Oftalologia Flashcards
En una hipermetropía donde convergen los rayos de luz en el ojo
Detrás de la retina
¿Cuál es el lente indicado en una Hipermetropía?
Convexo
Esférico
Principal causa de papiledema
Elevacion de la presion intracraneal
Donde convergen los rayos de luz en el ojo en una miopía
Se forma por delante de la retina a consecuencia de un sistema óptico demasiado potente para la longitud axial del ojo >24.5 mm
Es un ojo demasiado convergente
Patrón de herencia autosómico recesivo
Edad en la que termina de desarrollarse el Ojo
20-25 años
Tipo de lente indicado en pacientes con miopía
Bicóncavos
Divergentes
Plano-cóncavos
Esféricos
Tratamiento quirúrgico de una miopía
Cirugía refractiva –> Queratomileusis láser (LASIK)
Complicaciones del procedimiento LASIK
Síntomas de deslumbramiento
Xeroftalmia
Sobrerreacción o sobrecorrección
Clasificación de la miopía según su gravedad
** Leve:** menor a -2 dioptrías
** Moderado:** -2 a -4 dioptrías
** Severo:** Supera las -6 dioptrías
Dato patológico de la miopía degenerativa
Adelgazamiento de la esclera posterior
Características de la presbicia
Es la disminución fisiológica de la capacidad de acomodación, generalmente a partir de los 40-45 años
Esto limita la visión cercana y el paciente se queja de qu epara leer requiere alejar el texto más de 30 cm
Tipo de lentes para la presbicia
Bifocales
Convergentes
Define la Hipermetropía
Se produce cuando el punto focal posterior se ubica por detrás de la retina
El sistema óptico es demasiado débil para la longitud axial del ojo
Se presenta cuando la longitud axial del globo ocular es <22 mm
Se relaciona al estrabismo con endodesviación
Tratamiento de la hipermetropía
Lentes positivos
Convergentes
Esféricos
Lentes de contacto
Cirugía refractiva LASIK
Criterios de seguridad para cirugía refractiva
Visión que permanece estable por 2 años +
-Miopía que no supere <7 dioptrías
-Hipermetropía de hasta +5 dioptrías
-Astigmatismo de hasta -6 dioptrías
Factores de riesgo para ametropías
Neonatos con antecedente materno de cataratas, varicela o toxicomanías
Peso <1500 g al nacimiento
Edad gestacional <30 semanas al nacimiento
Malformaciones craneofaciales
Antecedente de miopías degenerativas en los progenitores
Define el astigmatismo
Es una variación anatómica causado por diferencias en la curvatura de los meridianos de la córnea
El eje vertical es mayor que el horizontal
La estructura afectada es el cristalino
Clasificación/fenotipos de astigmatismo
Regular: Los meridianos con diferencia en el poder refractivo son perpendiculares y corregibles con Lentes esfero-cilíndricas o lentes de contacto rígidas
Irregular: Ocurre en presencia de un trastorno corneal; los lentes de contacto y la cirugía refractiva ofrecen los mejores resultados
Característica corneal del astigmatismo
El eje vertical es mayor que el horizontal
Define el queratocono
Es una irregularidad adquirida en la curvatura corneal de forma bilateral, la cual se vuelve más delgada y comienza a abultarse en forma de cono = produciendo error de refracción –> habitualmente miopía
Es causada posiblemente por la activación de metaloproteinasas de matriz, que debilitan la estructura de la córnea particularmente en el cuadrante nasal inferior
Signos oftalmologicos de queratocono
Estrías de Vogt
Anillo de Fleischer
Signo de Rizzuti
Nervios corneales prminentes
Miopía / astigmatismo / paquimetria
Método diagnóstico definitivo de queratocono
Evaluación topografica de la elevación, espesor y volumen corneal
Tratamiento inicial de queratocono
Lentes aéreos
cuando la aberración incremente o la mejoría visual sea insuficiente es conveniente realizar cambio a lentes de contacto rigidos permeables a gas
Tratamiento de elección de queratocono
Trasplante corneal
Método diagnóstico más útil para queratocono
Biomicroscopía
Define al estrabismo
Es la pérdida del paralelismo de los ejes visuales en la que no coinciden los puntos visuales de ambos ojos
Causas de estrabismo
Anormalidades de los nucleos centrales del cerebro
Disfunción de uno o varios nervios periféricos
ANormalidades intrínsecas de los músculos rectos y oblicuos
Signo más común de anomalías neuromusculares de los ojos
Estrabismo
Exceptuando la afectación supranuclear
La visión que se afecta en el estrabismo es:
Central
Tratamiento de elección para la corrección del estrabismo
<2 años: Toxina botulínica tipo A en rectos interno 5u en cada uno
>2 años Cirugía correctiva
Complicación más común del Estrabismo
Ambliopía
Tipo de estrabismo más frecuente
Estrabismo concomitante convergente
Patrón de herencia del Estrabismo concomitante convergente
Autosómico dominante
En un paciente con ojo en exotropía e hipotropia con limitación en la aducción y elevación, ¿que nervio está afectado?
Nervio lll
En un paciente con Hipertropía del ojo parético o hipotropia del ojo sano las cuales aumentan en aducción y depresión del ojo parético, ¿que nervio está afectado?
Nervio lV
En un paciente con afectación en la posición primaria de la mirada en endotropia, ¿que nervio está afectado?
Nervio Vl
Factores de riesgo para afectación de nervios oculomotores provocando estrabismo paralítico
Diabetes
HAS
Trauma craneal
Infecciones
Enfermedades desmielinizantes (Esclerosis múltiple)
Adenoma hipofisiario
Malformaciones vasculares
Migraña
Procesos granulomatosos
Vasculitis
Arteritis de la temporal
En qué casos se utilizan prismas en lugar de cirugía en un estrabismo
Ante desviaciones de menos de 12 dioptrías o pueden emplearse parches oculares
Define el orzuelo
Inflamación aguda de los párpados, se caracteriza por una infección estafilocócica de las glándulas
Zeiss- Moll –> Drenaje externo hacia la piel
Meibomio –> Drenaje interno hacia la conjuntiva tarsal
Agente causal más común del orzuelo
Estafilococos
Tratamiento no farmacológico de orzuelo
Compresas calientes 3-4 veces al día por 5-10 min
Aseo palpebral haciendo presión
Champú de sulfuro de selenio en caso de dermatitis seborreica o ketoconazol
Antibióticos de elección para orzuelo
Eritromicina y cloranfenicol tópico cada 8 hrs por 7 días
¿Que es el chalazión?
Representa la inflamación de la granulomatosa crónica de las glándulas de meibomio con retención de su secreción
Puede presentarse de forma espontánea o secundaria a un cuadro de orzuelo
Tratamiento de elección de chalazión
Incisión y curetaje: Lesiones >6mm
Triamcinolona: Lesiones < 4 mm (intralesional)
Define las ametropias
Alteraciones del ojo como sistema óptico en donde los rayos de luz no focalizan en la retina
Tipo de Ametropías
Esféricas –> Miopía / Hipermetropía
Cilíndricas –> Astigmatismo
Lente de elección para un astigmatismo
CIlíndricos
Manifestaciones clínicas de blefaritis
Ojo rojo
Prurito
Escozor
Tiempo de evolución
Tipos de blefaritis
Anterior y posterior
Define la endoftalmitis
Es una inflamación extensa en el interior del ojo por cualquier causa
El síntoma inicial suele ser disminución en la visión o dolor ocular
Está asociada a traumatismos o procedimientos quirúrgicos
Método diagnóstico de la endoftalmitis
Tinción de gram y cultivo del líquido de la cámara anterior o del vítreo
Tratamiento principal de elección de la endoftalmitis
Vitrectomía
Características de la blefaritis anterior estafilocócica
Apariencia oleosa del borde palpebral
Pestañas ausentes o rotas
Hiperemia conjuntival de leve a moderada
Clasificación de blefaritis anterior
Estafilocócica
Seborreica
Características de una blefaritis seborreica
Caspa grasosa en el borde del párpado y alrededor de las pestañas
Características de una blefaritis posterior
Lesiones en la piel (rosácea)
Puede estar asociada a enfermedades crónicas
Es común la presencia de chalazión
Tienen tapadas las glándulas de Meibomio
Tratamiento de blefaritis
Higiene y masaje de párpados con shampoo para bebé
Antibiótico tópico –> Cloranfenicol
Lubricante -> Hipromelosa
Tratamiento de Ectropion/entropion o triquiasis
Quirúrgico
Define la Dacrioadenitis
Inflamación de la glándula lagrimal
Aguda: Secundaria a infecciones sistémicas –> parotiditis/sarampión
Crónica: Sx de Heerfordt (Fiebre, uveítis, parotiditis bilateral, sarcoidosis)
Define el síndrome de Miculiz
Tumefacción indolora de glándulas salivales y lagrimales secundaria a sífilis, TB, Sarcoidosis
Factores de riesgo para ojo seco
Edad avanzada
Mujeres
Enfermedad autoinmune (Artritis reumatoide, etc)
Manifestaciones clínicas de Ojo seco
Prurito y ojo rojo
Sensación de cuerpo extraño
Visión borrosa intermitente
Clasificación de ojo seco
Leve: Disminución del menisco lagrimal y/o disminución del tiempo de ruptura
Moderado: Lo anterior + Inestabilidad, Tinción superficial corneal leve y conjuntival
Severa: Filamentos mucoides, erosiones, queratitis, perforación
Tratamiento de elección de ojo seco
Lágrimas artificiales libres de conservador
Hipromelosa
AINES
Tapones lagrimales
Severo –> Suero autólogo, lentes de contacto, oclusiones permanentes del punto lagrimal
Tratar enfermedades asociadas
Define la dacriocistitis aguda
Inflamación del conducto lagrimal
Aguda: bacteriana por S. aureus
Tumoración en ángulo interno, piel hiperémica y edema doloroso
Puede llegar a fistularse
TX: Medidas generales, ATN tópicos y sistémicos + AINE
Define la Dacriocistitis crónica
Inflamación y obstrucción del conducto
Epifora
TX –> Dacriocistorrinostomía
Estenosis congénita de la vía lagrimal
Obstrucción del conducto Naso lagrimal, las lagrimas se acumulan y drenan hacia las mejillas
Afecta a Niños 6%
Prematuros 20%
Método diagnóstico para estenosis de la vía lagrimal
-Niños: Prueba de desaparición de Fluoresceína
-Adultos: cánula
Tratamiento inicial de Estenosis de la vía lagrimal
Medidas higiénicas:
-Masaje de la vía lagrimal veces al día en el 1er año de % se resuelve de manera espontánea a los 3 meses edad
(técnica de Crigler)
Tratamiento secundario de la estenosis de la vía lagrimal en caso de falla del inicial
> 6 meses de vida: Sondeo, realizar 2 veces, si falla –>
Colocación de tubo de silicón –> se retira entre los - meses
Niños >2 años: Dacriocistorrinostomía
Causas de Desprendimiento del vítreo posterior
% es benigno Adelgazamiento con la edad
-Pérdida del anclaje del vítreo
Manifestaciones clínicas:
Miodesopsias
Solo se trata ante complicaciones –> Hemorragias o desprendimiento de retina
Define el desprendimiento de retina
Separación de la retina neurosensorial del epitelio pigmentario, que produce una rápida pérdida de la agudeza visual sin presencia de dolor
Clasificación del desprendimiento de retina
Regmatógeno
Traccional
Exudativo
Tipo más común del desprendimiento de retina
Regmatógeno
Desgarro en la retina donde se mete el líquido
Frecuencia del desprendimiento de retina
1 de cada 10 000 persona
Más frecuente en pacientes miopes
Factores de riesgo para desprendimiento de retina regmatogeno
Miopía 47%
Lesiones precursoras (Degeneración en encaje, DVP, Desgarros y agujeros de retina)
Antecedente de cirugía ocular
Método diagnóstico de Desprendimiento de retina regmatogeno
Oftalmoscopia (lente de Goldman)
USG en modo B-Scan
Tratamiento de desprendimiento de retina
Prevención: Fotocoagulación láser
Vitrectomía
Esponjas de silicona, gases y cerclaje de banda
Cuantos dias de desprendimiento de retina se considera aún una urgencia
A los 10 días
Después de 10 días se puede tratar con cirugía programada
Definición de la retinopatía diabética
Enfermedad crónica progresiva crónica, asociada a hiperglucemia prolongada
Caracterizada por Microangiopatía a nivel retiniano
Epidemiologia de la retinopatía diabética
Causa más frecuente de Ceguera a nivel mundial
Prevalencia en México 31%
Diabéticos:
5-10 años: 27%
>10 años: 71-90%
>20 años: 95%
En un paciente con diagnóstico de diabetes tipo 1 al cuanto tiempo se debe enviar a oftalmología
3 años después de su diagnóstico
Como es el seguimiento oftalmologico de un paciente diabetico
Controlado–> revisión anual
Descontrolado –> Revisión cada 6 meses
En un paciente con diagnóstico de diabetes tipo 2 al cuanto tiempo se debe enviar a oftalmología
Al momento del diagnóstico
Primera lesión que aparece en pacientes con retinopatía diabética
Microaneurismas
Lesiones que aparecen en retinopatía diabética
Microaneurismas
Hemorragias retinianas
Exudados duros
Edema macular
Exudados blandos
AMIR y arrosariamiento –> Derivaciones arteriovenulares
Neovasos
Clasificación de Retinopatía diabética
No proliferativa
Proliferativa
Tratamiento de retinopatía diabética proliferativa
Panfotocoagulación láser
Tratamiento en un Paciente diabético ya con desprendimiento de retina traccional
VItrectomía + Laser + silicon + Gas
Características de la Retinopatía hipertensiva
Disminuye el calibre arterial
Aumenta el calibre venoso
Anomalías vasculares perimaculares
Signos de gravedad:
Exudados algodonosos
Hemorragias retinianas
Edema retiniano
Edema de papila
Define la oclusión arterial retiniana
Disminución de la presión sanguínea
Lesiones y obstrucción
Émbolos –> cristales de colesterol obstruyendo el vaso
Es la pérdida brusca e indolora de la visión
Gran reducción del calibre arterial
Edema retiniano –> Mácula rojo-cereza de contraste
“infarto retiniano”
Pronóstico de la oclusión retiniana
<1 hora: recuperación
3-4 hrs: Recuperación periférica
>4 hrs: recuperación casi nula
Tratamiento de la Oclusión arterial retiniana
Disminuir la PIO: Masaje ocular o paracentesis
Vasodilatar: Inyección retrobulbar o hacer respirar mezcla de CO2 y O2 al 95%
Agente etiológico más común de una blefaritis anterior
S. Aureus
Tratamiento farmacológico de la blefaritis
Blefaritis anterior: Sulfacetamida tópica, Hipromelosa, Tobramicina y prednisolona o dexametasona
Blefaritis posterior: Sulfacetamida con prednisolona, hipromelosa, alcohol polivinílico y antibiótico oral
Marcador útil de respuesta terapéutica en una blefaritis
El tiempo de ruptura de la película lagrimal
Tratamiento de elección de una Blefaritis seborreica
Remoción mecánica de los detritos queratinosos con el frotamiento diario de los párpados y pestañas con champú para bebé en agua tibia y aplicado con un textil suave
Condición cutánea asociada a Blefaritis
Rosácea
Etiología de una blefaritis posterior
Disfunción de las glándulas de Meibomio
Definición de conjuntivitis
Es la inflamación de la conjuntiva bulbar y tarsal
Ettiologias de la conjuntivitis
Alérgica
Infecciosa
Mecánica
Irritativa
Tóxica
Inmunológica
Neoplásica
Manifestaciones de la conjuntivitis
Escozor ocular
Sensación de cuerpo extraño
Hiperplasia de folículos y papilas
Hiperemia
Fotofobia
Secreción serosa, Fibrinosa o purulenta
Tipo de hipersensibilidad de una conjuntivitis alérgica
Tipo 1
Causa más común de conjuntivitis alérgica
Polen
Tratamiento de elección de una conjuntivitis alérgica
Aplicación de compresas frías
Lubricantes oculares
Evitar la exposición a alergenos o irritantes
Antihistamínicos tópicos –> olopatadina u orales –> loratadina
Causa más frecuente de amaurosis parcial o total
Obstrucción venosa retiniana
Factores de riesgo para la Obstrucción venosa retiniana
Mujeres mayores de 60 años
HAS
PIO elevada
Clasificación de obstrucción venosa retiniana
Central: Lámina cribosa, afecta todos los cuadrantes, puede ser isquémica y no isquémica
De rama: Cruces AV Limitada a un cuadrante, Puede ser aguda o crónica (Temporal superior principalmente
En caso de una agudeza visual <20/200 que nos indicaria
Una lesión isquémica con mal pronóstico
Método diagnóstico de una obstrucción venosa retiniana
Angiografía con fluoresceína
Tratamiento de obstrucción venosa retiniana
Seguimiento
Define la ambliopía
Agudeza visual por debajo de lo esperado en un ojo que no existe lesión orgánica
Solo es por desuso
Principal etiología de una ambliopía
1 Estrábica
Depravación o desuso
Ametropías/anisometropías
Método diagnóstico para ambliopía
Examen de agudeza visual
Tratamiento de elección en pacientes con ambliopía
Corrección óptica con oclusión del ojo no ambliope
corregirse antes de los 6-8 años
Tratamiento de elección en pacientes con ambliopía
Corrección óptica con oclusión del ojo no ambliope
corregirse antes de los 6-8 años
Define el estrabismo
Pérdida del paralelismo de los ejes visuales
Tipo de estrabismo más común
Estrabismo convergente (endotropia)
México 50% de los estrabismos
Etiología del estrabismo
Alteraciones neuromusculares idiopáticas 60-65%
Factores de riesgo para estrabismo
Historia familiar de estrabismo
Alteración del desarrollo neurosensorial: prematuros, bajo peso al nacer, Apgar bajo, Uso de sustancias en el embarazo
Método diagnóstico para estrabismo
TEST de Hirschberg (reflejo corneal)
TEST de oclusión
Principal complicación d eun estrabismo
Ambliopía
Define la paralisis oculomotora
Estrabismo paraliticon por lesion de la neurona motora o imposibilidad d econtraerse el musculo
Factores de riesgo
Diabetes
HAS
Enfermedad desmielinizante
En que pensarías en un paciente que ve doble en los 2 ojitos
Parálisis Oculomotora
En que pensarías en un paciente que ve doble en 1 ojito
Que esta mintiendo
Tipos de parálisis según el nervio afectado
lll: Exotropia, va a ver doble, con diplopía Horizontal
lV: Hipermetropía del ojo parético o hipotropia del sano, Vertical, Presentan tortícolis del Hombro opuesto
Vl: Endotropia y es Horizontal
Tratamiento inicial de estrabismo por parálisis oculomotora
Oclusión alternante de cada ojo
Tratamiento de elección del estrabismo por parálisis oculomotora
Botox
Corrección quirúrgica
Define el glaucoma
Conjunto de procesos en los que una presión intraocular elevada produce lesiones que afectan el nervio óptico, provocando una pérdida del campo visual
Clasificación del glaucoma
De Ángulo abierto
De Ángulo cerrado/ estrecho
Define el glaucoma de ángulo abierto
Enfermedad crónica bilateral generalmente asimétrica en la que se produce pérdida irreversible de fibras nerviosas de nervio óptico y alteraciones visuales
PIC habitualmente mayor a 21 mmHg
Forma más frecuente de glaucoma
glaucoma de ángulo abierto
Método diagnóstico de Glaucoma
Evaluar siempre PIO y Fondo de ojo
Campimetría
TAC con herencia óptica OCT
Tratamiento inicial de Glaucoma
Se tiene que disminuir el humor acuoso
Reductores de producción:
- B-Bloqueadores –> timolol
-Agonistas alfa-2 –> Brimonidina o apraclonidina
Inhibidores de anhidrasa carbónica –> Dorzolamida
Facilitan la salida de Humor acuoso:
-Análogos de prostaglandinas F2 –> Latanoprost, Bimatoprost, Travoprost
Provocan cambios en el color del iris y crecimiento de pestañas
<son más potentes y seguros que los BB
-Adrenalina y precursores
Producen midriasis moderada, contraindicados en ángulo estrecho
-Pilocarpina: Miosis
Tratamiento de elección en caso de falla al tratamiento inicial de Glaucoma
Quirúrgico
-Trabeculoplastia laser }
-Trabeculectomía quirúrgica (comunicación entre cámara anterior y espacio conjuntival)
Características de Glaucoma de ángulo estrecho
Afecta a >50 años
Faquios
Cámara anterior estrecha o poco profunda
Ojos pequeños (asiáticos) Hipermétropes
Fisiopatología de Glaucoma de ángulo cerrado
Midriasis media –> Bloqueo del paso de humor acuoso –> Bloqueo pupilar entre cara anterior y posterior) –> humor acuoso empuja el iris hacia adelante –> Taponamiento de la malla trabecular = cierre angular
Manifestaciones de Glaucoma de ángulo cerrado
PIC 30mmHg Episodios previos de cierre intermitente o abortivos: cefaleas hemicraneales, halos de colores (edema corneal)
PIC 40-50 mmHg Dolor en tentorio del trigémino, Síntomas vegetativos (Náuseas/vómitos)
Disminución de la agudeza visual
PIC 80-90 mmHg Hay colapso arterial central de la retina = isquemia
Dureza pétrea del globo ocular, Midriasis media arreactiva, Hiperemia mixta o ciliar
Nubosidad corneal
Tratamiento médico de urgencia de una PIC elevada en un glaucoma de ángulo estrecho
Diuréticos osmóticos (Manitol)
Acetazolamida
Bloqueo pupilar: Pilocarpina
No producir midriasis por que se bloquea mas
Tratamiento quirúrgico de aumento de la presión intraocular en agudo en un glaucoma de ángulo estrecho
Iridotomía quirúrgica o con láser
Siempre se tiene que dar tX al ojo contralateral
Como se define el Glaucoma congénito
PIO patológica >18 mmHg
Afecta a 1 cada 15 RNV
Bilateral en 75%
Método diagnóstico de glaucoma congénito
Tonometría
Gonioscopia (ángulo iridocorneal)
Biometría (Medida diámetro corneal y longitud axial del globo)
Siempre bajo anestesia
Tratamiento del Glaucoma congénito
Goniotomía (cortar membrana que bloquea la salida
Trabeculectomía
Clasificación de la Uveítis
Anterior: Iris y cuerpo ciliar = iridociclitis
Posterior: Coroides y retina =coriorretinitis
Si se afectan ambas =Panuveitis
En que tipo de uveítis se presenta el fenómeno de tyndall
Uveítis anterior (Iridocicllítis)
Método diagnóstico de Uveítis anterior
CLínico + Lámpara de Hendidura
Método diagnóstico de Uveítis posterior
Fondo de ojo
Etiología más frecuente de Uveítis anterior
Idiopática
Etiología más frecuente de Uveítis posterior
Toxoplasma 30-50% –> sulfadiacina/pirimetamina + ác. filinico 3-6 semanas
Citomegalovirus: En inmunocomprometidos produce retinitis exudativo, hemorrágica con Vasculitis –> Ganciclovir
Candidiasis: Heroinómanos, SIDA, Exudados (No dar esteroides)
Asociaciones de uveítis anterior
Espondilitis anquilosante 30% de los casos
Sx de reiter: Uretritis, poliartritis 20% con HLAB27
Artritis reumatoide juvenil HLAB27
Sarcoidosis: nódulos en el iris precipitados (grasa corneo)
Manifestaciones de uveítis anterior
Ojo rojo doloroso
Baja visión
Fenómeno de Tyndall
Hipopión
Precipitados queratinocitos
Manifestaciones de una uveítis posterior
Moscas volantes
VIsión niebla
No dolor
Lesiones exudativas (activas o cicatrices en coroides)
Definición de una catarata
Opacidad total o parcial del cristalino o la cápsula que condiciona la disminución de la agudeza visual o ceguera
Agudeza visual menor de <3/60 o <20/400
Epidemiología de Catarata
12% a los 50 años
60% a los 70 años
50% de las personas >65 años tienen catarata
La incidencia aumenta con la edad
Método diagnóstico de catarata (estándar de oro)
Biomicroscopía de segmento anterior (lampara de hendidura )
Tratamiento de elección de catarata
Inicial: lentes
No corrige –> quirúrgico
-Facoemulsificación + LIO (Colocación de lente intraocular)
Medida no farmacológica para el tratamiento de conjuntivitis
Compresas frías
Patógeno común de conjuntivitis bacteriana en niños <5 años
Haemophilus influenzae
Estudio de elección de una conjuntivitis bacteriana en caso de fracaso al tratamiento inicial
Cultivo y antibiograma
Tratamiento de elección de una conjuntivitis bacteriana
Cloranfenicol cada 6hrs por 7 días
Medida no farmacológica recomendada para el retiro de secreciones en una conjuntivitis bacteriana
Algodón humedecido con champú para bebés
Medida no farmacológica recomendada para el retiro de secreciones en una conjuntivitis bacteriana
Algodón humedecido con champú para bebés
Definición de tracoma
Es una queratoconjuntivitis de evolución crónica de origen infeccioso que involucra a los serotipos A, B y C de chlamydia trachomatis
Principal causa de ceguera infecciosa en el mundo
Tracoma
Factores de riesgo para tracoma
Deficiencia higiénica
Carencia de agua
Estrato socioeconomico bajo
VIvir en chiapas
Hacinamiento y falla en el control de moscas
Diabetes
Método diagnóstico más útil en tracoma
Biomicroscopía
¿Que significa la estrategia SAFE y en que patología se aplica?
Se aplica para Tracoma
SAFE es un acrónimo para luchar contra la ceguera que incluye:
Cirugía para triquiasis
Antibióticos para el tracoma activo
Limpieza facial
Saneamiento ambiental para reducir la transmisión
En que estado es endémico el tracoma oftalmico
CHiapas
Vector del tracoma
Mosca Sorbens
Estándar de oro diagnóstico para tracoma
PCR
Pero no confirma el diagnóstico
Prueba más utilizada para el diagnóstico de tracoma solo en caso de duda
Tinción de Giemsa
Tratamiento de elección en tracoma
Azitromicina VO DU
Tratamiento de elección en tracoma para embarazadas o alérgicos o <6 meses de edad
Tetraciclina ungüento al 1% por 6 semanas
En que casos de triquiasis se indica manejo quirúrgico
Inversión de >=1 pestaña que roce con la córnea cuando el paciente mira al frente
Evidencia de daño corneal por triquiasis
Molestia severa por triquiasis
Define el tracoma
Queratoconjuntivitis de evolución crónica de origen infeccioso que involucra los serotipos A, B y C
Tratamiento adyuvante de úlcera corneal herpética
Administración tópica de aciclovir, agentes midriáticos y antibióticos
Los corticoides están contraindicados
Agente etiológico de una úlcera herpética
VHS en un 95%
Varicela Zoster en un 5%
Características clínicas de una conjuntivitis herpética
Lesiones vesiculares en el párpado, nariz y área perioral
Es precedida por fiebre y sintomatología respiratoria
Tratamiento de elección de úlcera corneal herpética
Aciclovir
Manifestaciones clínicas de Absceso corneal
Infiltrado estromal con edema en bordes, de aspecto grisáceo y sucio
Hiperemia e hipopion
Agentes etiológicos de absceso corneal
S. aureus
S. pneumoniae
Pseudomonas
Moraxella
Tratamiento empírico de elección de abscesos córneos
Vancomicina y tobramicina
Complicaciones de abscesos córneos
Sinequias iridocorneales
Perforación
Formación de cicatriz estromal
Cataratas
Factor de riesgo para úlceras y absceso corneal
Xeroftalmia
Usuarios de lentes de contacto
Diabetes
Edad avanzada
Lágrimas artificiales de viscosidad elevada
Carboximetilcelulosa
Tienen duración prolongada pero nublan la visión
Se aplican antes de dormir
Lágrimas artificiales de Viscosidad baja
Lágrimas de polietilenglicol
Se aplican durante el día
Definición de pingüecula
Consiste en un proceso degenerativo del limbo y la conjuntiva bulbar causado por el daño de la luz UV sobre el tejido subepitelial
Definición de Pterigión
Consiste en un proceso degenerativo del tejido de crecimiento fibrovascular que se extiende desde la conjuntiva bulbar hacia la córnea
Tiene actividad inflamatoria
Presencia de islas de Fuchs (presencia de opacidades en la membrana de Bowman)
Tratamiento de elección de un Pterigión
Quirúrgico
Indicaciones de tratamiento quirúrgico en pacientes con pterigion
Falla del tratamiento médico
Pacientes con astigmatismo
Estopia de la carúncula y perdida del pliegue semilunar
Tratamiento inicial de pterigión
Aplicación de prednisolona, Nafazolina, Metilcelulosa y ciclosporina
Tratamiento inicial de Pinguecula
No requiere tratamiento
Definición d ela celulitis preseptal
Es una inflamación de los tejidos blandos palpebrales anteriores al septo orbitario
Separa los tejidos del párpado hacia la órbita
Definición d ela celulitis preseptal
Es una inflamación de los tejidos blandos palpebrales anteriores al septo orbitario
Separa los tejidos del parpado hacia la órbita
Manifestaciones clínicas de una celulitis preseptal
Edema de tejidos blandos
Hiperemia
Quemosis conjuntival (edema)
Los movimientos del ojo no se encuentran restringidos
Proptosis y oftalmoplejia –> Inflamación posterior al septo orbitario
Tratamiento de elección de una celulitis preseptal
Amoxiclav 500 mg c/8hrs por 10 días
Complicaciones de una celulitis preseptal
Neuritis óptica séptica
Diseminación intracraneal
Trombosis del seno cavernoso
Tratamiento de elección de una uveítis anterior
Corticoide tópico
Tratamiento de 1ra elección en una catarata muy dura
MSICS –> Cirugía de pequeña incisión
Complicaciones postquirúrgicas de una catarata
Endoftalmitis aguda
Opacidad de la cápsula posterior
Descompresión corneal
Definición de glaucoma
Lesión de las fibras musculares del nervio óptico
Factores de riesgo para cataratas
Tabaquismo
Uso prolongado de esteroides
DM
Exposición a rayos UV y radiación ionizante
Complicaciones postquirurgicas de catarata
Endoftalmitis aguda
Opacificación de la capsula posterior
Descompensación corneal (queratopatía bullosa)
Microorganismos más frecuentes en una endoftalmitis aguda
S. epidermidis y S. aureus
Crónico: Propionibacterium acnes
Principal causa de trasplante de cornea
Queratopatía bullosa
Queratocono
Definición de catarata congénita
Opacidad del cristalino presente desde el nacimiento
Incidencia 1-13/ 10 000
10% de ceguera infantil
14.5% de los casos se asocia enfermedades sistémicas siendo 89% bilateral
71% es aislada
Causa más común de ceguera tratable en niños
Catarata congénita
Diagnósticos diferenciales de retinoblastoma
1 Hiperplasia de vítreo primario
#2 Catarata congénita
Como se llama la prueba de reflejo rojo en los ojos
Prueba de Bruckner
Indicaciones para el tratamiento quirúrgico de catarata congénita
Siempre <4 meses
Opacidad central >= 3 mm
Critalino en donde no es posible tener reflejo rojo simetrico y de buena calidad en pupilas no dilatadas
Momento ideal para la cirugía de catarata congénita
Unilateral entre las 4 y 6 semanas
BIlateral 4-14 semanas de vida
Complicación de una catarata congénita si no se opera
Ambliopía
Cómo se diferencia una conjuntivitis viral de una alérgica o bacteriana
Viral Va a presentar folículos
Alérgica o bacteriana presenta papilas
Manifestaciones de Conjuntivitis bacteriana
Nunca hay dolor
Secreción
Ojo rojo
Sensación de cuerpo extraño
Lagrimeo
Fotofobia
Prurito
Manifestaciones de Conjuntivitis alérgica
Engrosamiento de la conjuntiva
(pigmento paralímbico)
Tratamiento de conjuntivitis bacteriana
Antibiótico tópico –> empírico Eritromicina 0.5% por 7 días
Compresas frias
Masajes
Etiología de una queratoconjuntivitis epidérmica vírica
Adenovirus 8 y 18
Queratitis que se tiñe con Fluoresceína
Inyección conjuntival
Hiperemia
Edema palpebral
Hemorragias petequiales
Factores de riesgo para úlceras bacterianas o absceso corneal
Ojo seco
Lentes de contacto
Queratopatía de exposición
DM
Edad avanzada
Triada de úlcera corneal o absceso
Ojo rojo grave
Dolor ocular por espasmo del músculo ciliar
Inyección ciliar o periquerática
Pérdida de la visión por transparencia
Tratamiento de úlcera corneal o absceso
Colirios con Vancomicina o Ceftazidima
Grave: Tx por inyección subconjuntival diaria
Midriaticos
Analgesicos orales
Manifestaciones clínicas de una úlcera herpética
A la tinción con Fluoresceína –> Dendritas
Se tiñe en parte central con rosa de Bengala
Vesículas en párpado nariz y peribucal
Síntomas previos de fiebre e infecciones de Vías aereas superiores
Definición de Queratocono
Enfermedad en la que la superficie de la córnea se vuelve más delgada y se abulta en forma de cono
Incidencia 1/2000
Prevalencia 0.5-1%
Manifestaciones de un Queratocono
Alteración de la agudeza visual
Astigmatismo importante regular y progresivo
Puede haber dolor y edema
Método diagnóstico de Queratocono
Biomicroscopía: Estrías de Vogt, Anillo de Fleischer, Signo de Rizzuti, Nervios corneales
Refracción: Miopía alta, Astigmatismo irregular
Queratometría: >47 Dioptrías es Dx
Paquimetría Ultrasónica: <500 es altamente sugestivo
Tratamiento inicial de queratocono
Gafas cilíndricas aéreas
Tratamiento de queratocono en caso de falla al tratamiento inicial
Lente de contacto rígido permeable a gas
Tratamiento definitivo de queratocono
Trasplante corneal
Factores de riesgo para Escleritis
Artritis
Mujeres
Edad 20-60 años
Definición y epidemiología de la escleritis
50% asociada a enfermedades sistémicas del tejido conectivo
(38% en méxico)
Afe3cta al 1% de la población
Incidencia de 3.4 por 100 000
Características de Escleritis
Dolor
Ojo rojo
Edema e inyección
Color azul de la esclera
ENgrosamiento de la esclera
< de agudeza visual
Clasificación de trauma ocular y clínica
Cerrado y abierto
Dolor
Inflamación
Equimosis
Edema
Hipema
DIsminución de agudeza visual referir a oftalmo
En que casos se pide TAC en un trauma ocular
Fractura orbitaria o trauma abierto
Valoracion de trauma ocular en 1er nivel
Visión (<20/200, referimos)
Pupilas
Tipo de lesión
Hipema
Define escotoma
Disminución de la sensibilidad a la luz en cualquier punto del campo visual
Define cuadrantanopsia
Defecto visual que afecta un cuadrante completo, pude ser nasal superior, inferior, temporal superior, inferior
Define Hemianopsia
Afectación de un hemicampo que puede ser homónima o heterónima
Define Hemianopsia homónima
Aquella que afecta un mismo lado, puede ser derecho o izquierdo
Define Hemianopsia heteronima
Aquella que afecta un mismo campo nasal o temporal
Tipo de lesiones oculares
Prequiasmáticas
Quiasmaticas
Retroquiasmaticas
Donde afecta una lesión prequiasmática
Sntes del quiasma
Son unilaterales
Donde afecta una lesión quiasmática
donde se cruzan las fibras
afecta ambos ojos
Craneofaringiomas
Tumor hipofisiario
Hemianopsia heteronima nasal o temporal
Principal causa de disminución visual en el paciente diabético
Edema de papila
Principal manifestación ocular de esclerosis multiple
Neuritis óptica
Define la neuritis optica
Neuropatía del nervio óptico
Define la neuritis de takayasu
es una neuritis óptica en el adulto senil por isquemia arterial
Etiología principal de neuritis óptica en niños
viral
Principal causa de Neuritis óptica
Esclerosis múltiple en mujeres sobretodo
Manifestaciones clínicas de una neuritis óptica posterior
Unilateral
Pérdida de la visión súbita
Fondo de ojo normal
“Ni el paciente ni el doctor ven nada”
Relacionado con esclerosis múltiple
Lugar de afectación de una lesión retroquiasmática
Detrás del quiasma
No se cruzan fibras nerviosas
Hemianopsia homónima
Clínica de una Neuritis óptica anterior
Debilidad muscular progresiva
Definición de la Retinopatía del prematuro
Detención del desarrollo neuronal y vascular normal de la retina del niño prematuro
COn revascularización aberrante de la retina
60% de los RN prematuros en america latina
En qué pacientes se hace tamizaje de retinopatía del prematuro y como se hace
RN <34 SDG y/o <1750 gr
Con Oftalmoscopía indirecta de retina previa dilatación por oftalmologo
COntinual valoraciones oftalmológicas hasta maduración
Tamizaje de retinopatía del prematuro según edad gestacional
<27 SDG: tamizaje a las 31 semanas de VE
>27 SDG: Tamizaje 4 semanas de VE
Tratamiento de la retinopatía del prematuro
Estadio l y ll Observación
Estadio lll Laser
Estadio lV y V quirurgico
Factores de riesgo para una catarata congénita
Cuadros infecciosos
Uso de fármacos
Edad materna avanzada
Método diagnóstico de elección para catarata congenita
Ultrasonido ocular modo A y B
Principales diagnósticos diferenciales de catarata congénita
Retinoblastoma
Retinopatía del prematuro
Galactosemia
Estructuras más frecuentemente lesionadas en un trauma ocular cerrado
Segmento anterior
Factor de riesgo para presentar ametropías
Neonatos con antecedente materno de enfermedades metabólicas descontroladas
Método de elección para evaluar la agudeza visual en pacientes pediatricos
Cartilla de visión preferencial de teller