Infectología Flashcards

1
Q

Triada clásica de Osler

A

Es de absceso cerebral
-Cefalea
-Fiebre
-Focalidad neurológica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tratamiento de elección para Giardiasis

A

Metronidazol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tratamiento de Giardiasis en caso de gestantes

A

Paromomicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Estudio de primera elección para confirmar linfogranuloma venereo

A

Serología para serotipos L1, L2 y L3
Amplificación de ácidos nucleicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tratamiento de elección (primera línea) de linfogranuloma venereo

A

Doxiciclina o eritromicina por 3 semanas o más

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tratamiento en embarazadas para linfogranuloma venereo

A

Azitromicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Periodo de incubación de Neisseria gonorrhoeae

A

2-5 días
Diplococo gram negativo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Estudio diagnóstico más útil para gonorrea

A

Cultivo en agar Thayer- Martín

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tratamiento de eleccion para N. Gonorrhoeae

A

Ceftriaxona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Estandar de oro para diagnostico de Tb

A

Medio de cultivo con huevo: Lowenstein Jensen y Middlebrook

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tinciones para Micobacterias acido alcohol resistentes

A

Carbolfuscina: Metodo de Ziehl-Neelsen o de Kinyoun
Colorantes fluorescentes de aurora-rodamina: Metodo de fluorocromo de Truant

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tratamiento de eleccion para Tb

A

DOTbal
Rifampicina, Isoniacida, Pirazinamida y Etambutol
Dosis:
Fase intensiva 60 (L-V)
Fase de sostén 45 (3 veces por semana) los primeros dos RI

Tratamiento en total por 6 meses

Ósea: 9 meses
Meníngea y Miliar: 12 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Antifimico de elección para quimioprofilaxis

A

Isoniacida durante 6 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cual es la clinica de una tb renal

A

Pielonefritis que no responde a antibioticos empiricos, urocultivos negativos, orina con piuria esteril

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Retratamiento primario de la tb

A

Se agrega estreptomicina y el tratamiento es por 8 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Clasificación mordeduras de de perro (rabia)

A

No exposición: contacto sin lesión o contacto indirecto

Exposición leve: lameduras en piel erosionada o mordeduras superficiales y rasguños (dermis epidermis y tejido celular subcutáneo) en tronco y MI

Exposición grave: lameduras en mucosas, mordeduras múltiples o profundas en cualquier parte del cuerpo, agresion de animal silvestre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Seguimiento de paciente con mordedura de perro (rabia)

A

Animal en vigilancia por 10 días
Tomar titulación de anticuerpos 3 semanas después de vacunación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tratamiento para C. Difficile

A

Fidaxomicina 200 mg VO C/12 h por 10 días
Vancomicina 125 mg VO C/6h por 10 días
Enfermedad no grave, alternativo si los anteriores no están disponibles: Metronidazol 500 mg VO C/8 H 10-14 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Condiciones definitorias de SIDA (Categoria C)

A

Toxoplasmosis cerebral
Retinitis por CMV
Neumonia por P.jirovecci
Histoplasmosis extrapulmonar
Coccidioidomicosis extrapulmonar
Isosporidiasis cronica >1 mes
Criptosporidiasis cronica >1 mes
M. avium o M. kansasii

Candidiasis bronquial, traqueal o pulmonar o candidiasis esofagica
Herpes simple >1 mes o pulmonar
Neumonia recurrente >2 en 12 meses
Leucoencefalopatia multifocal progresica
Bacteriemia recurrente por salmonella
Encefalopatia por VIH
Caquexia por VIH

Cancer cervivouterino invasor
Kaposi
Linfoma de Burkitt o primario cerebral inmunoblastico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Como se realiza la clasificacion en pacientes con VIH

A

Segun sintomas
A- Asintomatico, VIH agudo, linfadenopatia generalizada progresiva
B- Sintomatico (sin condiciones A o C)
C- Condiciones definitorias de SIDA

Segun conteo de CD4+
1- > o = a 500
2- 200-499
3- <200

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Exotoxina de clostridium tetani, mecanismo de acción y periodo de incubación

A

Tetanoplasmina
Actua inhibiendo GABA dando lugar a hiperactivación de las astas anteriores
Incubacion: 2 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Cómo se adquiere la Leptospirosis (Leptospira interrogans)

A

Por la penetración de la bacteria a través de escoriaciones de la piel al contacto con agua contaminada con orina de animales infectados (animales de granja, roedores, animales salvajes)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cómo se hace el diagnóstico y tratamiento de Leptospirosis?

A

Dx: Serología de aglutinación microscópica
Tx: Penicilina G procainica o Doxiciclina (puede usarse como profilaxis).
Enfermedad severa (Sx de Weil: Sx icterico + afectación renal, hemorragia y arritmias): Ceftriaxona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Diagnóstico inicial en enfermedad de chagas en agudo

A

Extendido de sangre con tinción giemsa identificando al parásito
Biopsia de lesion, Mo, tejido endomiocárdico y LCR o pericárdico
PCR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tratamiento de elección de chagas
Nifurtimox o Benznidazol en fase aguda Tratamiento sintomático en la enfermedad crónica Pacientes con infestación congénita de administra Benznidazol para disminuir riesgo de muerte
26
Vector de la enfermedad de chagas
Triatoma Infestans o redúvida
27
Cómo es el cuadro clínico del Paludismo
Escalofríos de duración de 15-60 min (liberación de los parásitos desde los eritrocitos lisados) Náuseas y Vómitos Cefalea Episodios subsecuentes Duración de horas Fiebre en espigas de hasta 40° C Sudoraciones Duerme con fiebre y despierta con mejoría Hepatoesplenomegalia Anemia normocitica de severidad variable Leucocitosis durante los paroxismos Después Leucopenia con incremento de mononucleares Alteración de las pruebas de función hepática Infestaciones severas pueden provocar lesión renal, oliguria, cilindros, proteínas y eritrocitos en la orina
28
Estudio diagnóstico de primera elección en paludismo
Frotis de gota gruesa
29
Tratamiento de primera elección en paludismo
Cloroquina --> P. Falciparum y P. Malariae Cloroquina y Primaquina --> P. vivax y P. Ovale Atovacuana-proguanilo --> P. Falciparum resistente a cloroquina
30
Mecanismo de acción de la cloroquina
Actúa en los merozoitos circulantes
31
Fármaco usado en la profilaxis de paludismo en viajeros de zonas endémicas
Mefloquina, Doxiciclina, Cloroquina o Atovacuona-proguanilo NOM -->Cloroquina 10 mg/kg en dosis semanales desde 2 semanas antes del viaje y el primer día, seguida de 300 mg cada semana durante su estancia y hasta 6 semanas después de haber abandonado la zona
32
¿Cuál es el vector del paludismo?
Mosquito Anopheles (Hembra)
33
Contraindicación para el uso de primaquina en un paciente con paludismo
Deficiencia de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa
34
Especie que provoca la mayoría de los casos de paludismo a nivel mundial siendo esta la más patógena
P. Falciparum (se expresa con mayor frecuencia el antígeno de grupo sanguíneo Duffy y la DG6P como mecanismos protectores contra plasmodium) y P. Vivax
35
Mecanismo de acción de la Primaquina
Activa contra los Hipnozoitos hepáticos
36
Cuadro clínico de amebiasis por Entamoeba Histolytica
Dolor abdominal difuso Pérdida progresiva de peso Hiporexia Astenia, Adinamia **Pujo y Tenesmo** Colonoscopia --> úlceras en matraz o forma de botella
37
Método diagnóstico de Amebiasis por Entamoeba Histolytica
Serología y detección del patógeno en heces **(quiste)** o en sitios de invasión extraintestinal **(trofozoíto)** Estándar de oro PCR
38
Principal fuente de contaminación de Entamoeba Histolytica
Consumo de alimentos o agua contaminados
39
Dosis infestante de organismos para que se produzca enfermedad por Entamoeba Histolytica
<100 microorganismos
40
Tratamiento de elección para amebiasis por Entamoeba Histolytica
Tratamiento médico: Metronidazol por 5 - 10 días posteriormente Tratamiento Intraluminal con Paramomicina 5-10 días, Yodoquinol o furoato de diloxanida (10 días) como agentes luminales
41
Complicación de amebiasis por E. Histolytica
Absceso Hepático amebiano Fiebre Dolor en HD Leucocitosis Elevación de transaminasas Elevación de fosfatasa alcalina Defectos visibles en estudios de imagen Hepatomegalia con sensibilidad focal debajo del reborde costal o en espacios intercostales
42
Indicaciones para drenaje de abscesos hepáticos
Diámetro >5cm Falta de respuesta terapéutica en 72 hrs Riesgo de ruptura a cavidades y órganos por su localización Ubicación en el lóbulo hepático izquierdo Gestantes Contraindicación para el uso de metronidazol Complicaciones pleurales-pulmonares
43
Manifestaciones clínicas de giardiasis
Esteatorrea Meteorismo Dolor abdominal Sensación de plenitud temprana Hiporexia
44
Tratamiento de Giardiasis
Uso de Nitroimidazoles Metronidazol, tinidazol, Ornidazol, secnidazol Gestantes--> Albendazol, Nitazoxanida, Paromomicina
45
Estudio de laboratorio más útil para la sospecha de una Toxoplasmosis cerebral
Serologías específicas IgG, IgM, IgA, IgE específicas Diagnóstico definitivo de toxoplasmosis (infestación aguda o reactivación de la infestación crónica) requiere identificación de taquizoítos en tejidos o fluidos corporales
46
Tratamiento de elección en Toxoplasmosis con infestación aguda
Sulfadiacina/ pirimetamina + Ácido fólico
47
Efecto adverso principal del tratamiento de toxoplasma
Anemia megaloblástica
48
Tratamiento de coriorretinitis por toxoplasma
Gestantes: <18 SDG: Espiramicina > 18 SDG: Pirimetamina + Sulfadiazina + Ácido fólico +/- espiramicina por lo menos 4 semanas al confirmar Diagnóstico con PCR en líquido amniótico Congénita: Pirimetamina + Sulfadiazina + Ácido folínico Neonatos: Tratamiento desde el primer año con Pirimetamina + Ácido folinico + sulfadiazina + prednisona
49
Lesiones clásicas de pitiriasis versicolor
Máculas Hipocrómicas o hipercrómicas irregulares de bordes definidos Pueden sobre elevarse y recubrirse de una delgada escama Más frecuentes en la parte alta del torso, brazos, hombros, cara y cuello
50
Cuál es el signo de Besnier o del uñazo y a que patología esta relacionado
La descamación queda de manifiesto si se raspa la piel con una cureta o con la uña Pitiriasis versicolor
51
Método diagnóstico más útil en pitiriasis versicolor
Muestra de escamas tratadas con KOH visualizándose las levaduras y pseudomicelios en forma de "espagueti con albóndigas" Lampara de Wood --> las lesiones emiten fluorescencia de color amarillo
52
Tratamiento de elección en una Pitiriasis versicolor
Ketoconazol tópico infecciones amplias o sin respuesta: Itraconazol, Fluconazol, Ketoconazol VO
53
Antifúngico de elección para Histoplasmosis
Anfotericina B Pulmonar: Metilprednisolona
54
Agente etiologico de Tiña pedis
Trichophyton rubrum
55
Método diagnóstico de primera elección para tiña pedis
Microscopia directa demostración de hifas fúngicas mediante microscopía directa de las muestras tratadas con KOH (piel cabello, uña aislamiento de MO en cultivo agar Sabouraud
56
Tratamiento de elección en Dermatofitosis (tiñas)
Terbinafina
57
Tasa de mortalidad en pacientes con endocarditis infecciosa
15-20%
58
Lesión más característica de la endocarditis infecciosa
Vegetaciones
59
Etiología más frecuente de endocarditis infecciosa
S. aureus
60
Clasificación por tiempo cronológico de endocarditis infecciosa
Aguda: <2 semanas, S. Aureus más frecuente (antecedente de evento reciente) Subaguda: >2 semanas de evolución S. Viridans Habitualmente silente o con febrícula, De evolución progresiva y el motivo de ingreso, son las complicaciones (embolismo, IC, Infiltración miocárdica y formación de abscesos) Crónica: Coxiella burnetti, evoluciona por años Hemocultivos negativos Diagnóstico por serologías o PCR
61
Clasificación de endocarditis infecciosa protésica en cuanto al tiempo
Temprana: Hasta los 12 meses postqx, Origen intrahospitalaria, S epidermidis 60-80% y De progreso insidioso, Febrícula, Taquicardia sin origen, Deterioro hemodinámico rápido, Mortalidad elevada Tardía: >12 meses postqx S. viridans 40%, S. Epidermidis 30%, S.Aureus 20% Disfunción protesica progrsiva
62
Composición de las vegetaciones en endocarditis infecciosa
Plaquetas + fibrina + microorganismos
63
Manifestaciones periféricas de endocarditis infecciosa
Manifestaciones articulares Petequias Hemorragias en astilla Manchas de Roth (ojos) Nódulos| de Osler MANCHAS DE JANEWAY
64
Estándar de oro para diagnóstico de endocarditis infecciosa
Estudio histopatológico de vegetaciones valvulares
65
Complicaciones de las vegetaciones endoteliales además del infarto
Endarteritis séptica Formación de aneurismas y ruptura
66
Método diagnóstico confiable para identificar microorganismo causal de endocarditis infecciosa
Hemocultivo Se recomiendan 3 muestras con intervalos de 30-60 min en 24 horas de sitios distintos de venopunción con por lo menos 10 ml de sangre Realizar hemocultivos durante el curso del tratamiento
67
Microorganismos causantes de hemocultivos negativos en endocarditis bacteriana
Brucella Coxiella burnetii Bartonella Tropheryma Whipplei Mycoplasma Legionella
68
Estudio diagnóstico inicial en sospecha de Endocarditis infecciosa
Ecocardiograma Transesofágico
69
Estudios de seguimiento durante tratamiento de endocarditis infecciosa
Ecocardiograma transtorácico Urea y creatinina (valora embolismo séptico o daño renal por toxicidad de antibióticos)
70
Tratamiento utilizado en endocarditis infecciosa por Estreptococo B hemolítico A, B, C, D y G (S. Viridans, S. Pneumoniae)
Penicilina G por 4 semanas Penicilina G + aminoglucósido por 2 semanas Alergia: Vancomicina por 4 semanas
71
Tratamiento utilizado en endocarditis infecciosa por Estafilococo (S. aureus) en válvula nativa
Dicloxacilina por 6 semanas + opcional agregar aminoglucosido (gentamicina) por 5 días Resistente a penicilina: Vancomicina por 6 semanas
72
Tratamiento utilizado en endocarditis infecciosa por Estafilococo (S. aureus) en válvula protésica
Dicloxacilina >o= 6 semanas + Rifampicina >o= 6 semanas + Aminoglucósido (genta) por 2 semanas Resistentes a penicilina: Vancomicina >o= 6 semanas + Rifampicina >o= 6 semanas + Aminoglucósido (genta) por 2 semanas
73
Tratamiento utilizado en endocarditis infecciosa por Gram -
Ampicilina o cefalosporina de 3ra generación 4 semanas + aminoglucosido (genta o amika) por 4 semanas
74
Tratamiento empírico utilizado en endocarditis infecciosa por válvula nativa o protésica tardíamente
Ampicilina + aminoglucosido 4-6 semanas
75
Tratamiento empírico utilizado en endocarditis infecciosa por válvula protésica temprana
Vancomicina por 6 semanas + Rifampicina por 2 semanas + aminoglucósido por 2 semanas
76
Tratamiento utilizado en endocarditis infecciosa por hongos
Anfotericina B + Azoles prolongados o de por vida)
77
indicaciones de tratamiento quirúrgico en endocarditis infecciosa
En pacientes con válvula nativa con falla cardiaca secundaria a estenosis o insuficiencia valvular Embolismo recurrente o vegetaciones persistentes o >10 mm Buscar aneurisma cerebral ante EI + síntomas neurológicos Ataque isquémico transitorio o embolia cerebral Pacientes con válvula nativa con insuficiencia aórtica o mitral y elevación del la presión final diastólica del VI o presión auricular izquierda EI por Hongos Pacientes con bloqueo cardiaco, Absceso anular o aórtico, Lesiones destructivas penetrantes y formación de fístulas o infección del anillo fibroso
78
Días de incapacidad de un paciente sometido a cirugía valvular por endocarditis infecciosa
40-60 días
79
Factor de riesgo más importante para endocarditis infecciosa en personas jóvenes
Usuarios de drogas iv
80
Válvula más afectada en endocarditis infecciosa
Mitral Usuarios de drogas IV: Tricuspidea
81
Complicación más grave de una endocarditis infecciosa
Embolismo
82
Clínica de endocarditis infecciosa en usuarios de drogas
Suele tener más afectación pulmonar Afectación sistémica es leve
83
Como se hace diagnóstico mediante criterios de Duke de endocarditis infecciosa
Diagnóstico definitivo: 2 criterios mayores o 1 criterio mayor y 3 menores Caso probable: 1 criterio menor y 1 mayor o 3 criterios menores
84
Criterios de Duke ¿para que son y cuáles son?
Criterios mayores: Dos o más hemocultivos positivos para microorganismos típicos con 12 hrs de separación Ecocardiografía positivo Serológica positiva para coxiella Burnetii Criterios menores Fiebre Fenómenos vasculares Fenómenos inmunológicos Serológica positiva de infección
85
Tratamiento utilizado en endocarditis infecciosa por enterococos
Ampicilina + Aminoglucósido 4-6 semanas Alergia: Vancomicina + Aminoglucósido 4-6 semanas
86
¿Cómo se define un caso nuevo de TB pulmonar?
Paciente en quien se diagnostica TB pulmonar y nunca ha recibido tratamiento antifímico o con menos de 30 días de tratamiento
87
¿Qué microorganismos constituyen el complejo Mycobacterium? ( TB )
M. tuberculosis, M. bovis (BCG), M. Africanum, M. microti, M. Canettii, M. Caprae, M. Pinnipedi
88
¿Cómo se define un caso confirmado de TB pulmonar?
Aquel en el que ha sido aislado organismos del complejo Mycobacterium por Baciloscopia, cultivo o biología molecular
89
¿Cómo se define un caso no confirmado de TB pulmonar?
Aquel con signos clínicos, físicos y radiográficos en los que el cultivo, baciloscopia o biología molecular son negativos
90
¿Cómo se define un caso previamente tratado de TB pulmonar?
Aquel que ha recibido al menos 30 días de tratamiento antituberculoso
91
Enfermedad más importante en el nuevo mundo
Tuberculosis 10 millones de personas infectadas 1/3 parte de la población ha tenido TB a lo largo de su vida
92
Comorbilidades más frecuentes y tuberculosis
Diabetes 20% Desnutrición 13% VIH/SIDA 10% Alcoholismo 6%
93
Forma más común de Tuberculosis
TB pulmonar 84% TB meníngea 1% Otras 15%
94
Factores de riesgo para tuberculosis
Compromiso inmunológico DM Desnutrición VIH Neoplasias Insuficiencia renal Insuficiencia Hepática Tabaquismo Uso de inmunosupresores Contacto directo con TBP 30-40% de los contactos cercanos desarrollan TB latente Niños menores de 4 años
95
en cuantos días ocurre la replicación alveolar bacteriana de la tuberculosis
14-21 días
96
En que consiste el complejo primario de Ghon
Linfangitis + neumonitis + adenitis (Diseminación linfática)
97
Manifestaciones de TB pulmonar
Sistémicas Fiebre y sudoración nocturna Astenia y adinamia Pérdida de peso Pulmonares Tos >2 semanas Disnea +/- Hemoptisis y expectoración
98
Como se presenta la Tuberculosis Miliar
Más frecuente en inmunocomprometidos o ancianos Inicio insidioso Síntomas constitucionales + fiebre Dato patognomónico: Tubérculos coroideos Patron micronodular en granos de mijo en la Rx de tórax
99
Como se llama la prueba inicial ante sospecha de tuberculosis y en que parte se realiza
Prueba de Tuberculina o Intradermorreacción Mantoux Inyección intradérmica de PPD en la cara ventral del antebrazo izquierdo, en la unión del tercio superior y medio con lectura a las 72 hrs
100
En que pacientes se hace diagnóstico de Tuberculosis si la PPD en >= 5 mm
Infectados por VIH Contactos recientes de TB activa Personas con Rx de Tórax con sospecha de TBP antigua Inminosuprimidos Ingesta crónica de esteroides
101
En que pacientes se hace diagnóstico de Tuberculosis si la PPD en >= 10 mm
Pacientes que provienen de zonas de alta prevalencia sin FR Trabajadores de la salud Poblaciones cerradas, Drogadictos, Psicoticos Diabéticos, pacientes con leucemia o IR Niños y adultos expuestos a adultos con TBP activa
102
Gold standard de tuberculosis pulmonar
Baciloscopia para BAAR tinción Ziehl Neelsen estudio seriado de 3 tomas
103
Indicaciones para solicitar cultivo para tuberculosis y que cultivo se utiliza
En caso de sospecha clínica y radiológica de TB pulmonar con resultado negativo de 3 baciloscopias En caso de sospecha de TB de localización extrapulmonar Para diagnóstico de sospecha de TB en casos con VIH/SIDA En caso de sospecha de TB en niños Cultivo Lowestein-jensen o Middlebrook
104
Tratamiento primario de tuberculosis
Tratamiento de 105 dosis por 6 meses Fase intensiva: 60 dosis Lunes a sábado Rifampicina (R) 600 mg Isoniazida (H) 300 mg Pirazinamida (Z) 1500-2000 mg Etambutol (E) 1200 mg Estreptomicina 1000 mg en retratamiento primario Retratamiento primario incluye otra fase de 30 dosis pero sin estreptomicina Fase de sostén: 45 dosis Lunes, Miércoles y viernes Isoniazida 800 mg RIfampicina 600 mg Etambutol 1200 mg en retratamiento primario
105
Efecto secundario de la Isoniacida
Neuritis periférica y Hepatitis Anemia sideroblástica
106
Efecto secundario de la Rifampicina
Púrpura y Hepatitis
107
Efecto secundario de la Pirazinamida
Hiperuricemia y Hepatitis
108
Efecto secundario del Etambutol
Neuritis óptica
109
Seguimiento de tuberculosis pulmonar
Clínico es Mensual Bacteriológico: Baciloscopia mensual hasta el término del tratamiento, si el resultado es + en los 2 ult meses solicitar cultivo o PFS Radiológico: al inicio y al final del tratamiento en niños solicitar cada 2 meses el seguimiento es semestral por 1 año
110
Cuando se considera curado un caso de tuberculosis pulmonar
Cuando desaparecen signos clínicos y tiene baciloscopia negativa en los 2 últimos meses de tratamiento o cultivo negativo al final del tratamiento
111
Cuando se considera un caso de abandono en tuberculosis pulmonar
Interrupción del tratamiento durante o más días consecutivos
112
Cuando se considera recaída en un caso de tuberculosis pulmonar
La reaparición de signos y síntomas en un paciente que habiendo sido declarado como curado, presenta nuevamente baciloscopia y/o cultivo positivo
113
¿Qué es la enfermedad de Pott?
Espondilitis con afectación del cuerpo vertebral, aplastamiento, Cifosis, Abscesos o fístulas ocasionada por tuberculosis
114
Datos diagnósticos de la TB meníngea
Afecta núcleos de la base y pares craneales signos meníngeos LCR: Linfocitosis, aumento de proteínas e Hipoglucorraquia
115
Localización extrapulmonar de tuberculosis más frecuente
Genitourinaria Piuria ácida estéril
116
Tratamiento de Tuberculosis ósea
Tratamiento durante 9 meses Fase intensiva 2 meses diariamente de H, R, Z y E Fase de sostén 7 meses 3 veces por semana de Hy R
117
Tratamiento de TUberculosis en SNC y linfohematógena
Durante 12 meses La fase de sostén se administra por 10 meses
118
¿En qué se debe sospechar cuando un paciente con TB pulmonar tiene una baciloscopia positiva al 2do mes de tratamiento?
Resistencia a los antibióticos Se solicitará cultivo y pruebas de farmacosusceptibilidad
118
Seguimiento en caso de TUberculosis pulmonar farmacorresistente
Baciloscopia y cultivo mensual hasta la conversión Posteriormente Baciloscopia y cultivo trimestral Peso al inicio y mensual Pruebas de farmacosusceptibilidad Radiografía de tórax Creatinina y potasio séricos mensual Tirotropina cada 6 meses en caso de que se administre etionamida/protionamida Enzimas hepáticas cada 1-3 meses Pruebas de VIH a inicio Prueba de embarazo al inicio
119
¿Qué tipo de inmunidad produce la vacuna BCG contra la Tuberculosis?
Inmunidad activa contra la TB y disminuye incidencia de TB en SNC Se elabora con bacilos de M. Bovis vivos atenuados (Bacilo calmette guerin) 0.1 ml contiene 200 000 UFC
120
Fármaco utilizado para Quimioprofilaxis de tuberculosis
Isoniazida 10 mg/kg/día por 6 meses >15 años con VIH por 12 meses
121
agente causal más frecuente de Neumonía
S. Pneumoniae 39% H. Influenzae 14% S. Aureus 8% Niños: VSR
122
Causa más frecuente de neumonía viral
Influenza SARS-COV2
123
Clasificación de neumonía
Intrahospitalaria / Nosocomial: primeras 48-72 Horas del ingreso o antes de 10 días de su egreso Extrahospitalaria adq. en la comunidad: en población general Asociada a Servicios de salud: Pacientes con contacto sanitario
124
Causa mas frecuente de adquisicion de neumonia
Más frecuente: Microaspiración 50% de los adultos las produce Inhalación Diseminación hematogena
125
Microorganismos más frecuentes en Neumonía y EPOC
S, Pneumoniae H.Influenzae M. Catarrahalis
126
Microorganismo más frecuente en una neumonía asociada a estancia prolongada en la UCI
Pseudomona Aeruginosa
127
Vacuna indicada para prevencion de Influenza por neumococo en >65 años
PVC13 Polivalente de 13 serotipos
128
Agente causal más frecuente de Neumonía atípica
M. Pneumoniae
129
Diferencia entre una Neumonía viral y Bacteriana en una Rx de Tórax
Bacteriana: Infiltrado alveolar, Consolidación Lobar Viral: Infiltrado intersticial, difuso, bilateral Patrón de vidrio esmerilado uni o bilateral
130
Como se encuentran los biomarcadores en una neumonía viral y en una bacteriana
Bacteriana: PCT >2ng/ml PCR >60 mg/l considerar antibiótico 20-100 mg/l, >100 mg/l = antibiótico Viral: PCT <2 mg/ml PCR <20 mg/l (MUY IMPORTANTE)
131
¿Qué evalúa el CURB65
Confusión BUN >19 mg/dl o Urea >30 mg/dl FR >= 3o rpm TAS <90 mmHg o PAD <60 mmHg Edad >65 años 0-1: leve 2: Moderada (Hospitalización) 3-5: Severa (UCI) CRB 65 (prehospitalaria) 0: Leve 1-2: Moderada (Hospitalización) 3-4: Severa
132
Tratamiento de neumonia leve
Monoterapia Amoxicilina alergia: Macrólidos o tetraciclinas
133
Tratamiento en neumonía moderada
Levofloxacino IV o VO Cefotaxima o ceftriaxona Amoxicilina + ác. clavulánico + Macrolido
134
Tratamiento de una neumonía Grave
Betalactámico IV + Macrólido Betalactámico IV + Quinolona
135
Tratamiento indicado en una neumonía por legionella
Fluoroquinolona 2da línea: Claritromicina o Azitromicina
136
Tratamiento de elección en una neumonía por H. influenzae
Amoxiclav 2da: Cefuroxima, Cefotaxima, Ceftriaxona
137
Tratamiento de elección en una neumonía por P. Aeruginosa
Ceftazidima + Aminoglucósido 2da: Ciprofloxacino o piperacilina + tobramicina Imipenem o carbapenem
138
Tratamiento de elección en una neumonía por SAMR
Vancomicina +/- Rifampicina
139
Tratamiento de elección en una neumonía por virus (influenza)
Oseltamivir primeras 72 Hrs Zanamivir
140
Primer estudio diagnostico a realizar ante una neumonía
Radiografía de tórax o de contar con el recurso un USG o TAC PCR PCT Hemocultivo antes de iniciar antibiótico con tinción de Gram
141
Que es la neumonía Asociada a ventilación mecánica
Complicación pulmonar dentro de las priemeras 48-72 hrs de la intubación endotraqueal !ra complicación infecciosa de la UCI Mortalidad 30-70%
142
MO asociados a neumonía Asociada a ventilación mecánica
Temprana: <5 días S. Aureus, S. Pneumoniae y H. Influenzae Tardía >5 días S. Aureus meticilino resistente, P Aeruginosa, ENterobacterias, Acinetobacter baumannii
143
Tratamiento de elección en una neumonía por Acinectobacter baumannii
Carbapenemicos
144
Tratamiento de elección en una neumonía por Enterobacterias (E. Coli, Proteus, Klebsiella)
Cefalosporinas 3° y 4° generacion
145
Principal causa de Bronquitis aguda
Viral Rinovirus, Coronavirus, Adenovirus, Virus de la influenza, Parainfluenza y VSR
146
Virus atípicos que pueden ocasionar neumonía viral
CMV VEB Hantavirus Coxsackievirus Rinovirus mimivirus parechovirus
147
Virus típicos de neumonía viral de origen comunitarios
VSR Influenza Parainfluenza Adenovirus Picornavirus
148
como se describe una caso probable de neumonía
paciente con criterios clínicos y con asociación epidemiológica
149
como se describe una caso posible de neumonía
Incluye criterios clínicos
150
como se describe una caso confirmado de neumonía
Criterios clínicos + criterios de laboratorio
151
Profilaxis para prevención de endocarditis infecciosa ?¿cuando y que administramos?
Cardiopatía congénita cianógeno no reparada Protesis valvular Antecedente de válvula latía por endocarditis Antes de un procedimiento dental u oral Amoxicillins 2gr DU Clindamicina 600 mg DU en caso de alergia
152
Etiología del Tétanos
Exotoxins de clostridium tetani—> Tetanosplasmina dosis letal media <2-5 BH/Kg Gram + Anaerobio y esporuado
153
Mecanismo de acción de la tetanosplasmina
Actúa inhibiendo GABA dando lugar a la hiperactiva uno de neuronas del asta anterior
154
Incubación de clostridium tetani
7-21 días
155
Características clínicas de tétanos
Trismo Risa sardonica Opistotonos Espasmo (incluida la musculatura respiratoria) Sin deterioro cortical
156
Tratamiento de tétanos
Manejo de soporte Gammaglobulina antitetanica Metronidazol o penicilina Benzodiacepinas y sulfato de magnesio para espasmos musculares
157
Cuando está indicada la vacuna antitetanica
Paciente con <3 dosis Herida pequeña no limpia: vacuna Herida grande u otras: vacuna + IgT Paciente con 3 dosis No aplicar vacuna Si tiene >=10 años de última dosis aplicar vacuna en heridas pequeñas Si tiene >=5 años de la última dosis aplicar vacuna en heridas grandes
158
Agente causal de botulismo y sus toxinas
Clostridium botulinum Toxina botulinuca A,B, E agectan al humano La A causa enfermedad grave
159
Como actúa la toxina botulinica
Inhibiendo liberación presinapica de acetilcolina produce parálisis
160
Como se adquiere el botulismo
Niños: por la ingesta de miel más común Adultos: contaminación de heridas o ingesta de alimentos enlatados o conservas caseras
161
Clínica de botulismo
Diplopia y midriasis Parálisis motora periférica Sin afección cortical
162
Como se hace diagnóstico de botulismo
Clínico + antecedente epidemiólogo o LCR normal aislamiento de toxinas en veces, sangre, herida o alimentos
163
Tratamiento de botulismo
Soporte Desbordamiento de herida Aceleracion de tránsito intestinal Gammaglobulina anti botulinica equina (humana en niños)
164
Etiología de la rabia
Virus del genero Lyssavirus ARM Familia Rhabdoviridae
165
Incubación de la rabia
1-4 meses
166
Animales que pueden contagia rabia
Perro Gato Murciélago Zorrillo
167
Mecanismo de acción del virus de la rabia
El virus se replica en células musculares Asciende por vía axón al SNC Se replica en neuronas de ganglios basales y tronco encefálico
168
Manifestaciones clínicas de la encefalitis rabica
Afectación del tronco del encéfalo Hipersalivacion Disfagia Hidrofobia Diplopia Espasmo laríngeo Alteraciones autonómicas y cardiovasculares
169
En que caso si se da profilaxis antirrabica
Mordedura de animal silvestre Mordedura de perro/gato no localizado Mordedura de perro/gato no vacunado con síntomas Mordedura de perro/gato vacunado o no que muere duraré observación de 10 días
170
Como se hace diagnóstico confirmatorio de rabia
Post mortem Encéfalo completo Se realiza Inmuno fluorescencia directa Aislamiento del virus en inoculacion Tipificación Genetica y anti génica CUERPOS NEGRI
171
Agente causal de difteria
Corynebacterim dphtheriae (Klebs-Löffler) Bacilo anaerobio Gram +
172
Tiempo de Incubación de la difteria
2-5 días
173
Mecanismo de acción de la toxina difterica
Produce necrosis del epitelio infectado causando necropsia celular y formación de pseudo membranas
174
Manifestaciones clínicas de la difteria
Fiebre Disfagia Membrana adherente en amígdalas, faringe y/o Nariz blanco-grisáceas
175
Diagnóstico de difteria
Aislamiento por cultivo TINSDALE Elevación de antitoxina mayor a 4 veces antes de administrar toxoide difterico
176
Complicaciones por difteria
Enfermedad sistémica Mío carditis difterica (IC y Arritmias) Parálisis de paladar blando Parálisis oculoculiar y oculomotora
177
Tratamiento de difteria
Penicilina G procainica 25 a 50 mil u/Kg día en niños Adultos 1.200 00 u/día en 2 dosis Alergia: etitromicina parenteral 40-50 mg/kg/día con un maximo de 2 g/día Casos graves esteroides y antitoxina
178
¿Que es el linfogranuloma venéreo?
Se caracteriza de una úlcera indolora desarrollada en el sitio de infección que desaparece espontáneamente, seguida de adenopatías locales y posteriormente aparición de síntomas sistémicos
179
Tratamiento de elección en caso de linfogranuloma venéreo en una paciente embarazada
Azitromicina DU
180
Partes anatómicas a las que afecta la gonorrea
uretra, cérvix, epidídimo, próstata, ano
181
periodo de incubación de la gonorrea
2-5 días
182
´Manifestaciones clínicas de gonorrea
Descarga vaginal/uretral, disuria, dolor abdominal, metrorragia, sangrado postcoital, friabilidad cervical
183
Cultivo específico para Gonorrea
Thayer-Martin
184
Tratamiento específico de gonorrea
ceftriaxona La NOM recomienda dar tratamiento para la posible coinfección por Chlamydia trachomatis (macrólidos o tetraciclinas)
185
Patogenia de Mycobacterium tuberculosis
Patógeno intracelular en los alvéolos que inhibe la unión del fagosoma con los lisosomas -> fagosoma se alimenta --> cataboliza oxidantes generados por macrofagos --> los linfocitos son atraidos por las bacterias = celulas gigantes multinucleadas (cél. de Langhans)
186
Característica Histológica de Mycobacterium tuberculosis
células gigantes multinucleadas (cél. de Langhans)
187
De que están formados los granulomas en Mycobacterium tuberculosis
por Macrofagos
188
Cual es la característica de las lesiones radiográficas en una tuberculosis pulmonar
Opacidades en campos mesopulmonares Complejo de Ghon (cicatriz parenquimatosa mesopulmonares) Complejo de Ranke (ganglios hiliares drenantes) Focos de simon (cicatrices en ápices)
189
Lesión patognomónica de tuberculosis miliar a la fondoscopia
Tubérculos coroideos
190
Lesiones características de la tuberculosis miliar
Rx--> Patrón intersticial difuso y adenopatía hiliar Tubérculos coroideos Linfadenopatía Hepatomegalia
191
Microorganismo en el que pensarias ante una piuria estéril
Mycobacterium tuberculosis
192
Método diagnóstico de tuberculosis renal y que encontrarías
Urotac helicoidal cicatrización cortical
193
Manifestaciones de meningitis tuberculosa
Fiebre Cefalea Rigidez de nuca Neuropatía craneal (VI, III, IV y VII) TAC aumento de contraste en las meninges basilares, áreas hipodensas correspondientes a infartos, hidrocefalia y lesiones inflamatorias focales (tuberculomas)
194
Características de LCR en tuberculosis meníngea
Presión aumentada Leucocitos 10-500 con predominio de PMN Proteínas 100-500 Glucosa usualmente <50
195
Mecanismo de transmisión de mycobacterium avium-intracellulare complex
Ingestión de agua y alimentos contaminados
196
Características de las lesiones de lepra lepromatosa
Nódulos, Placas infiltradas o lesiones foliculares Alopecia cejas, pestañas y vello corporal Nódulos corneales, Iritis, iridociclitis, Queratitis punteada Rinitis, Ulceración y perforación del septo nasal (porción cartilaginosa) Neuritis asimétricas Trastornos de la sensibilidad y motores
197
Características de las lesiones por lepra tuberculoide
Placas infiltradas eritematosas asimétricas con bordes definidos y anestésicas Alopecia ausente lesiones mucosas ausentes Lesiones oculares ausentes Neuritis asimétrica Retracciones musculares
198
Como se va a encontrar la prueba de la lepromina (Mitsuda) en lepra lepromatosa y como en lepra tuberculoide
Lepromatosa: Negativa Tuberculoide: Positiva
199
Cual es la Histopatología de la lepra lepromatosa
Granuloma lepromatoso con células de virchow y bacilos
200
Cual es la Histopatología de la lepra tuberculoide
Granuloma tuberculoide con células epitelioides gigantes tipo langhans sin bacilos
201
como se encuentra la baciloscopia en una lepra lepromatosa
Positiva Multibacilar
202
Como se encuentra la baciloscopia en una lepra tuberculoide
Negativa Paucibacilar
203
Tratamiento de lepra paucibacilar (tuberculoide)
Rifampicina 600 mg por 6 meses Dapsona 100 mg por 6 meses En caso de hepatopatía se usará clofazimina y dapsona
204
además de la toma de biopsia de lesiones cutáneas en lepra, de donde más se recomienda tomar muestra
Lóbulo de la oreja
205
Reacción leprosa tipo 1
Es mediada por la reactividad contra los antígenos en las lesiones cutáneas y en los nervios, encontrándose en formas limítrofes Se acompaña de las manifestaciones neurológicas periféricas permanentes Asociadas al inicio del tratamiento antibiótico Responde a Prednisona y clofazimina
206
Reacción leprosa tipo 2
Es el eritema nodoso leproso Mediado por inmunocomplejos en pacientes con lepra lepromatosa limítrofe Aparecen manifestaciones de inflamación sistémica (Hepatoesplenomegalia, linfadenopatía Artritis, Nefritis, Queratitis e iritis) Asociada al inicio del antibiótico Tx de elección Talidomida (corticoides en caso de embarazo o falta de respuesta)
207
¿Qué es la lepra lepromatosa limítrofe
Formas inestables que evolucionan a lepra lepromatosa si no es tratada Lepra tuberculoide limítrofe: Se caracteriza por lesiones satélite alrededor de las lesiones extensas Lepra lepromatosa limítrofe: máculas, pápulas, placas y nódulos pequeñas, simétricas y numerosas
208
Por cuanto tiempo de da tratamiento de lepra lepromatosa de acuerdo a la NOM
12 meses
209
Tratamiento de lepra lepromatosa
Rifampicina 600 mg + Clofazimina 300 mg + Dapsona 100 mg
210
Cómo se llama el esquema profiláctico antirrábica y en que consiste
Esquema Essen COnsiste en administrar vía IM en el deltoides 4 dosis de vacuna antirrábica humana los días 0, 3, 7 y 14
211
Cuando esta indicada la IgAH en un paciente con Rabia
Pacientes con riesgo grave que no han sido vacunados previamente Aplicar por infiltración en y alrededor de las heridas o arañazos de colmillo por pequeños que sean El sobrante se aplicará vía IM
212
Primera manifestación de sífilis
Presencia de úlcera única INDOLORA de fondo limpio y bordes elevados
213
¿Cómo son las lesiones en herpes genital?
Múltiples úlceras con vesículas, ardor y prurito Se acompaña de disuria, exudado vaginal y/o uretral la incubación es de 6 días Asociada a fiebre y artromialgias
214
¿como son las lesiones de Chancroide?
Úlcera única DOLOROSA de fondo sucio, necrótico y purulento, bordes mal delimitados Sangra al contacto
215
Agente etiológico del Chancroide
Haemophilus Ducreyi
216
Signo predominante en linfogranuloma venéreo
Linfadenopatía inguinal DOLOROSA Puede presentarse úlcera pero desaparece rápidamente
217
Tratamiento de elección para Neurosífilis
Penicilina Procainica 1.8-2.4 MUI Im + Probenecid 500 mg por 17 días
218
Tratamiento de elección para Sífilis
Penicilina G benzatínica 2.4 MUI DU Alérgicos: Doxiciclina 100 mg VO cada 12 hrs por 14 días Ceftriaxona 1g IV o IM Diario por 10 días Ante alteraciones cardiovasculares o neurológicas se recomienda la prednisona 25-50mg diarios durante 3 días a las 24 hrs de iniciar tx antibiótico
219
Tratamiento de eleccion para Herpes genital
Aciclovir 200 mg en 5 dosis día por 5 días o 400 mg VO 3 veces por día por 5 días Valaciclovir 500 mg 1 dosis por día por 3 días Famciclovir 250 mg 3 veces al día por 5 días Pacientes con VIH agregar gentamicina
220
Tratamiento de elección de Chancroide (H. Ducrey)
Azitromicina 1 gr VO DU Ceftriaxona 250 mg IM DU Ciprofloxacino 500 mg VO 2 veces/día por 3 días Eritromicina 500 mg 4 veces al día VO por 7 días
221
Tratamiento de elección para granuloma inguinal
1ra línea: Azitromicina 1 gr VO cada semana por 3 semanas Doxiciclina 100 mg VO cada 12 hrs por 3 semanas Ciprofloxacino 200 mg VO cada 12 hrs por 3 semanas o norfloxacino
222
Tratamiento de elección para linfogranuloma venéreo (C. Trachomatis)
1ra línea: Doxiciclina 100 mg VO cada 12 hrs por 21 días Eritromicina 500 mg cada 5 hrs por 21 días Azitromicina 1 g VO DU
223
¿Qué es la reacción Jarish-Herxheimer en sífilis?
Presentación de fiebre, cefalea, escalofríos, artromialgias que pueden aparecer 8-12 hrs posterior al inicio del tratamiento Debido a la lisis de las espiroquetas
224
¿Cuál es el agente causal de granuloma inguinal?
Klebsiella granulomatis Donovanosis (cuerpos de Donovan)
225
Agente causal de Linfogranuloma Venéreo
Chlamydia Trachomatis
226
Presentación de enfermedad Gonocócica diseminada
Fiebre, Tenosinovitis y poliartralgias Artritis supurativa monoarticular en grandes articulaciones
227
Diagnóstico de elección de Gonorrea
NAAT técnica de amplificación de ácidos nucleicos Tinción de gram Diplococos intracelulares
228
Tratamiento de elección de Gonorrea
Ceftriaxona (se recomienda dar tambien para C. Trachomatis
229
Diagnóstico de C. Trachomatis
NAAT por PCR Examen microscópico de muestras de raspado tisular Aislamiento en cultivos
230
Características de Sífilis primaria
Incubación de 3-90 días Chancro duro en la inoculación, de bordes definidos, limpio y rosado Adenopatías inguinales bilaterales
231
Características de Sífilis secundaria
Se presenta de 6-8 semanas después Fiebre Adenopatías Afección orgánica Maculoeritema con afectación de palmas y plantas Leucoderma sifilítico (collaretes de venus) Lesiones en mucosas (tipicamente lingual con decapitación en "pradera segada") Condiloma plano en pliegues cutáneos Duración de 2-6 semanas Alopecia parcheada
232
Características de Sífilis Terciaria
Lesión cutánea en goma granulosa, única o múltiple Afección cardiovascular vasculitis con necrosis de la media (aórta ascendente) Neurosífilis: meningitis, lesión parenquimatosa -Tabes dorsal: lesión de cordones posteriores, ataxia sensitiva, úlceras plantares y deformación de charcot -Parálisis general progresiva: Alteración psiquiátrica, intelectual, del lenguaje, Pupilas de Argyll robertson
233
para que una VDRL sea positiva las pruebas treponémicas deberán estar
Positivas
234
Si hay una VDRL positiva y las pruebas treponémicas están negativas cuál sería la interpretación
Fue un falso positivo Pensar en otras espiroquetas Lepra, VIH, LES, SAF
235
Si hay pruebas treponémicas positivas y VDRL negativo cuál es la interpretación
Sífilis precoz Sífilis secundaria Sífilis no tratada en fase de latencia tardía
236
¿Cómo se hace tamizaje de Sífilis?
VDRL
237
Tiempo de incubacion de Chancro duro (sífilis)
3-90 días
238
Tiempo de Incubación de chancroide / chancro blando
3-10 días
239
Tiempo de incubación de Linfogranuloma venéreo
5-7 días
240
Tiempo de incubación de herpes genital
6 días
241
Tiempo de incubación de granuloma inguinal
1-12 semanas o hasta meses
242
virus de papiloma humano relacionado a verrugas
6 y 11
243
virus de papiloma humano relacionado a Cáncer de cérvix
16 y 18
244
Tratamiento de verrugas genitales
-Tópico: Podofilina al 25% no en el conducto anal Ácido bicloacetico lesiones del conducto anal Imiquimod 3 veces por semana por 12 semanas o adyuvante después de la escisión qx Cidofovir en recidiva a electrofulguración -Inmunomoduladores Interferón alfa 2 veces/ semana por 8 semanas -Técnicas de ablación Electrofulguración Escisión quirúrgica (estas 2 siendo estándar de oro) Crioterapia Tratamiento láser de co2
245
Tratamiento indicado para encefalitis por Toxoplasma gondii
Pirimetamina + Sulfadiazina
246
¿Qué categoría sintomática se considera definitoria de SIDA y qué síntomas la definen?
Categoría C o CD4 <200 cél / mm3 Candidiasis bronquial , Traqueal o pulmonar Candidiasis esofágica Cáncer cervical invasivo Coccidioidomicosis diseminada o extrapulmonar Criptococosis extrapulmonar Criptosporidiosis intestinal >1 mes Citomegalovirus Retinitis por CMV Encefalopatía relacionada a VIH Herpes simple >1 mes o bronquiris, neumonpia o esofagitisi Histoplasmosis diseminada o extrapulmonar isosporidiasis intestinal >1 mes Sarcoma de kaposi Linfoma de Burkitt Linfoma cerebral primario Enfermedad por micobacterias diseminada o extrapulmonar Tuberculosis pulmonar o extrapulmonar Neumonía por pneumocystis jirovecii Neumonía recurrente Leucoencefalopatía multifocal progresiva Salmonelosis septicémica recurrente Toxoplasmosis cerebral Síndrome de desgaste debido a VIH
247
como se clasifica el VIH acorde a los síntomas y el conteo de CD4
A- Asintomático, VIH agudo, Linfadenopatía generalizada progresiva B- Sintomático, sin condiciones A o C C- Condiciones indicadoras de SIDA >500 ul CD4 = 1 200-499 ul CD4 = 2 <200 ul CD4 = 3 Se asigna una letra y un numero
248
Indicación para iniciar profilaxis primaria para Pneumocystis Jirovecii en un paciente con VIH
CD4 < 200 cel/mm3 Porcentaje de CD4 <14% del recuento total de linfocitos
249
Indicación para iniciar profilaxis secundaria en pacientes con VIH para Citomegalovirus y con qué fármaco
CD4 <50 cel/mm3 Valganciclovir o ganciclovir La profilaxis primaria no está indicada
250
Tratamiento/ profilaxis en Pneumocistis Jirovecii
TMP-SMX 15-20 mg/75-100 mg/kg/día por 21 días
251
En qué patología se deberá sospechar en un paciente con candida orofaringe
P. Jirovecii
252
Diagnóstico de elección para confirmar P. Jirovecii
Demostración Histopatológica o citopatologica de Liquido de lavado broncoalveolar o de esputo inducido Tinciones de Giemsa, Diff-Quik y Wright detectan forma quística y trófica de P. Jirovecii pero no tiñen la pared del quiste Grocott-Gomori metamina de plata, Gram-Weigert, violeta de cresilo y Azul de toliudina tiñen la pared del quiste
253
En qué situaciones está indicada la adición de corticoides en pacientes con P. Jirovecii
PCO2 en aire ambiente <70 mmHg o gradiente alveolo-arterial >= 35 mmHg Metilprednisolona IV
254
Cuando se realiza profilaxis para Criptococo Neoformans en un paciente con VIH y cómo se hace diagnóstico
CD4 <100 UI Con tinta China
255
Con qué fármaco se da profilaxis en pacientes con VIH para Criptococo Neoformans y con cuál se trata
Profilaxis: Fluconazol Tratamiento: Anfotericina B
256
Cuando se realiza profilaxis para Histoplasma capsulatum en un paciente con VIH
CD4 <150 UI
257
Cuando se realiza profilaxis para Toxoplasma Gondii en un paciente con VIH
CD4 <100 UI
258
Cuando se realiza profilaxis para Micobacterium Avium en un paciente con VIH
CD4 <50 UI
259
Con qué fármaco se da profilaxis en pacientes con VIH para Toxoplasma gondii y con cuál se trata
Profilaxis: TMP-SMX Tratamiento: Pirimetamina-Sulfadiazina
260
Con qué fármaco se da profilaxis en pacientes con VIH para Histoplasma capsulatum y con cuál se trata
Profilaxis: Itraconazol Tratamiento: Anfotericina B
261
Con qué fármaco se da profilaxis para Micobacterium Avium en pacientes con VIH
Azitromicina o Claritromicina se suspende cuando la cuenta de CD4 es >100 por 3 meses
262
Manifestaciones de Absceso Hepático
Fiebre Dolor en HD Leucocitosis Anormalidades en Transaminasas y FA Defectos visibles en estudios de imagen Hepatomegalia con sensibilidad focal del reborde costal Factor de mal pronóstico --> DM
263
Fármaco de elección ante un absceso hepático
Metronidazol Por 5-10 días o Tinidazol por 5 días
264
En un paciente con absceso hepático que ya completo tratamiento con Metronidazol, que es lo que se tiene que hacer
Completar tratamiento con paromomicina intraluminal por 5-10 días yodoquinol o furoato de diloxanida por 10 días
265
Diagnóstico inicial de Giardiasis
Coproparasitoscópico seriado al menos 3 muestras Inmunofluorescencia de antígenos específicos Estándar diagnóstico es biopsia de intestino delgado
266
Manifestaciones clínicas de Giardia Lamblia
VIajeros o casos endémicos Diarrea fétida, sin moco o sangre Náusea/ vómitos Anorexia Dolor abdominal tipo cólico Deshidratación Eructos/Flatulencias/meteorismo Pérdida de peso Incubacion de 2-19 días
267
Tratamiento de Giardiasis
Metronidazol Gestantes Paromomicina En caso de resistencia agregar albendazol o Quinacrina
268
¿Qué es la babesiosis?
Enfermedad causada por protozoos del género babesia que infectan y lisan los glóbulos rojos Babesia spp se transmite por vectores de garrapatas Babesia microti principal agente
269
Cuadro clínico de babesiosis
Antecedente de picadura de garrapata o dormir a la intemperie Fiebre alta >39°C Hepatoesplenomegalia Malestar general Anemia Elevación de transaminasas, FA, DHL, Bilirrubinas Mialgias rigidez de cuello dolor abdominal Náuseas y/o vómitos pérdida de peso Sospechar coinfección en pacientes con Lyme u otras infecciones trasmitidas por Ixodes
270
Como se hace diagnóstico de Babesiosis
Frotis de sangre para la identificación de babesia PCR para detección de ADN de Babesia
271
Tratamiento de elección de babesiosis
Azitromicina + Atovacuona por 7-10 días Clindamicina + Quinina es alternativa
272
¿Qué es el síndrome de löeffler?
Neumonía en la cual esta involucrada ascaris lumbricoides el cual entra al torrente sanguíneo del sistema porta para así llegar al corazón y a la circulación pulmonar, en forma de larva atraviesa la pared duodenal
273
Fisiopatología del Síndrome de löeffler
Al llegar las larvas a la circulación pulmonar, crecen en los alvéolos y experimentan mudas, después de 3 semanas son expulsadas para ser deglutidas y volver al intestino delgado los machos y hembras se aparean en yeyuno por lo que se encuentran huevos en heces 60-75 días después del inicio de la infestación Los huevos sobreviven hasta 2 semanas en el suelo y meses en aguas residuales
274
Patógeno asociado a Síndrome de Löffler
Ascaris lumbricoides
275
Cómo se hace diagnóstico de Síndrome de Löffler en fase pulmonar
Hallazgo de larvas y eosinófilos en el esputo
276
Microorganismos más frecuentes en diarrea ocasionada por intoxicación alimentaria (Jamón, Pollo, Ensalada de papa,Crema de pasteles, Huevos o Mayonesa)
Staphylococcus aureus y Bacilus céreus Se caracteriza por el inicio de los síntomas de 2-6 hrs de haber ingerido el alimento tal Diarrea no inflamatoria
277
Síntomas clásicos de gastroenteritis por Entamoeba Histolytica
Fiebre Dolor abdominal tipo cólico y severo Diarrea profusa "sanguinolenta"
278
Microorganismo asociado a Brotes de Diarrea asociada a agua contaminada por uso de agua no tratada o de pozos
Giardia Lamblia Asociada también a niños, Centros de día y homosexuales incubación de 7-10 días
279
Diagnóstico inicial de Diarrea por intoxicación alimentaria producida por toxinas
Análisis en fresco de las heces Cuando la diarrea es producida por toxinas, no se encuentran leucocitos en las heces y niveles de lactoferrina son normales o elevados ligeramente por lo que se pensaria en una diarrea inflamatoria o producida por toxinas
280
Utilidad del coproparasitoscopico
Útil en la detección de quistes de parásitos o parásitos Giardia o entamoeba
281
Utilidad del análisis en fresco de las heces
Útil para diferenciar una diarrea inflamatoria de una diarrea no inflamatoria Salmonella Shigella Campylobacter Yersinia C. Difficile V. Cholerae
282
Duración de la diarrea aguda y origen
Máximo 14 días Puede ser de origen infeccioso: Virus, Bacterias, Parásitos y Hongos No infeccioso: Efectos adversos de medicamentos, efectos gastrointestinales, endocrinas y otros
283
Datos clínicos sugerentes de Diarrea bacteriana invasiva (inflamatoria)
Fiebre Tenesmo Heces sanguinolentas
284
Caracteristica principal de las evacuaciones por cólera
Diarrea en "agua de arroz" acompañadas de deshidratación grave o choque Antecedente de ingesta de mariscos Paciente >5 años que presente >= 5 evacuaciones diarreicas en 24 horas y cuadro clínico <5 días "Regla de los 5"
285
Microorganismos probables en una diarrea Crónica
Cryptosporidium Giardia lamblia Cyclospora cayetanensis Cystoisospora belli Entamoeba Histolytica
286
Datos clínicos de diarrea por salmonella, Campylobacter o Shigella
Fiebre Dolor abdominal Sangre en Heces Náuseas/Vómitos Leucocitos en heces Desequilibrio hidroelectrolítico
287
Agente infeccioso relacionado al consumo de pollo mal cocido causante de diarrea inflamatoria
Campylobacter jejuni
288
Con que tipo de soluciones se realiza rehidratación Oral en una gastroenteritis
Soluciones orales con osmolaridad reducida >=270 mmol/l
289
Alteración hidroelectrolítica más grave de cólera
Hiponatremia
290
Esquema de Rehidratación en una deshidratación severa
Líquidos isotónicos IV (RL o SS) 100 ml/kg en 3 horas Comenzar con 30ml/kg en 30, 70 ml/kg en 2.3 hrs (>12 meses) Cantidad total por día 200 ml/kg durante las primeras 24 hrs
291
Datos clínicos de paciente que amerita esquema de Rehidratación con Plan A (adultos)
Estado general Normal Ojos Normal Mucosa Normal Sed Normal Pulso radial Normal Turgencia Normal
292
Datos clínicos de paciente que amerita esquema de Rehidratación con Plan B (adultos)
Estado general Irritable/menos activo Ojos Hundidos Mucosa Secas Sed sediento Pulso radial Bajo volumen Turgencia Reducido
293
Datos clínicos de paciente que amerita esquema de Rehidratación con Plan C (adultos)
Estado general Letárgico/comatoso Ojos -------- Mucosa -------- Sed Incapaz de beber Pulso radial Ausente o incontable Turgencia --------
294
Fármaco indicado para diarrea intensa
Loperamida iniciar con 4 mg (2 tabletas) y luego 2 mg después de cada evacuación diarreica sin exceder los 16 mg en 24 hrs
295
Tratamiento de primera elección en cólera
1ra línea -->Doxiciclina 300mg DU 2da línea: Azitromicina 1g DU Ciprofloxacino 500 mg cada 12 hrs por 3 días o 2 g DU
296
Tratamiento de primera elección en Shigelosis
1ra línea--> Ciprofloxacino 500 mg cada 12 hrs por 3 días o 2 g DU 2da línea --> Ceftriaxona 2-4 g DU
297
Tratamiento de primera elección en Amebiasis
Metronidazol 750 mg 3 veces al día por 5 días
298
Tratamiento de primera elección en Giardiasis
Metronidazol 750 mg 3 veces al día por 5 días
299
Tratamiento de primera elección en Campylobacter
Azitromicina mg cada hrs por 3 días
300
Complicación grave de Disentería por campylobacter
Guillain-Barré
301
Se realiza una BHC en un paciente con Gastroenteritis grave por trichuris trichiura, ¿cuáles son los hallazgos importantes que encontrarías?
Anemia leve + eosinofilia
302
Microorganismo etiológico en una gastroenteritis con diarrea sanguinolenta, hiporexia y pérdida de peso y además prolapso rectal
Trichuris trichiura / gusano látigo / whipworm
303
Diagnóstico de elección en una gastroenteritis con sospecha de parásitos (trichuris trichiura)
coproparasitoscópico trichuris trichiura: Huevos en forma de barril y tinción biliar obscura con tapones en los polos de la cáscara
304
Tratamiento de elección en un paciente con gastroenteritis por trichuris trichiura
Albendazol Mebendazol
305
Manifestaciones clínicas de leptospira interrogans
Fase inicial: fiebre, escalofríos, derrame conjuntival y epistaxis puede presentarse anemia, plaquetopenia, leucocitosis, hiponatremia Puede ocurrir Iridociclitis Pista: Granjeros o personas en contacto con animales infectados (roedores, perro, animales de granja o salvajes) Casos graves: Meningitis aséptica Colapso circulatorio Trombocitopenia Hemorragia Disfunción hepática y renal (enfermedad de Weil sx ictérico, afección renal, hemorragias y arritmias) **Principal causa de mortalidad en leptospirosis**--> Miocarditis, LRA, infiltrados pulmonares con hemorragia alveolar
306
Mecanismo de contagio de leptospirosis
Se adquiere por la penetración de la bacteria a través de escoriaciones de la piel, al contacto con agua contaminada u orina de animales infectados o tejidos de estos
307
¿Cómo se hace diagnóstico de leptospirosis?
Serología con aglutinación microscópica NAAT cultivo o urocultivo 7-10 días en procesar
308
Tratamiento de elección en Leptospirosis
Penicilina o doxiciclina (también es profiláctico) Enfermedad severa --> Ceftriaxona
309
Paciente masculino de 30 años de edad acude por dolor abdominal inespecífico y en ocasiones diarrea sin moco, refiere comer en puestos de la calle y ha observado pedazos blanquecinos diminutos en sus heces fecales ¿Cuál es el agente causal?
Taenia solium
310
Diagnóstico de elección de Teniasis
Examen de heces fecales Con la visualización de proglótides
311
Tratamiento de elección de teniasis
Praziquantel o niclosamida
312
En que fase se encuentra la tenia causante de neurocisticercosis al momento de ingerirla
Fase larvaria
313
Tratamiento de convulsiones en neurocisticercosis
Fenitoína o carbamacepina antiparasitarios + corticoides
314
Paciente que presenta desde hace 2 meses hiporexia, náuseas, dolor abdominal y evacuaciones líquidas con sangre con deterioro del estado general Anemia severa y eosinofilia además menciona un antecedente de viaje a acapulco, ¿En qué microorganismo pensarias?
Uncinariasis
315
¿Qué microorganismos ocasionan uncinariasis?
A. Duodenale y N. Americanus Lesión serpiginosa maculopapular con edema y eritema perilesional
316
Tratamiento de elección para uncinariasis
Albendazol Alt. Mebendazol y pamoato de pirantel
317
Bacteria presente en alimentos contaminados como queso no curado, leche, pavo, vegetales crudos (repollo), mantequilla, pescado ahumado, embutidos de cerdo
Listeria monocytogenes
318
Complicación severa por Listeria Monocytogenes
Rombencefalitis listeriósica
319
Agente etiológico de enfermedad de Lyme
Borrelia burgdorferi Periodo de incubación 3 días a 16 semanas Mayor riesgo entre los 5-14 años
320
A qué actividades se relaciona la enfermedad de Lyme
Cacería Campamentos Excursiones campestres
321
Clínica de Borreliosis de Lyme
Infección inicial localizada: Mácula eritematosa con palidez central en el lugar de la picadura Axilas, Ingles y muslos Infección inicial diseminada: Meningoradiculitis linfocítica (Dolor cervical o lumbar que se extiende hacia las extremidades) o SX BANNWARTH Manifestaciones oculares y cardíacas (bloqueo AV) Infección tardía persistente: toma meses o años Artritis oligoarticular de grandes articulaciones (rodilla) Acrodermatitis crónica atrófica (lesiones rojo-violáceas que se vuelven escleróticas, polineuropatía y encefalopatía crónica)
322
característica cardiaca más frecuente de enfermedad de Lyme
Bloqueos AV y Miopericarditis **Fibrilación ventricular** principal causa de muerte
323
Etiología de lesión eritematosa migratoria con palidez central
Borreliosis de Lyme
324
Método diagnóstico de borreliosis de Lyme
Serología por inmunofluorescencia indirecta y enzimoinmunoanálisis ELISA y Western blot para confirmar Neuroborreliosis: Anticuerpos en LCR
325
Tratamiento de Borreliosis de Lyme
Tetraciclinas >8 años Embarazadas y niños <8 años : **Amoxicilina** Afectación articular y de SNC: agregar ceftriaxona Enfermedad cardiaca: corticoides Puede aparecer reacción de Jarisch Herxheimer Alergia a penicilina --> Cefuroxima Tratamiento por 14 a 21 días
326
Mecanismo de transmisión de leptospirosis
Animales enfermos a través de la orina o agua contaminada (arrozales) Fiebre de los campos de arroz, de los cortadores de caña, fiebre de tambo o fiebre de barro
327
Etiología de leptospirosis
Leptospira interrogans Hombres jóvenes en climas cálidos Incubacion de 2-30 días
328
Fases clínicas de leptospirosis
Primera o prodrómica: Fiebre, Cefalea, tos, faringitis, Náuseas, Vómitos, Dolor abdominal y Mialgias lumbares y en pantorrillas Leptospira en Sangre y LCR y CPK++ Segunda o inmunitaria Anemia hemolítica intravascular, Ictericia, Petequias, Rectorragia Leucocitosis LCR: con neutrófilos y mononucleares, Glucosa normal Leptospiras en orina Muy inespecífico, tomar en cuenta FR que trabaja en campos de arroz o cortadores de caña
329
Diagnóstico de Leptospirosis
Titulación de anticuerpos por aglutinación microscópica PCR y MO de campo obscuro Cultivo Sangre y LCR en la promera fase y de orina en la segunda
330
Tratamiento de leptospirosis
Penicilina G procaínica Alergia: doxiciclina Alternativas: tetraciclina o eritromicina Embarazo: amoxicilina
331
Microorganismo etiológico del carbunco y método de transmisión
Bacillus anthracis Contacto con animales infectados o con peli, pieles o lana Enfermedad de carnicero o peleteros
332
Clínica característica del carbunco
Lesion ulcerada con escara necrótica de color negruzco Indolora Rodeada de intenso edema Mediastinitis hemorrágica (Enfermedad de cargadores de lana)
333
Tratameinto del carbunco
Penicilina Terrorismo por ántrax: Ciprofloxacino
334
¿Qué es la tularemia?
Enfermedad de cazadores o veterinarios también conocida por fiebre del conejo causada por Francisella tularensis Se adquiere por inoculación cutánea la forma ulcero ganglionar es la más frecuente que es una úlcera en sacabocados con gran adenopatía regional DX: Serológico y estándar Cultivo TX: Estreptomicina
335
¿Qué es la Erisipeloide?
Enfermedad causada por el pinchazo o manipulación de pescados y mariscos Enfermedad de pescadores transmitida por Erysipelothrix Rhusiopathiae Bacilo Gram+ aerobio Es un exantema eritematoso acompañado de vesículas y pápulas Tx: Penicilina
336
MO Etiológico de la peste
Yersinia pestis Transmitida por la picadura de la pulga de la rata (Xenopsylla cheopis) por contacto con animales contaminados Inhalación de material contaminado o personas en fase neumónica
337
Manifestaciones clínicas de la Peste
Forma alelopática o bubónica de localización inguinal más frecuente Forma septicémica y neumónica Piquete de insecto en disposición lineal Sin tratamiento provoca CID de alta mortalidad Fiebre aguda Aparición súbita de escalofríos, dolor de cabeza Dolores generalizados Debilidad Náuseas y vómitos
338
Vector de enfermedad de Lyme o Borreliosis de Lyme
Garrapata Ixodes (pulga)
339
Método diagnóstico rápido de primera elección para la detección del virus de la influenza
Detección de antígenos por inmunofluorescencia directa RT-PCR en tiempo real (prueba confirmatoria)
340
Tratamiento contra virus de la influenza y su mecanismo de acción
Oseltamivir/ Zanamivir Inhibe la Neuraminidasa
341
Periodo de incubación del virus de la influenza
1-4 días
342
Complicación neurológica asociada a Neumonía por Influenza
Guillain-Barré
343
Prueba de detección de Hepatitis A
ELISA Radioinmunoanálisis de IgM anti-VHA (elección)
344
Tratamiento de hepatitis A
Es una enfermedad autolimitada que no requiere tratamiento
345
Anticuerpos que nos hablan de una infección por VHB precoz e inicial
Precoz: HBsAg Inicial o aguda: HBsAg + HBeAg
346
Anticuerpos que nos hablan de una infección por VHB aguda tardía
HBsAg positivo Anti-HBc +/- Anti-HBe +/-
347
Anticuerpos que nos hablan de una infección por VHB crónica
Anti-HBc positivos HBsAg positivos (por > 6 meses) HBeAg positivos
348
Anticuerpos que nos hablan de una infección por VHB curada
Anti-HBc positivos Anti-HBe positivos Anti-HBs positivos Virus infeccioso negativo
349
Anticuerpos que nos hablan de una persona vacunada por VHB
Anti-HBs positivos todo lo demás negativo
350
Fármaco utilizado en el tratamiento crónico de VHB
Entecavir
351
Diagnóstico inicial de Virus de hepatitis C y con cual se confirma
inicial: ELISA Confirmatorio: PCR
352
Tratamiento estándar para infección por virus de hepatitis C
Ribavirina + interferón pegilado a2a
353
Proteina que se expresa primero en una infección de VIH
P24
354
Células afectadas en VIH
Linfocitos CD4 Macrófagos
355
Como se confirma el diagnóstico de VIH
Western Blot Identificando anticuerpos contra p24, gp41, gp120 a partir de la 3ra semana postinfección Periodo eclipse primeros 10 días en los cuales no se puede hacer diagnóstico con nada
356
cada cuanto se deberá solicitar conteo de CD4 en pacientes con VIH
Al momento del diagnóstico A las 8 semanas del diagnóstico Y posterior cada 6 meses Anual en caso de 5 años continuos sin baja de CD4
357
Principal indicador de estado inmunologico en pacientes con VIH
Recuento de CD4 permite estadificar enfermedad y establecer profilaxis
358
como se define respuesta terapéutica adecuada en pacientes con VIH
Cuando hay un aumento de CD4 >50 células el 1er año
359
Indicador más importante de respuesta al TARV en un paciente con VIH
Carga viral
360
Cuando se solicita carga viral en pacientes con VIH
Al momento del Diagnóstico A las 8 semanas del diagnóstico y posterior cada 6 meses
361
Profilaxis para Tuberculosis en un paciente con VIH
En todo paciente con VIH se hace tamizaje Para TB Con un PPD >=5 mm se considera positivo Se inicia Isoniazida por 9 meses + Rifampicina 300 mg + Piridoxina 25 mg por 6-9 meses
362
¿Qué es el sarcoma de Kaposi?
Tumor compuesto por bandas intercaladas de células vasculares,envueltos en una red de fibrina y colágena las cuales originan proliferación de células endoteliales
363
Manifestaciones clínicas de Sarcoma de Kaposi
Máculas eritematosas- violáceas aisladas, nódulos cutáneos Pulmonar: Disnea, tos, hemoptisis, infiltrado reticular y derrame pleural Gastrointestinales: Dolor abdominal, pérdida de peso, náuseas, vómitos, STD y obstrucción intestinal
364
Método diagnóstico de Sarcoma de Kaposi
Biopsia
365
Inhibidores de transcriptasa reversa análogos de nucleótido ITRAN
Abacavir ABC Emtricitabina FTC/XTC Lamivudina 3TC/LMV Tenofovit TDF/TAF/TDS Zidovudina AXT/ZDV
366
Inhibidores de transcriptasa reversa análogos de no nucleótido ITRANN
Efavirenz EFV Neviparina NVP
367
Inhibidores de la integrasa INSTI
Dolutegavir DTG Bictegravir
368
Tratamiento de VIH
Elección: 2 ITRAN+ 1 INSTI Alternativas 2 ITRAN + 1 ITRANN 2ITRAN + 1IP (inhibidores de proteasa: saquinavir, el invinavir, Lopinavir, el ritonavir y el nelfinavir)
369
Estudio diagnóstico que se debe realizar a un paciente con VIH al iniciar TARV si se administra Abacavir
HLA-B 5701
370
Efecto adverso de Efavirenz y por lo cual esta contraindicado en embarazo
Afecta SNC Mareo, trastornos del sueño y neuropsicológicos
371
Tratamiento para profilaxis de VIH tras exposición ocupacional
Tenofovir + emtricitabina + dolutegravir/raltegravir <72 hrs post exposición por 28 días
372
Tratamiento de virus de la hepatitis D
No hay tratamiento específico
373
Grupo de alto riesgo en hepatitis E por su alta mortalidad
Gestantes
374
Manifestaciones de síndrome retroviral agudo
Síndrome similar a una mononucleosis 3-6 semanas post infección Meningitis aséptica Parálisis de Bell Neuropatía periférica
375
En un paciente que acude por síntomas meníngeos y se diagnostica meningitis por criptococo + VIH positivo ¿como se inicia el tratamiento?
Se deberá dar retrasar el TARV por lo menos 2-10 semanas después del comienzo de la terapia antifúngica por riesgo de SIRI e hipertensión intracraneal
376
Manifestaciones clínicas de M. Avium en un paciente con VIH
Fiebre Diaforesis nocturna Pérdida de peso Fatiga Dolor abdominal Hepatoesplenomegalia Diarrea
377
En un paciente con TB+VIH cuando se deberá iniciar el tratamiento antirretroviral
<50 CD4 2 semanas posteriores al inicio del tx de TB >50 CD4 8 semanas posteriores al inicio del tx de TB
378
En un paciente con alto riesgo cardiovascular y VIH, que antirretroviral se debe evitar
Abacavir Prueba del alelo HLA-B 5701 Lopinavir y ritonavir se han asociado a IAM
379
Antirretroviral que tiene como efecto adverso daño renal y disminución de la densidad mineral ósea
Tenofovir
380
Antirretroviral con efecto adverso de Hiperbilirrubinemia indirecta
Atazanavir
381
Antirretroviral con efecto adverso de litiasis renal
Inhibidores de la proteasa Atazanavir, Ritonavir y Darunavir
382
Antirretroviral que puede ser teratogénico en el primer trimestre del embarazo
Efavirenz
383
Vector del virus causante de Chikungunya y Zika
Aedes
384
Prueba diagnóstica de elección para Chikungunya
PCR 1-8 días IgM a partir de 4 días desde el inicio de la enfermedad antecedente de viaje a zona endémica 2 semanas previas
385
Principal complicación del virus de Chikungunya
Artralgias crónicas
386
Manifestaciones de ZIKA
Erupción maculopapular difusa en PALMAS y PLANTAS pruriginoso Hiperemia conjuntival Fatiga, letargo, astenia Fiebre leve Artritis, artralgias, mialgias Conjuntivitis Cefalea Microcefalia en RN de mamas infectadas Elevación de aminotransferasas y DHL, trombocitopenia, leucopenia y elevación de PCR Es la enfermedad más similar al dengue
387
Método diagnóstico para Zika
Detección de ARN por PCR "RT-PCR" retrotranscrito en tiempo real < 7 días >7 días serologías IgM específica Detección de papel filtro Género Flavivirus
388
Tratamiento de elección contra virus de Zika
Aumentar líquidos, paracetamol y antihistamínicos Contraindicado el ASS por riesgo de hemorragias
389
Periodo de incubación en la infección por el virus del Dengue
3-10 días
390
En qué día de infección por Dengue se presenta la fase crítica o de fuga plasmática
Entre el 3er y 7mo día del inicio de la fiebre
391
En el humano, ¿En qué lugar se lleva a cabo la primoinfección por el virus del dengue?
Ganglios linfáticos
392
¿Cómo se transmite la Brucelosis?
Directa: animales infectados (orina, sangre y heces) más frecuente Indirecta: Ingesta de productos lácteos contaminados
393
Otros nombres de la Brucelosis
Fiebre de Malta Fiebre Melitocócica Fiebre ondulante Fiebre del mediterráneo
394
Manifestaciones de Brucelosis
Fase aguda: Fiebre continua, intermitente o irregular de duración variable con PICOS ELEVADOS DE PREDOMINIO VESPERTINO Mialgias, Artralgias Hepatoesplenomegalia y adenopatías ESTREÑIMIENTO Fase crónica: cuando el periodo de incubación es >6 meses
395
Complicaciones de brucelosis
SACROILEÍTIS la más frecuente Orquitis Epididimitis Meningitis
396
Cultivo para tamizaje de Brucelosis
Rosa de bengala (tamizaje) Fase febril Cultivo Ruiz castañeda
397
Diagnóstico confirmatorio de brucelosis
**Mielocultivo** estandar de oro Aglutinación estándar con dilución >= 1:80 y aglutinación en presencia de 2-mercaptoetanol con dilución >= 1:20 + ELISA + Hemocultivo ruiz castañeda
398
Tratamiento de brucelosis
Esquema A (más preguntado) De elección en adultos con FG normal Mujeres no embarazadas ni lactantes - Tetraciclina + estreptomicina Esquema B Indicado en niños <8 años mujeres embarazadas (después del 1er trimestre) Ancianos - RIfampicina + Trimetoprim Esquema C En los caso con Fracaso a esquema A y Bo curso prolongado -Doxiciclina + Rifampicina
399
Clasificación de dengue
Fiebre indiferenciada Dengue clásico, rompe huesos: Enfermedad febril aguda con incubación de 3-14 días y fiebre por 5-7 días Islas en mar rojo Dengue grave: <3% de los infectados curso inicial es similar al clásico pero 4-7 días se desarrolla la fuga plasmática y las manifestaciones hemorrágicas y trombocitopenia hasta colapso circulatorio
400
Estudio diagnóstico confirmatorio para dengue
Antígeno NS1 sérico
401
Manejo inicial de dengue grave
SS al 0.9% 10-20 mililitros por kg para 60 min Concentrados plaquetarios en las siguientes situaciones Conteo plaquetario < 5000 COnteo plaquetario 5000-30 000 si existe riesgo significativo de hemorragia Necesidad de realizar procedimientos quirúrgicos, obstétricos o invasivos aun cuando el recuento sea >50 000 /mm3
402
Clasificación de la exposición del virus de la rabia
No exposición: Contacto sin lesión, ningún contacto o contacto indirecto Exposición leve: lameduras en la piel erosionada, mordeduras superficiales y rasguños que incluyen dermis, epidermis y tejido celular subcutáneo en tronco y miembros inferiores Exposición grave: lameduras en mucosas (ocular, nasal, oral, anal y genital) mordeduras superficiales en cabeza y cuello, miembros superiores y genitales, mordeduras múltiples, mordeduras profundas en cualquier parte del cuerpo, agresión de un animal silvestre o cualquier animal no identificado
403
Al cuanto tiempo de última dosis de vacuna contra la rabia se debe realizar una titulación de anticuerpos séricos para valorar si se logró títulos adecuados de los mismos
3 semanas
404
Principal agente etiológico que se encuentra en peritonitis secundaria infección de cateter para dialisis peritoneal
Staphylococcus aureus
405
Antibiotico utilizado en peritonitis secundaria a infeccion de cateter para dialisis peritoneal
Cefalotina ya que el agente infeccioso más común es S. aureus SAMR Vancomicina
406
Principal agente etiológico de endocarditis temprana de válvula protésica
Staphylococcus epidermidis
407
Antibiótico al cual la mayoría de las cepas de S. Epidermidis son resistentes
Oxacilina
408
Principal agente etiológico de la otitis media aguda
Haemophilus influenzae
409
complicaciones de una otitis media aguda
Mastoiditis Absceso subperióstico Paralisis facial
410
Manifestaciones de la Nocardiosis
Neumonía necrotizante/ absceso pulmonar abscesos cerebrales Más común en pacientes con VIH o inmunodeprimidos
411
Diagnóstico de nocardiosis
Visualización de bacterias filamentosas Confirmatorio: cultivo
412
Tratamiento de nocardiosis
Cotrimoxazol 6-12 meses Absceso cerebral: añadir ceftriaxona o imipenem
413
Agente etiológico más común de Micetoma
Nocardia Brasiliensis 60-65% M. Mycetomatis 26%
414
Manifestaciones clínicas de Micetoma
Afección cutánea crónica granulomatosa frecuente de regiones tropicales infección crónica de piel y tejidos adyacentes con tendencia a afectar hueso Nódulos múltiples supurativos más común en pies
415
En que pacientes se presenta el Micetoma
Granjeros (por la espina de un cactus) Madera
416
Tratamiento de micetoma
Estreptomicina IM por 4 semanas
417
Vacuna anti neumocócica utilizada en adultos mayores
Anti-neumococica de 23 setotipos
418
Edad que se recomienda la aplicación de la vacuna contra neumococo en adultos
>=65 años
419
Medio de cultivo para Bordetella pertussis
Bordet gengou
420
Medio de cultivo para Corynebacterium diphtheriae
Loffler o Telurito
421
Medio de cultivo para H. Influenzae
Agar chocolate + NAD + Hematina
422
Medio de cultivo para Mycobacterium Tuberculosis
Middlebrook y Lowenstein Jensen
423
Medio de cultivo para Mycoplasma pneumoniae
Agar Eaton (colesterol)
424
Medio de cultivo para Enterobacterias que fermentan lactosa
MacConkey
425
Medio de cultivo para Legionella
Agar carbon y extracto de levadura + Hierro + Cisteina
426
Medio de cultivo para Neisseria meningitidis y Neisseria gonhorrhoeae
Tayer-Martin
427
Medio de cultivo para Streptoccoccus pyogenes, otros estreptoccocos y Staphiloccoccus aureus
Agar sangre de cordero
428
Medio de cultivo para vibrio colera
Agar Tiosulfato Citrato, sales Biliares, Sacarosa (TCBS)
429
Medio de cultivo para Brucella
Ruiz de Castañeda
430
Medio de cultivo para hongos
Agar Sabouraud
431
Tincion para pneumocistis jirovecii
Gomori-Grocot (Metamina de plata, Argenticas) Violeta de cresilo Azul de toluidina Gram Weigert
432
Tincion para Cryptococco neoformans
Tinta china (India ink)
433
Tincion para mycobacterias
Ziehl Neelsen
434
Tincion para brucella
Rosa de bengala
435
Tratamiento de elección de Sífilis en embarazadas alérgicas a penicilina
Desensibilizar para penicilina en indicar penicilina G benzatínica
436
Personas con Mayor riesgo de contagiarse de L. Monocytogenes
Neonatos, Ancianos, Gestantes e Inmunodeprimidos
437
Diagnóstico de elección para confirmar L.Monocytogenes
Cultivo
438
Tratamiento de elección de L. Monocytogenes
Ampicilina o Amoxicilina (Con dosis para meningitis ) Alergia: Trimetoprim/Sulfametoxazol Alt. severa de la Función de Linfocitos T: Se añade Gentamicina al esquema
439
Tratamiento profiláctico de elección para L. Monocytogenes en pacientes trasplantados e infectados por VIH
Trimetoprim/Sulfametoxazol
440
¿Qué es el Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis?
Es una perihepatitis asociada a N. Gonorrhoeae Dolor en Hipocondrio derecho, síntomas de EII, y dolor a la movilización cervical con secreción amarilla a través del orificio cervical externo
441
Agente etiológico causante del Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis
Neisseria gonorrhoeae
442
Método diagnóstico efectivo en mujeres para N. Gonorrhoeae
Pruebas de amplificación de ácidos nucleicos
443
Escala de monif para EPI
Grado l /leve: No complicada, sin masa anexial, datos de abdomen agudo o irritación peritoneal Grado ll / moderada: Complicada, presencia de masa anexial o absceso tubo-ovárico, con o sin signos de irritación peritoneal Grado lll / grave: Diseminada a estructuras extra pélvicas, absceso tubo-ovárico roto o pelviperitonitis con manifestaciones de respuesta inflamatoria sistémica
444
Esquema de tratamiento en una EPI no complicada con tratamiento ambulatorio
Ceftriaxona DU + Doxiciclina con o si metronidazol Cefoxitina-Probenecid (DU) + Doxiciclina con o sin metronidazol
445
Esquema de tratamiento en una EPI complicada en hospitalizadas
Doxiciclina + Cefotetan/cefoxitina Clindamicina + Gentamicina
446
Complicación asociada a EPI
Infertilidad
447
Método diagnóstico de Treponema pallidum
Primaria: Microscopia de campo oscuro, Inmunofluorescencia o identificación del agente en biopsia Secundaria, latente y tardía: Antecedentes o hallazgos en la exploración ( VDRL y reagina plasmática rápida) Confirmatorio: Pruebas treponémicas o identificación del agente en biopsias o fluidos corporales
448
Tratamiento indicado de sífilis primaria, secundaria, latente o temprana <1 año
Penicilina G benzatínica Benzilpenicilina G acuosa o Penicilina G procaínica
449
¿Qué es el síndrome Waterhouse-Friderichsen y que lo causa?
Destrucción bilateral de las glándulas suprarrenales causada por meningococcemia acompañado de hemorragia, hipotensión y púrpura
450
Tratamiento empírico para meningitis según GPC en sospecha de Neisseria
Ceftriaxona o cefotaxima
451
Profilaxis para meningitis por neisseria en contactos cercanos de un paciente
Rifampicina VO por 2 días Azitromicina VO DU Ceftriaxona IM DU Ciprofloxacino
452
Fisiopatología del herpes simple
Causan efectos citopatológicos: Degradación del ADN, destrucción del citoesqueleto, senescencia celular, marginación de la cromatina, formación de cuerpos de inclusión intranuclear acidófilos de cowdry tipo A
453
Estudio inicial de elección para herpes simple
Frotis de Tzank Revela células gigantes multinucleadas y cuerpos de inclusión de Cowdry tipo A NOM confirmatorio: Cultivo, inmunofluorescencia o PCR
454
Tiempo de incubación y cuadro clinico de Salmonella typhi
5-21 días Generalmente con diarrea, fiebre progresiva y se vuelve sostenida con tos y bradicardia primer semana : Apatía, confusión o psicosis, Distensión abdominal (Hemocultivo) Segunda semana: Erupcion maculopapular asalmonelada en tórax y abdomen (Mielocultivo) Tercer semana: Perforación intestinal (coprocultivo) Cuarta semana: Resolución
455
Medio de cultivo utilizado para Salmonella
Agar MacConkey Agar eosina-azul de metileno
456
Tratamiento de elección para Salmonelosis
Ciprofloxacino Cefixima Cloranfenicol Ampicilina Amoxicilina TMP/SMX
457
Agente etiológico de osteomielitis en paciente con anemia de células falciformes (drepanocitosis)
Salmonella typhi
458
Agente etiológico de Kala-azar
Leishmania
459
Tratamiento de primera elección para shigelosis
Primera elección: Ciprofloxacino Alternativa: TMP/SMX Niños: Azitromicina o ceftriaxona Alternativa: Cefixima, Ciprofloxacino, TMP/SMX, Ampicilina
460
Complicaciones de Shigelosis
Convulsiones Febriles, Bacteriemia, Obstrucción colónica, Perforación Asociadas a toxina SHiga Megacolon tóxico Reacción leucemoide SHU
461
Tratamiento de elección para V. Cholerae en embarazadas y niños <8 años
Macrólidos Eritromicina
462
Tratamiento de elección para V. Cholerae
Tetraciclinas Tetraciclina, Doxiciclina, Tigeciclina
463
Fuente más común de infecciones por Campylobacter jejuni
Ingesta de comida o agua contaminada Aves de corral Leche sin pasteurizar (fuente más común)
464
Método diagnóstico de elección para Aislamiento de pseudomona
Prueba de citocromo oxidasa en cultivo de secreción de aspirado
465
Método diagnóstico de Legionella pneumophila
PCR pruebas serológicas
466
Tratamiento de elección contra Legionella pneumophila
Eritromicina Tetraciclina Doxiciclina Fluoroquinolonas (Gatifloxacino, Moxifloxacino)
467
¿Qué es la enfermedad de weil?
Enfermedad causada por Leptospira interrogans caracterizada por: Meningitis aséptica Colapso circulatorio Trombocitopenia Hemorragia Disfunción hepática y renal
468
Método diagnóstico de Leptospira interrogans
Hemocultivo / urocultivo Serología con aglutinación microscópica MAT
469
Tratamiento de elección de leptospirosis
Penicilina y Doxiciclina Enfermedad severa: Ceftriaxona
470
Lugar de mayor afectación por actinomicosis
Área cervicofacial Torácica Pélvicoabdominal
471
Diagnóstico definitivo de actinomicosis
Aspiración percutánea con aguja
472
Tratamiento de elección para actinomicosis
Betalactámicos: Amoxicilina, penicilina G, ampicilina Alergia: Macrólidos (eritromicina, azitromicina), Lincosamidas (claritromicina) Tetraciclinas
473
¿Qué es la actinomicosis?
Enfermedad que afecta a diversos tejidos originando abscesos y fístulas por bacterias filamentosas del género actinomyces
474
Manifestaciones clínicas de actinomicosis torácica
Tos en accesos seca 84% y posteriormente purulenta 74% Hemoptisis Disnea Dolor centrotorácico Empiema Destrucción de costillas, esternón, Hombro involucrando músculos y tejidos torácicos Rx de tórax Imágenes por llenado acinar periférico con predominio en bases de tipo subsegmentario Adenopatias mediastinales Bronquiectasias cavitación imágenes tumorales
475
Región mucosa gastrointestinal por la cual tiene predilección el actinomyces
Mucosa Ileocecal intestinal
476
Factor de riesgo para actinomicosis ginecológica
Uso de DIU y AO A mayor tiempo de uso, mayor incidencia con síntomas de EPI
477
Tinciones utilizadas para actinomycosis
Hematoxilina-eosina Metenamina de plata Grocott-Gomory (técnica confirmatoria)
478
acción a realizar en una paciente con actinomyces debido al uso de DIU
Retirar dispositivo No permitir el uso de DIU por >5 años
479
¿Por qué células es mediada principalmente la respuesta inmune para la eliminación de la Brucella?
Linfocitos Th1
480
Pruebas inicial y confirmatorias para brucelosis
Inicial: rosa de bengala **Confirmatorias:** Pruebas de aglutinación estándar y 2- mercaptoetanol (estas deberán ser ambas positivas en caso de infección prolongada, o sólo SAT positiva en caso de estar en etapa inicial, si no se deberá repetir la prueba)
481
Tratamiento de elección contra brucelosis
Esquemas de tratamiento **Esquema A:** Enfermedad aguda sin endocarditis ni involucramiento del SNC Tetraciclina con estreptomicina por 21 días **Esquema B:** Niños, gestantes después del primer trimestre y ancianos Rifampicina con TMP/SMX por 21 días **Esquema C:** Casos resistentes a los esquemas A o B o de evolución prolongada Doxiciclina con rifampicina por 6 semanas
482
Método diagnóstico confirmatorio para botulismo
Aislamiento del MO o la detección de la toxina en los alimentos, en las heces o en el suero del paciente
483
Mecanismo fisiopatológico asociado a botulismo
Produce 7 toxinas botulínicas diferentes, de la A a la G Las cepas asociadas a los humanos producen lipasa, dirigen las proteínas de la leche, hidrolizan gelatina y fermentan glucosa La toxina botulínica evita la liberación de acetilcolina Las toxinas asociadas al humanos son: A, B, E y F El botulismo del lactante es la forma más común
484
Tratamiento de elección del botulismo
Cuidados de soporte Neutralización de la toxina botulínica con **antitoxina equina** a dosis de 5500-8500 UI diluidas en proporción 1:10 de NaCl al 0.9% en infusión lenta **Niños:** Infusión IV de 50mg/kg de inmunoglobulina botulínica humana
485
Esquema antibiótico de elección para C. Perfringens
Desbridamiento quirúrgico (parte más importante) Penicilina + clindamicina
486
Manejo primario para el control de los espasmos musculares en un paciente con tétanos
Diazepam o Lorazepam En caso de persistencia se administra vecuronio
487
Como es la inmunización pasiva contra el tetanos
Inmunoglobulina tetánica humana 500 UI IM
488
Como es la inmunización Activa contra el tétanos
Administración de toxoide tetánico en 3 dosis en sitios separados del de administración de la Ig tetánica humana
489
Tratamiento antibiótico en un paciente con tétanos
Metronidazol por 7-10 días (elección) Otros: Penicilinas, Cefalosporinas, Imipenem, Macrólidos y Tetraciclinas
490
Proteína responsable de la citoadherencia de plasmodium a los eritrocitos
KAHRP, PfEMP1 o 2, RESA, Proteínas humanas (espectrina, actina y banda 4.1)
491
Especies de plasmodium que pueden permanecer como formas durmientes (hipnozoitos) en el hígado
Vivax y ovale Provocan la recurrencia en la fase de infestación eritrocitaria al convertise en merozoitos hasta por 5 años en ausencia de tratamiento
492
Factor protector de malaria
Anemia de células falciformes
493
Agente etiológico de la colitis pseudomembranosa
C. Difficile (otra: Diarrea asociada a antibióticos)
494
Manifestaciones clínicas de colitis pseudomembranosa
Diarrea profusa Espasmos abdominales Fiebre HIPOALBUMINEMIA Leucocitosis Hipotensión Colonoscopia: Placas blanquecinas (pseudomembranas) en tejido colónico intacto
495
Indicadores de severidad o de enfermedad avanzada en colitis pseudomembranosa
Leucocitosis Megacolon tóxico Fiebre elevada Daño renal Hipotensión Acidosis láctica >5 mmol/l
496
Principal factor de riesgo para desarrollar diarrea por C. Difficile
Uso de antibióticos de amplio espectro
497
Método diagnóstico de Diarrea por C. Difficile
Detección de toxinas en heces Sigmoidoscopia flexible para ver las membrana ss
498
Manejo de ileo postratamiento en paciente con diarrea por C. Difficile
Aplicar vancomicina en enemas
499
Principal patógeno aislado en una ITU
E. Coli
500
Antimicrobiano a evitar en el 1er trimestre de embarazo para infección de vías urinarias
Nitrofurantoína --> provoca anemia hemolítica en el RN En su lugar, se recomienda ceftriaxona
501
Manifestaciones clínicas de enfermedad de Lyme
Suelen ser muy versatiles Dermatológicas, Reumatológicas y cardiacas Se presenta como una pápula eritematosa en el sitio de inoculación, que se extiende centrifugamente, con palidez o necrosis central conforme progresa Acompañandose de fiebre, cefale, astenia, mialgias, artralgias Disfunción cardiaca: Bloqueo cardiaco, miopericarditis, ICC Afectación neurológica: Parálisis facial, meningitis, encefálitis
502
Agente etiológico de enfermedad de Lyme
Borrelia burgdoferi
503
Método diagnóstico de elección para enfermedad de Lyme (b. Burgdoferi)
ELISA
504
Tratamiento para enfermedad de Lyme
Enfermedad localizada: Amoxicilina, Tetraciclina o cefuroxima Enfermedad tardía: Ceftriaxona o penicilina IV
505
Diagnóstico confirmatorio de Actinomicosis
Histopatológico (elección) Visualización de actinomyces + fenómeno de Splendore Hoeppli (patagónico) Infiltración leucocitaria + gránulos bacterianos (grano de azufre)
506
Tinciones para actinomyces
Metanamida de plata Grocott-Gomory: Presencia de bacterias delgadas y filamentosas
507
Tratamiento para actinomicosis
No farmacológico: retiro de DIU, no permitir su uso >5 años Farmacológica: ELECCIÓN Penicilina G Benzatínica, Amoxicilina, Ampicilina Alérgicos Macrólidos: Eritromicina o azitromicina Quirúrgico en síntomas obstructivos y drenajes de lesión
508
¿Qué es el fenómeno de Splendore Hoeppli y de que enfermedad es patognomónico?
Son colonias bacterianas rodeadas por inflamación conformada por Neutrófilos y eosinófilos Actinomicosis
509
Agente causal de la Rickettsiosis
Rickettsiaceae
510
Principales diagnósticos rickettsiosis en México
#1 Tifo Fiebre manchada de las montañas rocosas Fiebre botonosa mediterránea
511
Vector epidemiológico del Tifo
Tifo epidémico: Transmitida por la pulga de la rata Tifo murino: Transmitido por el piojo Humano
512
Vector epidemiológico de la Fiebre manchada de las montañas rocosas (más preguntada)
transmitida por garrapatas Rhipicephalus sanguineus (perro) R. Rickettsii es más común en niños
513
Manifestaciones de Rickettsiosis
Fiebre Malestar general, Mialgias generalizadas, cefalea intensa Lesiones cutáneas eritematosas generalizadas tobillos y muñecas Eritema maculopapular AFECTAN PALMAS Y PLANTAS Las lesiones pueden evolucionar a necrosis y gangrena en las partes distales Meningismo ( LCR: Pleocitosis < 150 Células/dl de predominio linfocitario con proteínas ligeramente elevadas) Grave: Edema generalizado, edema pulmonar, edema cerebral Se necesitan varias horas de contacto entre la garrapata y el huésped humano para la transmisión Secuela en un paciente escolar: **Disfunción cerebelosa** Causas habituales de muerte: **Neumonitis** con insuficiencia respiratoria o cardiaca **Secuelas posibles:** Convulsiones Encefalopatía Neuropatía periférica Paresia Incontinencia intestinal y vesical Disfunción cerebelosa y vestibular Pérdida auditiva Déficit motor Alteración hidroelectrolítica frecuente: **Hiponatremia Trombocitopenia, elevación de aminotransferasas e hiperbilirrubinemia Puede causar disfunción multiorgánica grave y tasas de letalidad de hasta el 73% si no se trata
514
Método diagnóstico para Rickettsiosis
Serológico inmunofluorescencia indirecta con detección de anticuerpos IgM e IgG (de elección) Weil Felix + con titulación >1:160 Tinción de Giemsa Microscopio de luz Biopsia de piel y sangre
515
Tratamiento para Rickettsiosis
Doxiciclina alt: cloranfenicol (embarazadas)
516
tiempo de incubación de Rickettsiosis
2-14 días
517
Agente etiológico de la Fiebre Q y método de transmisión
Coxiella burnetii Vacas, Ovejas, cabras e inhalación de esporas
518
Manifestaciones de Fiebre Q
Aguda: Fiebre Astenia, adinamia Afectación pulmonar y hepática con granulomas en rosquilla Crónica: Endocarditis en válvula aórtica más frecuente
519
Tratamiento de la Fiebre Q
Doxiciclina + Quinolona o clotrimazol en endocarditis
520
Agente etiológico de la fiebre de las trincheras
Bartonella quintana
521
Factores de riesgo para actinomycosis
Diabetes Estados inmunodeprimidos (VIH, Desnutrición, Terapia inmunosupresora) Uso prolongado de DIU Cirugía abdominal Trauma local Historia previa de enfermedad digestiva Edad mayo o sexo femenino
522
Prevención primaria odontológica para actinomycosis
Cambio de cepillo dental cada mes con fines para evitar actinomicosis craneofacial, oral y toracica
523
Especies con mayor patogenicidad de Actinomyces en el hombre
A. Israelii A. Bovis
524
Manifestaciones clínicas de Actinomicosis
Respiratorias: Tos crónica en accesos seca y posteriormente purulenta Hemoptisis Disnea Dolor torácico Manifestaciones de absceso pulmonar Empiema Destrucción de costillas, esternón, Hombro Fiebre (sugiere enfermedad diseminada) Expectoración Edema de la pared torácica Sistémicas: Pérdida de peso Ataque al estado general Sudoraciones nocturnas Fiebre
525
Fases clínicas de Tripanosomiasis
**Fase aguda: 60-120 días** Parasitemia alta, Adenopatía regional Signo de romaña (edema ocular y periocular) Miocarditis o meningoencefalitis **Fase crónica: 5-20 años** Caracterizada por baja parasitemia y altos niveles de anticuerpos Miocardiopatía dilatada 27% causa más frecuente de miocarditis infecciosa Megaesofágo y megacolon
526
Diagnóstico en fase aguda de trypanosoma cruzi
Visualización del parásito Gota gruesa / frotis * Microhematocrito Técnica de Strout Cultivo PCR Inóculo de sangre
527
Diagnóstico en fase crónica de trypanosoma cruzi
Serologías ELISA Western Blot
528
Tiempo máximo para iniciar profilaxis postexposición al VIH
72 hrs
529
Periodo de incubación de histoplasma
5-18 días
530
Micosis subcutánea más frecuente en México
Esporotricosis
531
ocupaciones a las cuales se asocia la esporotricosis y via de contagio
Campesinos Jardineros Floristas Carpinteros Amas de casa Se adquiere por inoculación traumática
532
Formas clínicas de esporotricosis y cuál es la más frecuente
**Fija:** Placa infiltrada, eritematosa de forma semilunar verrugosa o ulcerada, que puede ser indolora (afecta cara, cuello y tronco) lesiones en satélite **Linfangítica:** 65-82% Nódulo indoloro rojo o purpura (chancro, pueden ser múltiples) que sufre necrosis central y puede ulcerarse Lesiones nodulares o gomas eritematosos que siguen el trayecto de los vasos linfáticos Afecta extremidades superiores e inferiores y cara Los cancros múltiples originan las formas micematoides **Mucocutánea:** Forma excepcional conformada por lesiones granulomatosas vegetantes o ulceras dolorosas. afecta boca, faringe, cuerdas vocales, nariz y senos etmoidales **Extracutánea o sistémica:** comprende formas infrecuentes, afectación de articuláciones, pulmones, SNC, aparato genitourinario, tracto digestivo, bazo, páncreas, miocardio, etc
533
Morfología de la esporotricosis en los tejidos
Levadura pleomorfa
534
Agente etiológico de esporotricosis
Sporotrix schenkii
535
Agente etiológico de esporotricosis
Sporotrix schenkii
536
Tratamiento de elección para esporotricosis
No diseminada: itraconazol Diseminada (pulmonar): anfotericina B Linfocutanea: solución saturada de yoduro de potasio Compresas tibias
537
Forma infectante y patogena de histoplasmosis
Infectante: Microconidias Patogena: levaduriforme
538
Estructura de la tenia que invade o se fija a la mucosa intestinal
Escolice
539
Forma de la tenia que penetra al torrente sanguíneo
Huevos llamados oncoesfera
540
Tratamiento de elección para teniasis
Infestacion intestinal: praziquantel o niclosamida Prevención: cocción adecuada de carne de cerdo o congelación
541
Tratamiento de elección para crisis convulsivas secundarias a neurocisticercosis
Fenitoina Carbamazepine
542
Tratamiento de elección para neurocisticercosis
Albendazol o prazucuantel + corticoide
543
Tratamiento de elección para trichuris trichiura
Mebendazol y albendazol
544
Complicación asociada a tricuriasis
Prolapso rectal y apendicitis
545
Parasito el cual se asocia a prurito anal
Enterobius vermicularis Oxiuriasis
546
infestación por helmintos más frecuente en Norteamérica
Oxiuriasis
547
Método diagnóstico para oxiuriasis
Test de Graham
548
Tratamiento de Oxiuriasis
Mebendazol Alt: Albendazol o Pamoato de pirantel Las tasas de curación son altas pero es frecuente la reinfestacion
549
Parásito que se aloja en la vía biliar
Ascaris lumbricoides
550
Lugar donde se aparean las hembras y machos de ascaris lumbricoides o donde se produce
Yeyuno
551
Prueba diagnóstica más útil para ascaris lumbricoides
Examen de sedimento de heces concentradas
552
Tratamiento de elección para ascaris lumbricoides
Mebendazol Alternativas: Albendazol, Pamoato de pirantel o Nitazoxanida
553
Complicación más grave de ascaris lumbricoides
Perforación intestinal
554
Periodo de incubación de la tricomona
5-28 días
555
Forma infecciosa de Trypanosoma cruzi
Tripomastigotes
556
Formas de contagio de tripanosomiasis
Triatominos Transfusiones Transplacentaria Ingestión de comida o bebidas contaminadas Accidentes de laboratorio
557
Forma más común de mucormicosis
Rinocerebral-Rinoorbitario-paranasal
558
Agente etiológico de la mucormicosis
Rhizopus spp o zygomicosis
559
Factores de riesgo para mucormicosis
DM Neoplasias hematológicas Trasplantes de células troncales o de órganos sólidos Quemaduras o traumatismos severos Tratamiento con Deferoxamina o estados de sobrecarga de hierro Tratamiento con esteroides Estados de inmunodeficiencia Uso de drogas inyectadas Desnutrición
560
Método diagnóstico confirmatorio de mucormicosis
Estudio histopatológico
561
Tratamiento de elección para mucormicosis
Desbridamiento quirúrgico + anfotericina B liposomal
562
Localización más frecuente de abscesos hepáticos
Lóbulo hepático derecho es más grande y por lo tanto tiene mayor suministro de sangre
563
Etiología más frecuente de los abscesos hepáticos piógenos
Polimicrobianos E. coli y K. pneumoniae
564
Tratamiento de elección para absceso hepático piogeno
Drenaje (en caso de ser candidato) Antibioticoterapia: Ceftriaxona + metronidazol Piperacilina-Tazobactam con o sin metronidazol El metronidazol se da empiricamente si AUN NO SE DESCARTA ABSCESO AMEBIANO
565
Parásito que causa hemorragias en astilla y elevación de enzimas musculares (CPK y Mioglobina)
Trichinella spiralis o triquinosis Antecedente de comidas en sitios ambulantes Parece Guillain barre o Miastenia pero no tiene el patrón de inicio común Hay eosinofilia
566
En que animales esta presente la trichinella
mamíferos y aves músculos de los cerdos y otros animales salvajes, como el jabalí y el puma.
567
Gastroenteritis la cual se acompaña de edema facial, mialgias, debilidad muscular en biceps, mandíbula, cuello y región lumbar con eosinofilia e incremento importante de CPK y mioglobina con hemorragias es astilla
Triquinosis por trichinella spiralis
568
Tratamiento de elección para trichinella spiralis
Mebendazol Reposo + antipiréticos y analgesicos
569
Hallazgos radiograficos que encontrarías en un Sx de loeffler
Infiltrados redondos u ovalados de unos mm hasta varios centímetros de diámetro
570
Tratamiento de Síndrome de Loeffler
Albendazol o Mebendazol o Ivermectina
571
Forma infecciosa de ascaris
Huevecillos
572
Método diagnóstico de ascaris
Detección de huevos característicos en heces Coproparasitoscópico seriado Parasito color crema de superficie lisa Signo de Migajón de pan en una Radiografía de abdomen***
573
Consecuencia principal de la infestación crónica por anquilostomiasis
Deficiencia de Hierro Anemia ferropénica e hipoproteinemia progresivas Vía de entrada: **Percutánea**
574
Forma infecciosa de anquilostoma
Larva filariforme
575
Tratamiento para ancylostoma
Pamoato de pirantel o albendazol o mebendazol + HIERRO
576
Parásito el cual deja un trayecto en forma de eritema 1 cm/hr serpiginoso de predominio en extremidades o abdomen, urticaria en nalgas y muñecas
Estrongiloidosis
577
Agente etiológico de Estrongiloidosis
Strongyloides stercoralis
578
Método diagnóstico de Estrongiloidosis
Coproparasitoscópico seriado
579
Tratamiento de elección para estrongiloidosis
Ivermectina 200 mg/kg/día por 2 días Alternativa: Albendazol
580
Vía de entrada de Necator americanus (anquilostomiasis)
Percutánea Generalmente por la planta de los pies y llega a los pulmones por la circulación invade alvéolos y ascienden para ser deglutidas y llegar al intestino
581
Parasito conocido por sus huevecillos en forma de limón
Trichuris trichiura
582
Manifestaciones clínicas de Fasciola Hepatica
Astenia, adinamia FIebre >38° C Dolor intenso en hipocondrio derecho Hepatomegalia Eosinofilia Trayectos diseminados en hígado (TAC)
583
Mecanismo de transmisión de la fasciola hepática
Ingiriendo metacercarias fijadas a determinadas plantas acuáticas como los BERROS
584
Método diagnóstico de fasciolosis
Estudio microscópico de heces
585
Tratamiento de elección para fasciola hepatica
Triclabendazol o prazicuantel
586
Mecanismo de acción de los imidazoles
Inhibición de la 14-a-esterol desmetilasa por lo que se altera la biosíntesis de ergosterol de la membrana citoplásmica
587
Agente etiológico de Leishmaniasis
L. Mexicana y L. Brazilensis
588
Vector de leishmaniasis
Mosquito Phlebotomus del Género Lutzomyia
589
Lugar donde se encuentra el mosquito que transmite leishmania
Cacaoteras Cafetaleras Árbol de goma **Tabasco**, Chiapas, Oaxaca, Verácruz y Yucatan
590
Formas clínicas de Leishmaniasis
Cutánea (99%) Úlcera del chiclero Mucocutánea Cutánea difusa Visceral o Kala-Azar o Fiebre negra
591
Manifestacioens clínicas de Leishmaniasis
Cutánea Incubación 2 semanas - 6 meses Mácula --> Pápula --> Nódulo --> Úlcera Localizada en extremidades 60% y pabellón auricular 30% Úlcera induradas no dolorosas de fondo limpio Kala-azar / Visceral / Fiebre negra Fiebre intermitente Esplenomegalia indolora, Hepatomegalia, Linfadenopatía Pancitopenia / Hipergammaglobulinemia policlonal **Oscurecimiento de la piel**
592
Método diagnóstico de Leishmaniasis
**Directo:**Observación del parasito--> amastigotes en macrófagos Improntas o biopsia (de elección siempre ) **Indirecto:** Serológica --> IFI, ELISA (util en L. visceral Intradermorreacción de montenegro
593
Tratamiento para leishmaniasis
Elección: Antimoniales pentavalentes **Antimoniato de meglumina (GLUCANTIME)** Estibogluconato de sodio Termo Cirugía --> LCL Calor de agua 2da línea: Anfotericina B y pentamidina
594
Clasificación del Dengue
**Sin Signos de alarma:** Síntomas típicos y leucopenia (manejo ambulatorio) **Con signos de alarma:** Dolor abdominal intenso + sangrado + Hepatomegalia / HTO elevado + trombocitopenía (Intrahospitalario) **Dengue grave:** Fuga plasmática importante, Hemorragia grave, Falla importante de órganos (UCI)
595
Virus del dengue y tiempo de incubación
Flavivirus Se conocen 4 serotipos DENV 1-4 Incubación 3-14 días Picadura de aedes aegypti
596
Hasta qué día se considera confiable el antígeno NS1 para dengue
1-5 días >6 días ya no sirve y se utiliza IgM e IgG
597
Significado de Chikungunya
El que se encorva Describe la apariencia inclinada de las personas por las artralgias
598
Vector de Chikungunya y tiempo de incubación
Aedes aegypti y aedes albopictus Incubación 1-12 días
599
Manifestaciones de Chikungunya en agudo
FIEBRE Exantema maculopapular en tórax y extremidades, vesiculobuloso ampolloso en niños ARTRALGIA grave limitante Cefalea, lumbalgia, náuseas, mialgias, vómitos, conjuntivitis, uveítis Casos graves: Insuficiencia respiratoria, pericarditis, Hepatitis tóxica
600
Fases de chikungunya
**Agudo** 3-10 días **Subagudo** 2-3 meses postinfección Poliarteritis distal, tenosinovitis subaguda hipertrófica **Crónica** >3 meses puede durar de 18 meses a 3 años con artralgias no migratorias, fatiga, depresión
601
Método diagnóstico de Chikungunya
PCR hasta el 5° día iniciada la fiebre Estándar de oro: **aislamiento viral** Indirecto: Serológico (ELISA/ IgM) Primero descartar dengue
602
Tratamiento de chikungunya
Sintomático, reposo en cama Fiebre: paracetamol, medios físicos (NO AINES) Prurito y erupción cutánea: óxido de zinc
603
Manifestaciones de Zika
**Aguda** Fiebre 38-39° Exantema maculopapular pruriginoso Dolor articular leve **Conjuntivitis bilateral no purulenta** Microcefalia
604
Agente etiologico de Zika
Flavivirus (ARN
605
Vector de Zika y tiempo de incubación
Aedes aegypti, Africanus Tiempo de incubación 3-12 días
606
Método diagnóstico de Zika
PCR o serologías
607
Tratamiento de Zika
Sintomático
608
Factor predictivo de severidad de la enfermedad en dengue
Plaquetas <100 000 Trombocitopenia --> Dato más útil del diagnóstico diferencial
609
Lugar en el que permanece latente el virus de varicela zoster
En las neuronas de los ganglios de las raíces dorsales Ganglios autónomo incluyendo intestinales y nervios craneales
610
Tratamiento de elección en pacientes con Ramsay-Hunt
Aciclovir IV + Corticosteroides sistémicos
611
Mecanismo de transmision de la viruela del mono
Vías respiratorias Pérdida de la continuidad de la piel Mucosas
612
Inicio del periodo de contagio de la viruela del mono
Cuando aparece la dermatosis
613
Periodo de incubación de la viruela del mono
5-21 días
614
cuando se considera un urocultivo como positivo
Mujeres ->10 (5) UFC/ ml ->10(2) UFC/ml en presencia de síntomas y piuria Hombres ->10 (3)
615
Tratamiento de una pielonefritis no complicada en la mujer
Ciprofloxacino 500 mg cada 12 hrs por 14 días TMP-SMX 160/800 mg cada 12 hrs por 14 días Gram + --> Amoxiclav / ampicilina
616
Patógenos asociados a prostatitis aguda
E. coli 88% Enterobacterias (Klebsiella, Enterobacter y Serratia 11% Pseudomona 7% Proteus 6%
617
Tratamiento farmacológico para prostatitis
-Fluoroquinolonas (ciprofloxacino 500 mg Pseudomona VO c/12 hrs o levofloxacino 500 mg c/24 hrs) -TMP/SMX cada 12 hrs (Alcanzan altos niveles prostáticos)
618
Tratamiento de elección para cistitis no complicada
-Trimetoprim/Sulfametoxazol 160/800 mg cada 12 hrs por 3 días **(Tratamiento de elección GPC)** -Nitrofurantoína 100 mg/12 hrs por 7 días (en caso de resistencia a TMP/SMX) -En caso de disuria importante añadir Fenazopiridina 100 mg / 8 hrs por 2 días -En caso de fracaso: Ciprofloxacino 250 mg/12 hrs por 3 días -En pacientes que no responden al tratamiento debe realizarse urocultivo -En regiones con tasa alta de resistencia a TMP/SMX la alternativa es fosfomicina 3 g DU -Profilaxis a largo plazo 6-12 meses o postcoital en pacientes con ITU recurrente por reinfección Tratamiento diario: TMP/SMX, Trimetoprim o Nitrofurantoína Tratamiento por semana: TMP/SMX o norfloxacino
619
Episodios de IVU que se requieren para considerarse como IVU recurrente
-3 episodios al año -2 episodios en 6 meses
620
En una IVU ¿cuándo se considera reinfección?
Un MO diferente
621
En una IVU ¿cuándo se considera recurrencia?
El mismo MO en las 2 semanas siguientes a la conclusión del medicamento
622
Tratamiento de elección en Bacteriuria asintomática y cistitis no complicada en gestantes
**Elección** -Fosfomicina 3 g DU o Nitrofurantoína 100 mg cada 6 hrs por días ( evitar en el primer trimestre) **Alternativos** Amoxicilina 250-500mg / 8 hrs por 3-7 días (Bacteriuria asintomática) TMP/SMX 160/800mg cada 12 hrs por 3 días (evitar en primer y tercer trimestre
623
¿Cuántos BAAR debe tener por ml de esputo para que una baciloscopia sea positiva?
5000 - 10000 BAAR por mm2
624
Estudio de imagen más sensible para el diagnóstico de una TB Renal
TAC contrastada Estenosis del sistema colector desde la pelvis renal hasta la unión ureterovesical
625
Medio de cultivo que se requiere para el diagnóstico de difteria
Agar Loffler o Tindale
626
Tratamiento de elección para difteria
Eritromicina 500 mg 4 veces al día por 14 días o Penicilina G procaínica 300 000 U cada 12 hrs para pacientes <=10 kg y 600 000 U cada 12 hrs en pacientes >10 kg IM + Antitoxina
627
Primer lesión que aparece en viruela de mono
Enantema (lesiones en mucosas Después Erupción macular en la piel que inicia en cara --> brazos --> piernas --> manos y pies que afecta palmas y plantas (Es progresivo) Hay linfadenopatía Maculas-->pápulas-->Vesículas-->Pústulas--> costras (aparecen en el día 7 y dura 1 semana antes de desprenderse)ff
628
Secuelas de la viruela de mono
Cicatrices desfigurantes Cicatriz corneal Ceguera Complicaciones de salud mental
629
¿Cómo se define un contacto de viruela de mono?
Persona que ha tenido una o más de las siguientes exposiciones con un caso confirmado en los últimos 21 días - contacto físico directo piel con piel incluido el contacto sexual - Inhalación de gotas respiratorias de las personas en periodo de infeccioso - Contacto con material de las lesiones cutáneas o de mucosas - Contacto con fomites o materiales contaminado
630
Tratamiento para viruela de mono
Antipireticos y analgesicos Evitar el uso de antibióticos como profilaxis Lesiones orales: Clorhexidina y/o anestésicos locales Lesiones genitales o ano rectales: Baños de asiento con agua tibia y bicarbonato de sodio Mantener las lesiones limpias y secas, no esta indicada la debridación
631
¿Qué vacunas existen contra varicela Zoster y cuál es la diferencia?
Virus atenuados --> subcutánea 1 dosis Recombinante --> intramuscular 2 dosis Eficaz para prevenir la enfermedad durante 3 años o reducir su duración
632
Antiviral indicado para Herpes zoster
GPC--> Aciclovir (el de elección) Más eficiente o mayor índice de eficacia: Famciclovir **Nunca indicar corticoide si no lleva antiviral** No dar en agudo gabapentina o pregabalina Amitriptilina contraindicada en lesión miocárdica grave o reciente o arritmia
633
Manejo de la neuralgia postherpética
1ra línea: Lidocaína tópica en pacientes de edad avanzada, polifarmaciao contraidicado analgesico sistémico Gel de lidocaína al 2% o 10% o como parche de lidocaína al 5% (brinda efecto por 12 hrs)
634
¿Qué es el síndrome de Ramsay hunt?
Herpes zóster ótico que ocurre cuando un brote de culebrilla afecta el nervio facial cerca de uno de tus oídos. Además de la erupción dolorosa de la culebrilla, el síndrome de Ramsay Hunt puede causar parálisis facial y pérdida auditiva en el oído afectado.
635
Laboratorial con el cual se da seguimiento en Hepatitis B
ALT ALT <1 ULN: Determinar ALT cada 3 a 6 meses ALT 1 a 2 ULN: ALT cada 3 meses, HBeAg cada 6 meses, Biopsia si es persistente o >40 años, USG ALT >2 ULN: ALT y HBeAg 1-3meses, Tratamiento individualizado, Biopsia opcional, USG inmediato en caso de ictericia o descompensación
636
Periodo de incubación del virusd e la hepatitis B
60-180 días
637
Tratamiento de elección en hepatitis en fase aguda
Manejo sintomático
638
Tratamiento de elección en hepatitis en fase cronica
**Interferon- a** o antiviral --> Lamivudina, adefovir, entecavir, telbivudina o tenofovir
639
Criterios diagnósticos para infección crónica por VHB
Persistencia de la infección (HBsAg +) superior a 6 meses Nivel de ADN del VHB >104 copias/ml Niveles de ALT/AST persistentemente o intermitentemente elevados Evidencia de hepatitis crónica con moderada o severa necroinflamación en la biopsia hepática
640
Marcador sérico que se encuentra en post vacunados contra VHB
Anti-HBs
641
Técnica de laboratorio de elección para detección de VHC
ELISA de 3ra generación Confirmatoria y útil en la detección del genotipo: PCR-ARN
642
Genotipo de VHC más frecuente en México
Genotipo 1
643
Tratamiento estandar contra VPC
Interferon pegilado + rivavirina Genotipo 1 y 4: se administra por 48 semanas Genotipo 2 y 3: se administra por 24 semanas
644
Efecto adverso de ribavirina en pacientes con VHC
Anemia por hemólisis Reducir dosis si la HB es <10 g/dl Es teratogénica por lo que se requiere anticoncepción durante el tratamiento
645
Periodo de incubación del coronavirus
1-12.5 días Con una media de 6 días
646
Por cuánto tiempo puede permanecer el coronavirus en las superficies
9 días
647
Con que se deberá desinfectar las superficies con el fin de prevenir coronavirus
Hipocloroso de sodio al 0.1% Etanol al 62-71% Tiempo de exposición 1 min
648
Cuales son los 5 momentos para la higiene de manos
Antes de tocar a un paciente Antes de realizar cualquier procedimiento limpio o aséptico Después de haber estado expuesto a líquidos corporales Después de tocar a un paciente Después de tocar el entorno de un paciente
649
Signos y síntomas mayores de covid 19
Tos Fiebre Disnea (datos de gravedad) Cefalea (irritabilidad <5 años)
650
Clasificación leve de covid 19
Leve: datos de infección con definición operacional sin datos de neumonía o hipoxia Fiebre, tos, fatiga, anosmia, ageusia y manifestaciones neurologicas leves (mareos, agitación, debilidad)
651
Clasificación moderada de covid 19
Datos de neumonía Fiebre, tos, disnea, respiración rápida Pero sin datos de neumonía grave Saturación >= 90%
652
Clasificación grave de covid 19
Neumonía grave: signos clínicos de neumonía Fiebre, tos, disnea, respiración rápida + uno de los siguientes -Frecuencia respiratoria >30 rpm -Dificultad respiratoria grave -Saturación <90%
653
Tipos de enfermedad renal crónica que pueden presentarse en pacientes con VIH/SIDA
Glomerulonefritis focal y segmentaria asociada a VIH o mediada por inmunocomplejos (depósitos de IgA asociado a hepatitis B o C) Nefropatía vascular o microangiopática Nefritis tubulointersticial aguda o crónica asociada a toxicidad farmacológica (Tenofovir) que puede ocasionar síndrome de fanconi y atrofia tubular
654
Fármaco antiviral que puede producir nefropatía, generalmente es utilizado en VIH
Tenofovir disoproxil fumarato Se asocia a disminución de la función renal, tubulopatía proximal (proteinuria y pérdida de fosfatos) y pérdida de la densidad mineral ósea **no usarse con una depuración de creatinina <60 ml/min
655
Fármaco TARV que puede ocasionar anemia y neutropenia como efecto adverso
Inhibidores de nucleótidos y nucleósidos de la transcriptasa ineversa Zidovudina, Lamivudina, Emtricitabina, Abacavir, Tenofovir y didanosina Anorexia, náuseas, vómito, Cefalea, mareo, malestar general, mialgias, anemia, neutropenia, pancreatitis (didanosina) reacciones de hipersensibilidad (abacavir) y neuropatía periférica
656
Método diagnóstico útil para detección de criptococosis meníngea
Prueba de látex para antígeno capsular
657
Tratamiento de elección para pediculosis
Permetrina al 1% en crema o loción Alternativa: piretrina con piperonilo en 2 aplicaciones con intervalo de 7 días Refractariedad: Malatión al 0.05% y Benzoato de bencilo
658
Complicación grave asociada a Mononucleosis infecciosa
Ruptura esplénica
659
Complicaciones agudas de una mononucleosis infecciosa
Anemia hemolítica Trombocitopenia Síndrome urémico hemolítico Coagulación intravascular diseminada Neurológicas Síndrome de Guillain-Barre Paralisis del nervio faical Meningoencefalitis Meningitis aséptica Mielitis transversa Neuritis periférica cerebelitis Neuritis óptica
660
Método diagnóstico de elección para Mononucleosis infecciosa
Detección de anticuerpos heterófilos Hallazgo de linfocitos atípicos (células Downey) y la presencia de linfocitos, anticuerpos heterófilos y anticuerpos frente a los antígenos víricos
661
Tratamiento de mononucleosis infecciosa
Sintomático Esteroides y aciclovir ante una infección complicada
662
Manifestaciones clínicas de Histoplasmosis diseminada aguda
Escalofríos Fiebre Anorexia Pérdida de peso Hipotensión DIsnea Hepatoesplenomegalia Lesiones en piel, membranas mucosas Pancitopenia Infiltrados pulmonares difusos Insuficiencia respiratoria Coagulación intravascular diseminada
663
Método diagnóstico para histoplasmosis
Estudio histopatológico Definitivo: cultivo (tarda 6 semanas) se puede utilizar metamina argéntica o PAS
664
¿Qué es la enfermedad de Whipple?
Es una infección crónica poco frecuente manifestado con síntomas gastrointestinales asociados a síntomas sistémicos. Es ocasionada por Tropheryma whipplei
665
Antigenos de Histocompatibilidad a los que esta asociado la enfermedad de Whipple
HLA-DRB1*13*06 y HLA-B27
666
Manifestaciones clínicas de Enfermedad de Whipple
Inicia con artralgias (oligoartritis migratoria intermitente de grandes articulaciones) Diarrea crónica intermitente, asociada a dolor abdominal tipo cólico Síndrome de desgaste severo con pérdida de peso Líquido sinovial inflamatorio con predominio de mononucleares
667
Método diagnóstico de eleccion para Enfermedad de Whipple
-Biopsia: meustra macrófagis positivos con ticion de ácido periódico de Schiff, con detección de MO en el tejido mediante tinción de Inmunohistoquímica con antisueros específicos -PCR para detección de ADN
668
Tratamiento de eleccón para enfermedad de Whipple
Ceftriaxona o Penicilina G IV por 2 semanas (4 en caso de endocarditis) Seguido de TMP/SMX durante 12 meses como fase de mantenimiento
669
Como encontrarias el LCR en una criptococosis meníngea
pleocitosis a expensas de mononucleares e hiperproteinorraquia
670
Tratamiento de Criptococosis meningea
Anfotericina + Flucitosina
671
Cómo se presenta la actinomicosis
Infecciones invasivas raras Son granulomatosas con curso subagudo o crónico Afectan mucosa oral, cabeza y cuello, pulmones, tracto gastrointestinal y genital femenino
672
Tratamiento de elección para actinomicosis
B-Lactámicos --> penicilina G o V, amoxicilina por 6- 12 meses Alérgicos: ceftriaxona, eritromicina, clindamicina, doxiciclina Drenaje y debridación de los abscesos y tejidos infectados, se indican ante el fracaso del tratamiento antibiótico o resolución anticipada difícil
673
Periodo de incubación del Dengue
3-10 /14 días
674
Criterios para la administración de concentrados plaquetarios
Conteo plaquetario < 5 000 mm3 Conteo plaquetario de 5 000-30 000 mm 3 si existe un riesgo significativo de hemorragia Necesidad de realizar procedimientos quirúrgicos, obstétricos o invasivos, aún cuando el recuento plaquetario sea >= 50 000 plaquetas mm3
675
Agente etiológico más común de aspergillus
A. fumigatus 50-67% de las infecciones clínicas 7A. flavus 8-14% relacionado con sinusitis e infecciones cutáneas A. terreus 3-5% resistente a anfotericina B A. niger 5-9% relacionado a infecciones óticas superficiales y estados de colonización
676
Signo radiologico que se observa en la TAC de tórax
Signo del Halo t luna creciente
677
Cómo se realiza diagnóstico definitivo de aspergilosis
Identificación de hifas en estudio histopatológico
678
Tratamietno de elección para aspergilosis
Voriconazol 6 mg /kg IV cada 12 hrs por 2 dosis, seguido de 4 mg /kg IV o 200 mg VO cada 12 hrs Alternativas Isavuconazol ANfotericina B liposomica Anfotericina B convencional Posaconazol Itraconazol Caspofungina
679
Factores de riesgo para aspergilosis
-Diagnóstico de cáncer: Leucemia linfocítica aguda, linfoma, tumores del SNC -Receptores de trasplante alogénico de células hematopoyéticas -Conteo de neutrofilos <1000 / ul
680
Método diagnóstico de elección para legionella
Antígeno urinario para L.pneumophila
681
Tratamiento de elección para neumonía por legionella
Levofloxacino o azitromicina en monoterapia La mortalidad puede alcanzar 50% en sujetos inmunodeprimidos
682
Características del Líquido sinovial séptico
Glóbulos blancos: >20 000 Porcentaje de neutrófilos: >75% Cristales por microscopia: Negativo Tinción, cultivos para MO: Puede ser positivo, dependiendo del MO
683
Características del Líquido sinovial inflamatorio (como artritis reumatoide)
Glóbulos blancos: 2000 - 20 000 Porcentaje de neutrófilos: 50-75% Cristales por microscopia:Pueden demostrar ácido úrico o cristales de depósito de pirofosfato Tinción, cultivos para MO: Negativo
684
Características del Líquido sinovial no inflamatorio como osteoartritis
Glóbulos blancos: <2000 Porcentaje de neutrófilos: <25% Cristales por microscopia: Negativo Tinción, cultivos para MO: Negativo
685
Estudio de imagen inicial en covid 19
Radiografía 69% sensibilidad
686
Estudio de imagen inicial en covid 19
Radiografía 69% sensibilidad
687
Que esperas encontrar en una radiografía en un paciente con covid 19
Patrón en vidrio despulido periférico inferior y bilateral Patrón empedrado o adoquinado “crazy-paving” Consolidación
688
Clasificación de covid 19 según hallazgos en la TAC
Leve (A): patrón en vidrio despulido Moderada (B): Empedrado Severa (C): consolidación
689
Clasificación grave de covid
Critica: SDRA ( deterioro de la oxigenación) Leve: PaO2/FiO2 200-300 mmHg Moderado: PaO2/FiO2 100-200 mmHg Grave: PaO2/FiO2 <100
690
Que es sepsis
Disfunción orgánica relacionada a una infección
691
¿Qué es choque séptico?
Paciente infectado que además presenta hipotension persistente a pesar de la reanimación con volumen, que requieren vasopresores para mantener PAM de 65 mmHg o más y un nivel de lactato serico > 2 mmol/L
692
Diagnóstico de elección para covid 19
PCR Exudado nasofaríngeo Inicial: prueba rápida
693
Temperatura de transporte de la muestra de PCR de Covid 19
4-8 grados
694
Temperatura de almacenamiento de PCR con sospecha de covid
<5 días a 4 grados centígrados >5 días a -70 grados centígrados
695
Tratamiento utilizado en neumonía por COVID moderada (sat >90%)
Heparina no fraccionada o enoxaparina Dexametasona Remdesivir > 12 años con requerimiento menor a 15 L de O2 Tocilizumab en pacientes con uso actual o previo de esteroides en quien no se aplicó inhibidor de IL-6 y sin evidencia de infección bacteriana
696
Tratamiento utilizado en neumonía por COVID grave (sat <90%)
Heparina no fraccionada o enoxaparina Dexametasona o corticoides Tocilizumab con uso actual o previo de esteroide
697
Antiviral que tiene como efecto secundario "pesadillas"
Efavirenz
698
Prueba serológica para confirmación de brúcela
Prueba de aglutinación en tubo (SAT) Forma crónica: 2-Mercaptoetanol
699
Válvula característicamente afectada en una brucelosis complicada
Aórtica
700
Exposición zoonótica asociada a lepra
Dasypus novemcintus (armadillo)
701
Método diagnóstico de primera línea para lepra
Baciloscopia --> visualización de células de Virchow
702
Células principalmente afectadas en un sarcoma de Kaposi
Células endoteliales, vasculares y linfáticas
703
Estándar de oro diagnóstico en un sarcoma de Kaposi
Estudio histopatológico
704
Tratamiento indicado en un sarcoma de Kaposi
Tratamiento antirretroviral + Quimioterapia (antraciclina)
705
Fármaco profiláctico de Influenza en contactos personales
Oseltamivir
706
Si encuentras una Adenosín deaminasa en 100 UI en una toracocentesis en que patología sospecharías
Tuberculosis
707
Zona endemica de paludismo en México
Nayarit
708
Mecanismo por el cual puede surgir enfermedad grave en paludismo
Expresión de PfEMP1 Es una proteína del parasito que se exporta a la superficie del eritrocito infectado donde se inserta en el citoesqueleto de glóbulos rojos en la 2da mitad del ciclo de vida del parásito
709
Zona endémica de peste bubónica
**África --> Madagascar, republica democrática del Congo** Asia Sudamérica --> perú, Bolivia, Brasil Temporada de abril y septiembre
710
Periodo de incubación de la peste bubonica
1-7 días
711
Formas de presentación de la peste
**Peste bubónica** **Peste neumónica o pulmonar** es la forma más virulenta **Peste septicémica** sin evidencia de bubón
712
Tratamiento de elección en un paciente con Peste
**Elección** Estreptomicina 2g/día en 2 dosis Niños 30mg/kg/día en 2 dosis 2da línea: Gentamicina 3 mg/kg/día en 3 dosis Tetraciclina, Cloranfenicol
713
Mecanismo de acción del Mebendazol
Inhibición de la polimerización de microtúbulos por la unión a la B-tubulina
714
Principal patógenos asociados a periodontitis
Flora mixta incluyendo anaerobios
715
Tratamiento de primera línea para periodontitis
Épulitis fisurado
716
Prevalencia de edentulismo en adultos mayores
90%
717
Complicación que se asocia con mayor frecuencia al uso de prótesis dental en el adulto mayor
Épulitis fisurado Candidiasis no es, le puse eso y saque mal la pregunta :(
718
Medida preventiva odontológica en pacientes con VIH
Gel o barniz de clorhexidina
719
Cada cuanto es el seguimiento bucal de una persona con VIH
Cada 3 meses
720
A partir de que niveles de linfocitos TCD4 + las personas con VIH son más vulnerables a infecciones oportunistas bucales
<200
721
Patología similar a la candidiasis oral en pacientes con VIH pero que no se desprende al raspado
Leucoplasia pilosa
722
Agente etiologico relacionado a leucoplasia pilosa
Virus Epstein Barr
723
Tratamiento de leucoplasia pilosa
No requiere tratamiento específico
724
Características de Covid
Virus de ARN monocatenario positivo Receptores a los que se adhiere son los ECA-2 Su hallazgo laboratorial más frecuente es la Linfopenia
725
Prevención para caries dental en la población escolar
Adicionar Flúor en una concentraci´´on de 0.7-1 ppm en agua de consumo humano
726
Efecto adverso de Efavirenz
Sueños vividos Teratogenicidad
727
Son los TARV más tolerados y con menos efectos adversos
Lamivudina Emtricitabina
728
Efectos Adversos de Ritonavir
Náuseas Vómitos Diarrea
729
Efecto adverso de Lopinavir
Diarrea
730
Definición de Rickettsialpox
Enfermedad febril asociada a escaras, caracterizada por erupciones generalizadas escasa, eritematosas y papulovesiculares, afecta a mucosas de la boca Menos frecuente en palmas y plantas La erupción se desarrolla 1-4 días después del inicio de la fiebre y 3-10 días después de la aparición de una escara en el sitio de mordedura del ácaro Agrandamiento de ganglios linfáticos regipnales
731
Manifestaciones de Rickettsialpox
La enfermedad sistemica dura 7-10 días aproximadamente Fiebre Dolor de cabeza Malestar general mialgias Menos frecuentes Naorexia vómitos conjuntivitis Rigidez de nuca Fotofobia La enfermedad es leve en comparación a la FMR y no se han descrito muertes pero si amerita hospitalización
732
Agente etiológico de Rickettsialpox
Rickettsia Akari Bacilo intracelular gram -
733
Lugares con mayor incidencia de Rickettsialpox
New York Croacia Ucrania Turquía Rusia Corea del sur México
734
Vector de la enfermedad de Rickettsialpox
ácaro del raton de la casa En méxico fue detectado en la garrapata de perro marron Rhipicephalus sanguineus
735
Periodo de incubación de Rickettsialpox
6-15 días La enfermedad no es contagiosa
736
Tratamiento de elección de Rickettsialpox
Doxiciclina para todas las edades por 3-5 días
737
Agente etiológico del tifo endémico
Rickettsia Typhy
738
Definición del tifo endémico
Rickettsiosis de presentación inespecífica Fiebre Dolor de cabeza Escalofríos Erupción maculopapular 50% concentrada en tronco y se desvanece con rapidez Disfunción hepática en la mayoría de los casos Parálisis facial periférica Infarto esplénico Se transmite de rara a rata a través de la pulga de la rata
739
Diferencia entre tifo endémico y epidémico
El endémico tiene un inicio gradual, síntomas menos severos y una duración de la enfermedad más corta Endémico: 7-10 días Epidémico: 14-21 días
740
Método diagnóstico de elección de tifo endémico
Ensayo de anticuerpos inmunofluorescentes
741
Tratamiento de elección para tifos endémico
**Doxiciclina** 100 mg VO c/12 hrs o cloranfenicol 50-100 mg/kg/día en 4 dosis por 4-10 días
742
Principal enfermedad transmitida por piojos
Tifo epidémico
743
Manifestaciones del tifo epidémico
Comienza de forma súbita Fiebre Escalofríos Mialgias Cefalea intensa Malestar general El exantema macular aparece 4-7 días después, comienza en tronco, se extiende a extremidades El exantema se torna petequial, evoluciona a zonas pigmentadas y parduzcas Proteinuria y hematuria Delirio y coma Insuficiencia miocárdica y renal Leucocitos variables, trombocitopenia, elevación de enzimas hepáticas
744
Agente etiológico de tifo epidémico
Rickettsia prowazekii Parasito obligado del piojo humano
745
Tratamiento de elección para tifo epidémico
**Doxiciclina** 100 mg VO c/12 hrs o cloranfenicol 50-100 mg/kg/día en 4 dosis por 4-10 días1
746
Definición de síndrome de choque tóxico
Es una enfermedad mediada por toxinas usualmente precipitada por infección secundaria a S. aureus o Streptococcus del grupo A
747
Grupo etario de predilección del síndrome de choque tóxico
Pacientes con enfermedades subyacentes 21% >60 años 6% en menores de 10 años **50%** Mujeres de 15-25 años que utilizan tampones u otros artefactos vaginales durante la menstruación
748
Factores de riesgo del síndrome de choque toxico
Lesiones en la piel Traumas menores Quemaduras Higiene deficiente Picaduras de insectos Diabetes Infección primaria por varicela Enfermedades dérmicas preexistentes Queilitis hipogammaglobulinemia VIH
749
Manifestaciones de un síndrome de choque tóxico
Exantema escalariforme que predomina en las flexuras o zonas peri-orificios, progresa a la formación de ampollas y/o exfoliación La etapa eritrodermica se inicia con eritema alrededor de los labios, nariz y superficies de flexión, extendiéndose a las pocas horas al resto de la superficie cutánea Etapa ampollar, la piel se muestra arrugada con formación de ampollas, estériles y flácidas localizadas en el interior de la dermis Signo de Nikolsky positivo Después de 1 o 2 días después del inicio se presenta la etapa descamativa de las ampollas, especialmente en los pliegues Es poco frecuente el prurito
750
Agente etiológico más frecuente de síndrome de choque tóxico
S. aureus o Streptococcus del grupo A
751
Tratamiento de elección de síndrome de choque tóxico
Vancomicina/clíndamicina
752
Agente etiologico de escabiasis
Sarcoptesscabei
753
Mecanismo de transmisión de la Escabisis
Se transmite por fómites Permanece 2-5 días Afecta a >5 años
754
Manifestaciones clínicas de Escabiasis
Prurito intenso **Nocturno** 3-6 semanas postcontagio Pápulas pequeñas y eritematosas **Surco acarino** **Nódulo escabiotico** Afecta a los dedos, entre ellos, muñecas y genitales **Respeta cara y espalda**
755
Método diagnóstico de elección para Escabiasis
**Clínico** + un familiar con afectación o que se encuentre afección en 2 localizaciones Pruebas -Cinta adhesiva -Raspado de piel
756
Tratamiento de elección de Escabiasis
#1 Permetrina al 5% #2 Ivermectina VO #3 Benzoato de Bencilo 10-25%
757
Agente etiologico de Pediculosis
Pediculus humanus
758
Factores de rriesgo para Pediculosis
Género Femenino Longitud del cabello Afecta más común entre los 5-15 años
759
Manifestaciones clínicas de pediculosis
**Prurito constante** Excoriaciones en piel cabelluda Impegtinización secundaria Liendres adheridas al cabello Región occipital y retroauricular
760
Estándar de oro diagnóstico para Pediculosis
Observación de liendres
761
Tratamiento de pediculosis
**Permetrina 1% loción o crema** #2 Benzoato Resistencia: **Ivermectina DU** Otros: TMP/SMX, Albendazol
762
763
Diferencia entre un choque séptico y una sepsis
Choque séptico es un Estado de hipoperfusión asociado a sepsis acompañado de disfunción orgánica
764
Característica microbiológica de Pneumocystis jirovecii
Presencia de colesterol en la membrana celular en lugar de ergosterol
765
Nematodo el cual tienen forma de limon en su fase de Huevo
Trichuris trichiura
766
Tratamiento de elección para Trichuris trichiura
Mebendazol
767
Forma infecciosa e invasiva de Entamoeba Histolytica
Infecciosa --> Quiste Invasiva --> Trofozoíto|Estudio más sensible para entamoeba histolytica
768
Definición de Lepra
Enfermedad crónica infectocontagiosa causada por Mycobacterium leprae que afecta principalmente piel y nervios periféricos, puede afectar otros órganos y en ocasiones es sistémica El objetico es evitar la deformidad y discapacidad
769
Animal al que se relaciona la lepra
Armadillo
770
Periodo de incubación de Lepra
1-20 años
771
Seguimiento de pacientes con contacto de Lepra
Vigilancia dermatologica y epidemiologica cada 6 meses si hubo contacto
772
Epidemiologia de Lepra
Más frecuente en hombres 2:1 1 caso por cada 10 mil habitantes 95% de los expuestos, no desarrollan lepra
773
Estados con mayor incidencia de Lepra
**Sinaloa Michoacán Nuevo león Guerrero Nayarit** Colima Jalisco Guanajuato Sonora Coahuila
774
Punto de corte de lesiones multibacilares en lepra
**Multibacilar** >5 lesiones lepromatosos y dimorfos bacilo positivo o daño nervioso **Paucibacilar** <5 lesiones Tuberculoides e indeterminados
775
Mecanismo de acción de Anfotericina B
unión a esteroles de la membrana citoplasmática del hongo, determinando alteraciones de la permeabilidad con pérdida de contenido citoplasmático y muerte de la célula
776
Efecto adverso de Anfotericina B
Nefrotoxicidad con hipocalcemia e hipomagnesemia
777
778
Nom de tuberculosis
006
779
Tratamiento para tb latente en Inmuno comprometidos
Isoniazid’s por 9 meses
780
Esquema profiláctico de TB en Inmuno comprometidos ante contactos positivos
Isoniazida por 6 meses