa de crecimiento en un nódulo solitario la cual hace sospechar de proceso benigno
Tasa de crecimiento extremadamente rápida Duplicación del diámetro <30 días O extremadamente lenta, Duplicación en >400 días
44
Estudio más sensible para Neumopatías ocupacionales
TAC
45
Tratamiento específico de elección en beriliosis
Dirigido al control sintomático Eliminación de la exposición Uso de esteroides a largo plazo
46
Principal factor de riesgo para cáncer pulmonar
Tabaquismo
47
Características de un adenocarcinoma pulmonar
Frecuentemente es periférico o localizado en zonas medias, metastatiza a vasos linfáticos, sanguíneos y por invasión local Puede ser bilateral o multicéntrico
48
Fármaco indicado en caso de metástasis óseas en un cáncer pulmonar
Ác. Zolendronico para reducir eventos óseos (fracturas, dolor, otros)
49
Enfermedad crónica más común en pediátricos
ASMA
50
Factores de riesgo para exacerbaciones de asma
Alérgenos, Irritantes, Virus, Ejercicio
51
Fisiopatológicamente que ocurre a nivel pulmonar en ASMA
Edema y aumento de la producción de moco Inflamación crónica =Remodelación de la vía aérea Hiperplasia vascular por la proliferación de proteínas El óxido nítrico es producido por la ON sintetasa en varias células de las vías respiratorias; el nivel de NO espirado en los pacientes es menor d elo normal y se relaciona con inflamación mononuclear
52
Como describirías Enfisema
Agrandamiento anormal de los espacios aéreos distales a los bronquiolos terminales
53
Fisiopatología de EPOC
Decremento en la FEV1 por: Pérdida de la elasticidad y destrucción de las uniones alveolares (enfisema) provocando pérdida del soporte Estrechamiento de las vías aéreas pequeñas por la inflamación y cicatrización Obstrucción de la luz por secreciones mucosas **Espirometría** Reducción del volumen espirado máximo en el primar segundo de la espiración forzada VEF <80% del predicho si la relación VEF1/CVF es menor a 0.7
54
Tratamiento en las exacerbaciones de EPOC
Oxigeno sat meta: 88-92% Broncodilatadores inhalados: **salbutamol** + Agentes colinérgicos: **Ipatropio** Esteroides: Metilprednisolona y prednisona sistémicos 2da Línea: Teofilina aunque no es recomendado
55
Indicaciones para intubación en pacientes con EPOC
Fatiga de músculos accesorios Empeoramiento de acidosis, hipoxemia Empeoramiento del Estado mental (Glasgow) Inestabilidad cardiovascular
56
Tratamiento antibiótico en caso de exacerbación del EPOC por una Infección de vías respiratorias
Doxiciclina, Amoxicilina, TMP/SMX Graves: Macrólidos o Fluoroquinolonas
57
Tratamiento inicial de elección en EPOC
Broncodilatadores de acción corta (Salbutamol) Moderada-grave: >=2 exacerbaciones /año Adicionar broncodilatador de acción prolongada **Terapia de mantenimiento** Esteroides inhalados #2 Agonistas Beta 2 de acción prolongada en caso de falta de respuesta **Vacunación contra neumococo e influenza**
58
Método diagnóstico para un Nódulo pulmonar solitario
Aspiración con aguja fina Lesiones grandes: Broncoscopía con fibra óptica
59
Principales sitios de metástasis de Cáncer de pulmón
Mama Células renales Melanoma Prostata Colon y recto Estómago
60
Extirpe histológica más común de cáncer de pulmón
Adenocarcinoma 30-40% Células escamosas 20-30%
61
Clasificación del embolismo pulmonar
**Masivo:** PAS <90 mmHg, Fracaso orgánico múltiple, Perfusión tisular precaria, trombos en arterias pulmonares **Submasivo:** Estabilidad hemodinámica con disfunción ventricular derecha **Pequeño:** Normalidad Hemodinámica y en el tamaño del ventrículo
62
Escala predictora para el diagnóstico de embolismo pulmonar
Escala de Wells
63
Tratamiento de Embolismo pulmonar
Pequeño: Anticoagulación Submasivo: Anticoagulación + Trombólisis Masivo: Anticoagulación + Trombólisis / embolectomía / Filtro de vena cava inferior
64
Biomarcador cardiaco más útil predictor de mortalidad
Troponinas, BNP y Pro-BNP
65
Entidades asociadas a Asbestosis
Placas pleurales Asbesto benigno: El derrame pleural relacionado es una manifestacion temprana con un periodo de latencia de 10-15 años Engrosamiento pleural difuso Atelectasias redondas: Aspecto caracteristico de “cola de cometa” Mesotelioma Cancer pulmonar: La incidencia aumenta 4-6 veces
66
Neumopatia ocupacional que se asocia a granulomas no caseosos
Beriliosis
67
Alelos relacionados con la beriliosis
HLA-DPB Ác. Glutámico en posición 69 de la cadena B y polimorfismos en posición 308 en la región promotora TNF-a
68
Tiempo de latencia en beriliosis
6 meses-10 años
69
Criterios diagnosticos de Beriliosis
- Antecedente de exposicion - Positividad en la prueba de proliferacion linfocitaria con berilio (BeLPT) en sangre o lavado bronquial - Granulomas no caseosos en la biopsia pulmonar
70
Tratamiento de beriliosis
Control sintomático Eliminación de la exposición de berilio Esteroides a largo plazo
71
Fisiopatologia de la silicosis
El silicio es fagocitado por macrofagos→Atraen fibroblastos→Hiperplasia de las celulas alveolares y la acumulacion de colageno en el intersticio→Se acumulan neutrofilos que llevan a la destruccion tisular y el desarrollo de enfisema
72
Periodo de latencia de la silicosis
10-20 años
73
Método diagnóstico para silicosis
Radiografía con opacidades características TAC--> más sensible y superior para identificar fibrosis pulmonar
74
Neumoconiosis de los trabajadores del carbón o pulmón negro
Atracosis
75
Compuestos relacionados a la Atracosis
Antacita, Bituminoso, sub-bituminoso y lignito
76
Que es el sindrome de Caplan
Artritis reumatoide seropositiva + Nodulos neumoconiosicos caracteristicos de 5-50 mm (Antracosis)
77
Ocupación relacionada a la Asbestosis
Demolición de edificios Inhalación prolongada a las fibras de asbesto
78
Sustancias relacionadas a las asbestosis
Antifíbolos (Son más dañinos) Crisólitos
79
Tiempo de latencia de la asbestosis
20 años
80
Enfermedad grave asociada a asbestosis y su tiempo de supervivencia
Mesotelioma Supervivencia 9-18 meses
81
Etiologia de la fibrosis quistica
**Herencia autosomica recesivas** Mutaciones en el gen que codifica la proteina reguladora de transmembrana de la FQ (**CFTR)** ubicado en el brazo largo del cromosoma 7
82
Patógeno más común asociado a Fibrosis quística
P. Aeruginosa
83
Fisiopatologia de la Fibrosis quistica
Anormalidades en el transporte de cloro y flujo de agua a traves de las superficies de celulas epiteliales
84
Método diagnostico de elección para Fibrosis quística
Positividad de una prueba cuantitativa de iontoforesis de pilocarpina (prueba del sudor estándar diagnóstico)
85
Hallazgos en una TAC en fibrosis quistica
Engrosamiento de las paredes bronquiales, lesiones quisticas, “sombras en anillo” que representan bronquiectasias
86
Tratamiento definitivo de fibrosis quistica
Transplante pulmonar
87
Supervivencia media en pacientes con fibrosis quística
37 años Niñez --> por malnutrición
88
Como se realiza el Escrutinio neonatal en individuos de riesgo para Fibrosis quistica
Niveles elevados de tripsinogeno inmunorreactivo en las primeras 6 semanas
89
Fármaco recomendado para la eliminación de moco en Fibrosis quistica
Dornasa-a (Desoxirribonucleasa humana recombinante
90
Tratamiento en agudo de exacerbaciones en paciente con fibrosis quística
P. aeruginosa: Quinolonas VO, Aztreonam, Tobramicina S. aureus: Cefalosporinas MRSA: Vancomicina
91
En que personas se debe sospechar Fibrosis quistica
En cualquier persona con bronquiectasias y cualquiera de las siguientes: Infertilidad masculina, pancreatitis ideopatica recurrente o poliposis nasal recurrente
92
En pacientes con fibrosis quística, ¿Qué los predispone a enfermedad hepática?
Los portadores de alelo Z
93
Tipo histologico mas frecuente en Mesotelioma
Epiteloide 50-60%
94
Etiologia de Mesotelioma
Exposicion a asbestos→ Principalmente por fibras de amosita y crocidolita Otras: Virus SV40, radiacion, nanoparticulas de varbono y mutaciones de BAP1
95
Supervivencia de Mesotelioma
General → 4-13 meses Enfermedad localizada →12-36 meses Enfermedad avanzada→ 8-14 meses
96
Principal factor de riesgo para Mesotelioma
Asbestosis
97
Hallazgos de TAC en Mesotelioma
Placas pleurales, engrosamiento pleural difuso, derrame pleural, nodulos intrapulmonares (60%), infiltracion de los tejidos toracicos y adenopatias mediastinales
98
Hallazgos de laboratorio en Mesotelioma
Hipergammaglobulinemia, eosinofilia, anemia de enfermedad cronica, elevacion del nivel de homocisteina (15%), deficiencia de vitamina B12 (17%) o B6 (32%) y trombocitosis >400,000 (60-90%) que puede alcanzar >1,000,000 (15%)
99
Tratamiento de Mesotelioma
Cisplatino-Pemetrexed con o sin Bevacizumab (Porque se diagnostican en estadios avanzados)
100
Sitios de Metastasis extratoracicas en Mesotelioma
Higado, glandulas suprarrenales, riñones y pulmon contralateral. Metastasis intracraneales en el 3% de los casos
101
Tipos de cáncer pulmonar
Microcítico (CPCP) 15% No microcítico (CPCNP) localización apical Adenocarcinoma 30-40% Epidermoide 20-30% Células grandes 10% Mixto
102
Cuales son los carcinogenos en el humo del tabaco
hidrocarburos aromaticos, nitrosaminas y arsenico
103
Factores de riesgo para cancer pulmonar
Indice tabaquico >30 Cese de tabaquismo <15 años
104
En quienes se hace tamizaje de cáncer de pulmón
Solo en grupos de alto riesgo TAC con bajas dosis de radiacion >55 años con IT >30 >50 + IT>20 +Factores de riesgo como Antecedente de cancer (cualquier cancer)
105
Diagnostico inicial para cáncer pulmonar
Rx AP y lateral de torax Si se encuentra lesion sospechosa→ Segundo nivel para TAC contrastada La **citologia de esputo** debe ser empleada antes que cualquier metodo invasivo; la **broncoscopia** es recomendada en caso de lesiones centrales en perifericas se recomienda guiada por imagen
106
Hallazgos sugestivos en TAC en caso de Cancer pulmonar
Bordes espiculados Retraccion pleural Reforzamiento con el medio de contraste Tamaño >8 mm
107
A que enfermedad se asocia el Sx miastenico Eaton-Lambert
Presentacion paraneoplasica en 50-70% de los casos asociado a **Ca pulmonar microcitico** Relacionado a CPCP. Tx inicial→ Agentes anticolinesterasa
108
Tratamiento de CPCP
**Limitada**→Confinada a un lado del torax sin evidencia de enfermedad metastasica Tx→ Se adiciona radioterapia Quimio→ **Cisplatino o Carboplatino + Etoposido** **Extensa**→ Metastasis fuera del torax ipsilateral Quimio→ **Cisplatino-Etoposido** Radiacion craneal profilactica si obtuvo respuesta completa a las metastasis distales Pacientes demasiado fragiles → Etoposido en monoterapia
109
Tratamiento de CPCNP
**Limitada** (Estadios I-IIIA)→ Puede ser sometido a **Tratamiento quirurgico** dependiendo FEV1 con broncodilatador(pruebas funcionales) >1.5 L→ Lobectomia >2 L→ Neumonectomia **Primera linea en Estadios II y III**→ Regimenes basados en **Cisplatino o Carboplatino** **Enfermedad recurrente o progresiva** que recibieron previamente terapia con platinos→ **Docetaxel, pemetrexed y erlotinib** **Estadio IIIB→** Quimio + Radio ****Con derrame pleural→ Carboplatino + Gemcitabina o Docetaxel Sin derrame pleural→ ECOG 0-1→Cisplatino y Etoposido ECOG≥2 Carboplatino y gemcitabina **Estadio IV**→ Combinacion de **Carboplatino, Placlitaxel y Bevacizumab**
110
Porcentaje de pacientes con Cáncer pulmonar microcítico que presenta metástasis al momento de diagnóstico
70%
111
Tratamientos especificos en cancer pulmonar
Mutacion activadora de EGFR→ Gefitinib Expresion de PD-L1 en >50% de las celulas tumorales → Pembrolizumab Reagrupamiento de ALK→ Alectinib Rreagrupamiento de ROS1→ Crizotinib
112
Tratamiento de sindrome de vena cava superior
**Medidas iniciales**→ Posicionamiento a 45°, administracion de dexametasona **RT o QT empirica**→ Insuficiencia respiratoria o deterioro neurologico **Paliativo**→ endoprotesis vascular o cirugia de puenteo vascular
113
Lugar frecuente al cual metastatiza Cáncer pulmonar de células pequeñas
Cerebro
114
Describe el Sindrome de Pancoast
Sindrome de Pancoast Estadio 2b (si no hay ganglios afectados → 2b si mets → 4) Tumor del surco pulmonar superior (periferico pero se estirpe que se espera sea central), caracterizado por signos y sintomas ocasionados por la afeccion nerviosa de las raices C8, T1 y T2 o sistema simpatico cervical -Sindrome Radicular (braquialgia). Dolor del hombro que se irradia a borde cubital del brazo -Sindrome de Horner. Miosis, ptosis y anhidosis -Sindrome de vena cava superior Se asocia principalmente a histologia epidermoide Se da QT y RT→ Al terminar se opera
115
Etiologías de derrame pleural Trasudativo
Trastorno primario habitualmente ajeno a la pleura Enfermedad pericárdica Hidrotórax hepático Síndrome nefrótico Diálisis peritoneal Urinotórax Mixedema Oclusión venosa central Fístula subaracnoidea-pleural Enfermedad oclusiva venosa Trasplante de médula ósea Iatrogénico
116
Estadificacion del cancer pulmonar
**T1**: 1-3 cm **T2**: 3-5 cm **T3**: >5 cm pero <7 cm localizado en pleura parietal (biopsia guiada por imagen) **T4:** >7 cm **N0**: No hay metastasis a ganglios regionales **N1**: Ganglios Ipsilaterales **N2**: Ganglios mediastinales y/o subcarinales **N3**: Ganglios contralaterales, o escalenos o supraclaviculares --- Referencias importantes para el tratamiento 3B: Ganglios mediastinales >5 cm o Ganglios contralaterales <5cm 4: Metastasis a distancia --- Todos los que son N2 o N3→ Ya son enf sistemica→ QT En estadio 3a esta la division
117
Etiologías de derrame pleural Exudativo
Trastorno primario habitualmente localizado en la pleura Metástasis Infecciones Embolismo pulmonar Enfermedades adyacentes Síndromes reumatoides Enfermedades ocupacionales Diálisis peritoneal Fármacos
118
Cuales son los criterios de Ligth
Cociente de Proteinas del liquido pleural / proteinas sericas >0.5 Cociente de DHL del liquido pleural / DHL serica >0.6 Nivel de DHL en el liquido pleural mayor que 2/3 del limite superior de la normalidad en la referencia para la medicion serica El fluido se clasifica como exudado ante la **positividad de cualquiera de los criterios**, en caso contrario se clasifica como trasudado
119
Tasa de formación diaria de liquido pleural
15ml/día con capacidad de hasta 300ml/día
120
Valor de lípidos pleurales para diagnóstico de Quilotórax
Triglicéridos >110 mg/dl Colesterol bajo Cristales de colesterol Ausentes Quilomicrones Presentes
121
Valor de lípidos pleurales para diagnóstico de pseudoquilotórax
Colesterol >200 mg/dl Cristales de colesterol presentes Quilomicrones Ausentes
122
Acción que ha demostrado disminuir la mortalidad en pacientes con EPOC
Administración de Oxígeno al menos 15 horas al día
123
Estudio que confirma el diagnostico de SAOS
Polisomnografia de laboratorio
124
Principal contribuyente de hipertension arterial en SAOS
Activacion del sistema nervioso simpatico por hipoxemia intermitente
125
Tratamiento de eleccion para SAOS
Presion positiva enn las vias respiratorias
126
Manejo quirurgico opcional en caso de SAOS persistente
Uvulopalatofaringoplastia
127
Hallazgos ecocardiograficos en TEP
Signo de McConnell Sobrecarga de presion de Ventriculo derecho
128
Clasificacion de severidad de Asma
**Intermitente** Sintomas menos de 1 vez por semana **Persistente leve** Sintomas >1 vez por semana, < 1 vez al dia FEV1 o PEF >80% del predicho **Persistente moderada** Sintomas diarios FEV1 o PEF 60-80% del predicho **Persistente grave** Sintomas diurnos y nocturnos diariamente FEV1 o PEF <60% del predicho
129
Manifestaciones clínicas de TVP y TEP
**TVP** Edema Dolor Calor y eritema **TEP** Disnea Dolor pleurítico
130
Tratamiento segun severidad del Asma
1. **Leve intermitente →** SABA (Salbutamol) a demanda **Formas persistentes →** Controlador (Corticoide inhalado), modificadores de leucotrieno, LABA, teofilina) 2. **Persistente leve** Corticoide inhalado a dosis bajas **Alt:** Cromoglicato, nedocromilo, agonista del receptor de leucotrienos, teofilina 3. **Persistente moderado** CI a dosis bajas + LABA Corticoide inhalado a dosis intermedias 4. **Persistente severo** CI a dosis intermedias + LABA 5. **Persistente severo** CI a dosis altas + LABA. Omalizumab en caso de alergias 6. **Persistente severo** CI a dosis altas + LABA + Corticoide oral. Omalizumab en caso de alergias
131
En que patologias debemos pensar si el analisis de liquido pleural revela linfocitos >80%
Tuberculosis, Linfoma, Pleuritis cronica reumatoide, sarcoidosis y debido a derivacion coronaria
132
En que patologias debemos pensar si el analisis de liquido pleural revelapredominio neutrofilo
Derrame paraneumonico, embolismo pulmonar, tuberculosis aguda y asbestosis pleural benigna
133
En que patologias debemos pensar si el analisis de liquido pleural revela predominio eosinofilico, con mas de 10% de celulas
La causa mas comunn es aire o sangre en el espacio pleural, aunque puede encontrarse en asbestosis pleural, Sx de Churg-Strauss, Linfoma, Infarto pulmonar y enfermedad por parasitos
134
Variedad mas rara de Mesotelioma
Sarcomatoide (tipo fibroso) 10%
135
Cual es el origen de cancer pulmonar microcitico
Celulas neuroendocrinas
136
Cual es la tasa de respuesta a la quimioterapia en CPCP
90% La enfermedad es muy quimiosensible
137
Manifestaciones de Crisis asmatica con parada respiratoria inminente
Bradicardia Movimiento paradojico toracoabdominal Ausencia de sibilancias Mareado o confuso
138
Objetivo de saturacion de oxigeno en crisis asmatica con parada respiratoria inminente
>90%
139
Objetivo de saturacion de oxigeno en crisis asmatica grave
93-95%
140
Bacteria causal mas comun en la exacerbacion de pacientes con EPOC
**Haemophilus influenzae 13-50%** Moraxella catarrhalis 9-21% S. pneumoniae 7-26% Pseudomonas aeruginosa 1-13%
141
Cual es el siguiente paso en el manejo de exacerbacion aguda de EPOC en caso de falla respiratoria hipercapnica utilizando oxigeno mediante puntas nasales
BiPAP (Bilevel positive airway pressure)
142
Ejercicio recomendado en pacientes con EPOC
Caminar en sesiones de 25 minutos, al menos 3 veces por semana
143
Criterios de embolismo graso
**Mayores:** -Petequias subconjuntivales y axilares -Hipoxemia PaO2 <60 mmHg -Depresion del sistema nervioso central -Edema pulmonar **Menores:** -Taquicardia >110 -Fiebre >38.5°C -Embolia presente en la retina -Globulos de grasa en la orina -Disminucion inexplicable del hematocrito -Disminucion de la cuenta plaquetaria -Globulos de grasa en esputo
144
Factores de riesgo para embolismo graso
Generales: Hombres, Edad 10-39 años, Estado hipovolemico postraumatico, Reserva cardiopulmonar disminuida Factores relacionados con el daño: Fracturas multiples, Fracturas bilaterales de femur, Fracturas traumaticas con aplastamientos, Daño pumonar concomitante
145
Principal causa de Quilotorax no traumatica
Linfoma 11-37%
146
Criterio definitivo para quilotorax
Deteccion de quilomicrones mediante electroforesis de lipoproteinas del liquido pleural
147
Causas de neumotorax primario
Habito corporal astenico/ampollas subpleurales Consumo de drogas (Fumar cigarrillos, marihuana o esnifar cocaina) Aumento de la presion transpulmonar (maniobra de valsalva, Buceo, Vuelo militar)
148
Como se clasifica un Neumotorax segun el tamaño
Pequeño: Distancia <2 cm desde la pared toracica hasta la pleura visceral a nivel del hilio o <3 cm entre el vertice y la pared toracica Grande: >= 2 cm de distancia a nivel del hilio o >=3 cm a nivel del vertice
149
Opcion terapeutica en caso de fracaso a antibioticos + Drenaje con cateter en un derrame paraneumonico complicado o empiema
tPA/DNasa
150
Estudio de imagen inicial en caso de hemoptisis
Radiografia de torax, aunque la informacio que proporciona es limitada. Se debe realizar TC en la mayoria de los casos
151
Musculo más importante para dilatar la vía aérea superior
Geniogloso
152
Tratamiento de elección para SAOS
Presión positiva en las vías respiratorias la presión actúa como férula para evitar el colapso de la vía respiratoria durante la inspiración Disminución de peso Dormir en posición supina PAP
153
Que tipo de alteración ácido base presentan los pacientes con SAOS comúnmente
Acidemia respiratoria crónica
154
Factor de riesgo hereditario más común para tromboembolismo pulmonar
Factor V Leiden
155
Signo ecocardiogradiografico de Tromboembolismo pulmonar McConnell
McConnell se caracteriza por una hipocinesia o acinesia de la pared libre del VD con una motilidad normal o hiperdinámica del ápex observado con ecocardiografía.
156
En un paciente con EPOC, ¿Qué tipo de alteración encontrarías en una espirometría?
Patrón obstructivo
157
Qué cantidad de cajetillas/año se considera de alto riesgo para cáncer pulmonar
>30 cajetillas/año
158
Fisiopatologia del SAOS
Tienen una vía aérea estrecha causada por depósito de grasa en las almohadillas de grasa en los musculos parafaringeos y faringeos o anomalias de la estructura craneofacial
159
Tratamiento de elección para SAOS
Presión positiva en las vías respiratorias la presión actúa como férula para evitar colapso de las vías respiratorias durante la inspiración Disminución de peso Dormir en posición supina PAP
160
Estandar de oro para diagnóstico de TVP
Flebografía/angiografía Es 100% sensible
161
Signos encontrados en una radiografía de un paciente con sospecha de TEP
Signo de westermark y Joroba de Hampton
162
Tratamiento de una TEP
HBPM (enoxaparina) 1mg/kg/12h por 5 dias + Warfarina/acenocumarina 2mg/día --> mantener INR 2-3 Este manejo por 3 meses
163
Patrón espirométrico restrictivo
Capacidad vital forzada baja (CVF) FEV1 baja FEV1/CVF Normal >.7
164
Manifestaciones clínicas de Fibrosis pulmonar idiopática
Disnea Tos Crépitos Acropaquías Patrón radiográfico: neumonía intersticial sin datos de infección Patron espirometrico: FEV1/CVF normal
165
Fisiopatología de la Fibrosis pulmonar idiopática
Daño intersticial por inmunocomplejos --> inflamación --> proliferación = fibrosis Hallazgo inicial foco fibroblástico
166
Tratamiento y pronóstico de Fibrosis pulmonar idiopática
Pirmenidona y Nintedanib Pronostico malo <3 años
167
¿Que es la Histiocitosis X?
Enfermedad idiopática caracterizada pro infiltrado de células de Langerhans (Histiocitos) Clínica Sindrome constitucional, patron restrictivo pulmonar Radiografía con afectación superior --> Nódulos, quistes, **Patron reticulonodular** como torundas en zona apical
168
Tratamiento de Histiocitosis X
Penicilamina Pronóstico es muy variable
169
¿Qué es la sarcoidosis?
Enfermedad granulomatosa multisistémica de etiología desconocida en la que existe una respuesta exagerada (Linfocitos CD4) a la inmunidad celular Caracterizada por granulomas no caseificantes Afecta más a mujeres Pulmón: Datos de enfermedad intersticial (restrictiva) y en un 5% HTP Artritis migratoria **Linfadenopatías parahiliares/retroperitoneales ** **Eritema nodoso** Asociada a enfermedades autoinmunes (diabétes insipida, uveitis)
170
Método diagnóstico para Sarcoidosis
Radiografía: Aumento hiliar bilateral en cascara de huevo Función pulmonar: Disminución del volumen corriente y con patrón restrictivo Labs: Linfopenia, eosinofília , aumento de VSG y ECA, Hipercalciuria Linfocitosis Cociente CD4/CD8 >3.5 DX Aumento de ECA e hipogammaglobulinemia Biopsia transbronquial: Granulomas no caseificantes, es la de elección
171
Tratamiento de sarcoidosis
Se inicia a partir de estadio ll con síntomas o sarcoidosis extratorácica Elección: Corticoides Falla terapéutica: Anti-TNF --> infliximab = mejora función pulmonar
172
Frecuencia y Sobrevida de cáncer de pulmón (estadios más preguntados, IV, lllb y llla)
IV: 54% --> sobrevida a 5 años 1% lllb: 29% --> sobrevida a 5 años 5% llla: 11% --> sobrevida a 5 años 5%
173
¿Qué pacientes se refieren a 2do nivel?
>55 años con índice tabáquico >30 en los últimos 15 años Cualquier edad con factores de riesgo + hemoptisis + tos/ disnea + pérdida de peso
174
Método de tamizaje en sospecha de Cáncer de pulmon
TAC a dosis bajas
175
Como se obtiene el índice tabáquico
Cigarros al día x años/ 20
176
Síntoma más frecuente en cáncer de pulmón
Tos
177
¿Qué es el tumor de Pancoast?
Tumor de región apical torácica Afección del plexo braquial Síndrome de horner
178
Tipo de cáncer pulmonar más frecuente
Cáncer pulmonar de células no pequeñas 80 % -Adenocarcinoma 58% (no escamoso) -Carcinoma epidermoide 22% (escamoso) -Carcinoma de células grandes 13% (no escamoso)
179
Características del cáncer de pulmón microcítico o de células pequeñas
Tumor de localización central imagen en Grano de avena Relacionado a síndromes paraneoplasicos ( SIADH, ACTH, Sx Trosseau) Relacionado a Síndrome de vena cava superior y Síndrome de Eaton-Lambert Es más agresivo y con peor pronóstico
180
Método diagnóstico de cáncer de pulmon
1.- sospecha clínica 2.- TAC de tórax (nódulo >8 mm o espiculados) 3.- Broncoscopía con BAAF --> solo e tumores centrales 4.- Biopsia percutánea con aguja fina guiada por USG --> tumores periféricos
181
Características de una crisis asmática leve
Disnea leve (caminando) **Frecuencia respiratoria** aumentada **Frecuencia cardiaca** <100 Sibilancias moderadas, a menudo solo al final de la espiración Nivel de conciencia puede estar agitado **Pulso paradójico** Ausente <10 mmHg **FEV1 o PEF** >80% **Sat** >95% **PaO2** Normal **PaCO2** <45 mmHg
182
Características de una crisis asmática moderada
Disnea moderada (hablando) **Frecuencia respiratoria** Aumentada **Frecuencia cardiaca** 100-120 lpm Utiliza músculos accesorios Sibilancias Intensas Nivel de conciencia Agitado **Pulso paradójico** Puede esta presente 10-25 mmHg **FEV1 o PEF** 60-80% aprox **Sat** 91-95% **PaO2** >60 mmHg **PaCO2** <45 mmH
183
Características de una crisis asmática grave
Disnea intensa en reposo **Frecuencia respiratoria** >30/min **Frecuencia cardiaca** >120 Utiliza músculos accesorios Sibilancias intensas Nivel de conciencia agitado **Pulso paradójico** presente >25 mmHg **FEV1 o PEF** <60% del predicho o del mejor personal **Sat** <= 90% **PaO2** <=60 mmHg posible cianosis **PaCO2** >= 45 mmHg posible insuficiencia respiratoria
184
Características de una crisis asmática con parada respiratoria inminente
**Frecuencia cardiaca** Bradicardia Movimientos paradójicos toraco-abdominales Sibilancias ausentes **Nivel de conciencia** mareado o confuso **Pulso paradójico** su ausencia sugiere fatiga muscular
185
Criterios para valorar extubación
Mejoría de la obstrucción de la vía aérea Hipercapnia resuelta Estabilidad neurológica, Hemodinámica y respiratoria
186
Datos de falla respiratoria que indique intubación
Cianosis central Alteración del estado de alerta Respiraciones superficiales Fatiga muscular
187
¿Cómo se realiza la valoración objetiva de una crisis asmática?
Medición de flujo respiratorio máximo
188
En un paciente con Fibrosis pulmonar idiopática que esperas encontrar en un estudio de imagen
Patrón en "panal de abeja" de predominio en bases y bronquiectasias por tracción
189
Que encontrarás en un estudio histopatológico de un paciente con Fibrosis pulmonar idiopática
Neumonía intersticial usual
190
Tratamiento de elección para fibrosis pulmonar idiopática
Nintedanib
191
En caso de falla respiratoria Hipercápnica cual es el manejo ideal
Se recomienda iniciar ventilación no invasiva con BiPAP (PaCO2>45 mmHg o pH <7.30 El cual reduce mortalidad y porcentaje de intubación
192
¿Cómo se debe recomendar el ejercicio en pacientes con EPOC?
-Ejercicio aeróbico sesiones de 20-30 minutos al menos 3 o 4 veces por semana
193
Criterios mayores y menores para diagnóstico de embolismo graso
Criterios mayores -Petequias subconjuntivales y axilares -Hipoxemia PaO2 <60 mmHg -Depresión del sistema nervioso central -Edema pulmonar Criterios menores -Taquicardia >110 por min -Fiebre >38.5 grados -Embolia presente en la retina -Glóbulos de grasa en la orina -Disminución inexplicable del hematocrito -Disminución de la cuenta plaquetaria -Glóbulos de grasa en esputo
194
Causas de embolismo graso
**Causas traumáticas** Fracturas cerradas de Huesos largos, costillas y vértebras Fractura de pelvis Colocación de clavos, fresados, Prótesis, osteosíntesis, así como osteotomías Trasplante de médula o riñón Liposucción Quemaduras Infusión interósea Circulación extracorpórea **Causas médicas** Osteomielitis Pancreatitis Esteatosis hepática Celulitis Transfusión masiva **Causa inicial fisico-química** Respuesta inmunológica al estrés Infusión lipídica prolongada: Nutrición parenteral, propofol Medios de contraste Heparinoterapia prolongada
195
Principal causa no traumática de un Quilotórax
Linfoma
196
Criterio diagnóstico definitivo para diagnóstico de quilotórax
Detección de quilomicrones mediante electroforesis de lipoproteínas de líquido pleural
197
Fármaco utilizado en el tratamiento de un quilotórax
Somatostatina o el ocreótide Junto con drenaje torácico y reposo intestinal con nutrición parenteral total en pacientes post operados con fugas de quilo < 1 L/ día
198
Causas de Neumotórax primario
Hábito corporal asténico/ampollas subpleurales Consumo de drogas: Cigarros, cocaína, marihuana Aumento de la presión transpulmonar: Maniobra de valsalva, Buceo, Vuelo militar Asociado a hombres altos y delgados jovenes de 10-30 años por un mayor estiramiento del vértice
199
Clasificación de neumotórax según su tamaño
Se evalúa la distancia desde la pared torácica hasta la línea pleural visceral al nivel del hilio Pequeño <2 cm Grande >=2cm (se relaciona aproximadamente con un neumotórax del 50%
200
Primer estudio a realizar en un paciente con derrame pleural
Toracocentesis
201
En un paciente con derrame pleural complicado resistente a antibióticos y al drenaje, ¿cuál seria su siguiente opción?
tPA/DNasa Activador del plasminógeno recombinante
202
Origen anatómico más común de una hemoptisis
Arterias bronquiales Arterias pulmonares son de sistema de baja presión y son responsables del intercambio gaseoso
203
En pacientes con ASMA ¿cuando esta indicado realizar pruebas cutáneas?
Casos sospechosos
204
Porcentaje de Neoplasias pulmonares que se detecta mediante citología de líquido pleural
60%
205
Fármacos relacionados al empeoramiento del ASMA y/o Exacerbaciones
BB y ASS
206
Método diagnóstico para confirmar tromboembolia pulmonar
Angiografía pulmonar (TAC)
207
Método diagnóstico para tromboembolia pulmonar en personas con baja probabilidad
Gammagrama pulmonar Individuos jovenes Embarazadas antecedentes de alergias a medio de contraste Mieloma múltiple Paraproteinemia
208
Síntoma primario más importante en EPOC
Disnea
209
Etiología más frecuente de un derrame pericárdico en un paciente sin antecedentes de infecciones
Neoplasia
210
Definición de cor pulmonale
Es la cardiopatia relacionada a la sobrec
211
Como se le llama a la relación entre la exposición al polvo de sílice y el momento de aparición de la enfermedad
Es el efecto exposición respuesta
212
Principal causa genética de EPOC
Deficiencia de alfa 1 antitrpsina
213
Método de cribado para cáncer pulmonar en pacientes con riesgo
TAC pulmonar a dosis bajas
214
Estructura principalmente lesionada cuando un paciente presenta palillos de tambor
Alvéolos
215
Alteración ácido-base en un paciente con EPOC avanzado
Acidosis respiratoria
216