Coloproctologia Flashcards

1
Q

En qué patología abdominal puedes observar el signo del pulgar

A

Colitis isquémica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Método diagnóstico por excelencia para el diagnóstico de colitis isquémica

A

Colonoscopía o colon por enema

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tratamiento de primera eleccion para la Colitis isquemica

A

Reposo intestinal y antibioticos de amplio espectro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Clasificación de hemorroides

A

Se clasifican en 4 grados segun la intensidad del prolapso

  1. Sangrado.
  2. Prolapso que se reduce espontaneamente.
  3. Prolapso con reduccion manual
  4. Prolapso persistente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tratamiento segun el grado en la enfermedad hemorroidal

A
  1. Sangrado. Tratamiento conservador
  2. Prolapso que se reduce espontaneamente. Tx conservador, en algunos casos ligadura con banda de caucho o esclerosis
  3. Prolapso con reduccion manual. Tx: Ligadura con banda elastica
  4. Prolapso persistente. Tx: Hemorroidectomia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tratamiento para episodios agudos de enfermedad hemorroidal

A

Cambios en el estilo de vida
Baños de asiento
Flavonoides: Diosmina, hesperidina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Localización más común de los divertículos

A

Colon sigmoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Mecanismo fisiopatologico que mejor explica la formacion de diverticulos

A

Combinacion de aumento de la presion intraluminal en el colon y debilidad de la pared muscular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Etiología de enfermedad diverticular

A

Multifactorial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Prcentaje de pacientes con enfermedad diverticular que desarrollaran diverticulitis

A

10-25% de los pacientes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Fármacos asociados a riesgo alto y persistente de sangrado diverticular

A

ASS y AINES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tratamiento de prolapso anal

A

Quirúrgico
#1 Rectopexia abdominal con resección de sigmoide
-Rectosigmoidectomía perineal (se evita abdomen por lo cual es preferible en personas de alto riesgo)
-Rizado de la mucosa rectal en pacientes con prolapso limitado
-El cerclaje anal ha sido abandonado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

En que sexo es mas frecuente el prolapso anal

A

Mujeres 6:1
La prevalencia se relaciona con la edad llegando al maximo en el septimo decenio de vida.
En hombres no se relaciona con la edad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué es el síndrome de Ogilvie?

A

Pseudoobstrucción del colon
Trastorno funcional en el cual se dilata de forma masiva el colon sin una obstrucción mecánica
Se observa con mayor frecuencia en pacientes hospitalizados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿A que se relaciona el síndrome de Ogilvie?

A

Uso de narcóticos
Reposo en cama
Enfermedad concurrente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Fisiopatología del síndrome de Ogilvie

A

Es el efecto de la disfunción autónoma e íleo adinámico grave
Tiene predominio en colon derecho y transverso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cómo se hace diagnóstico de síndrome de Ogilvie?

A

Se establece por la presencia de dilatación masiva del colon sin obstrucción mecánica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tratamiento de síndrome de Ogilvie

A

Reposo estricto del intestino + Neostigmina + Hidratación IV
Suspensión de narcoticos, anticolinérgicos, otros fármacos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Porcentaje de recurrencia del síndrome de Ogilvie

A

40%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué es un vólvulo de sigmoides?

A

Es la torsión axial del intestino sobre su pedículo vascular
Resulta en una obstrucción intestinal en asa cerrada y compromiso de la perfusión colónica
Tiene pronóstico grave

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Estudio inicial a realizar en sospecha de vólvulo de simoides

A

Radiografía de abdomen
se aprecia ausencia de gas rectal, Imagen en “U invertida”, “grano de cafe” y ampliación desproporcionada del sigmoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Estudio inicial a realizar en sospecha de vólvulo cecal

A

Radiografía de abdomen
Se evidencia asa desproporcionadamente dilatada y un paron de oclusión de intestino delgado distal
Nivel hidroaéreo único en el ciego y colapso del colon distal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Estudio de elección en vólvulos

A

TAC
Se muestra un asa sigmoide dilatada con un giro alrededor de mesocolon y sus vasos (signo del remolino), signo de grano de café con nivel hidroaéreo único y colpaso de colon izquierdo
Distensión del ciego >10 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tratamiento de volvulo de colon
Con sospecha de Isquemia, Perforacion o Volvulo de Ciego

A

Cirugia de urgencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Signos encontrados en un paciente con sospecha de vólvulo sigmoide que se le realizo un enema baritado
Imagen en pico de ave o as de espadas
26
Cuándo está contraindicado el enema baritado en caso de sospecha de vólvulo
Ante la sospecha de peritonitis
27
Tratamiento de 1ra eleccion en Volvulo de Colon
Destorsion endoscopica
28
Tratamiento definitivo de volvulo de Colon
Reseccion Intestinal
29
Factores de riesgo para presentar vólvulo de sigmoides
Masculino >60 años Enf. Neuropsiquiátricas Cirugías previas de abdomen Adultos mayores institucionalizados Estreñimiento crónico Retraso mental Desórdenes neurológicos
30
Factores de riesgo para Volvulo Cecal (Ciego)
Femenino Cx abdominal previa Px adultos mayores con inactividad prolongada
30
Factores de riesgo para Volvulo Cecal (Ciego)
Femenino Cx abdominal previa Px adultos mayores con inactividad prolongada
31
En que pacientes se utiliza el procedimiento de Hartman
Paciente con sospecha de Isquemia, Perforacion o Volvulo de Ciego + Sospecha de Gangrena + Riesgo alto de Morbimortalidad
32
Triada de Brodie
**Colgajo cutáneo** (hemorroide centinela) (edematización del extremo distal de la fisura), **úlcera** (la fisura en si), **papila anal hipertrófica**
33
A partir de cuanto tiempo se considera Fisura anal cronica
6 semanas
34
Tratamiento de **eleccion** de fisura anal ante la falla al tratamiento medico
Esfinterotomia lateral interna con reseccion de la papila anal
35
Gold-Standar para el Absceso anorrectal
Ultrasonido endoanal
36
Tratamiento de eleccion para absceso anal
Drenaje quirurgico
37
Etiologia mas frecuente de absceso anorrectal
Obstruccion e infeccion de una glandula anal
38
En una paciente que tiene antecedente de migraña y presenta fisura anal crónica ¿qué tratamiento médico se debe evitar?
Trinitrato de glicerilo
39
Sitio mas frecuente de Fisura anal traumatica
Comisura Posterior 74%
40
Tipo de fisura anal mas frecuente en mujeres
Linea anterior
41
Que patologias se debe buscar intencionadamente si se encuentra una fisura anal en region lateral
Enfermedad de Crohn, Infecciones de transmision sexual (sifilis), amebiasis, VIH, entre otros
42
Tratamiento inicial en Fisura anal
- Liquidos, ablandadores de heces,analgesicos topicos (Emla) y suplemento dietético de salvado(5g 3 veces al dia) - **Diltiazem tópico** inicial al 2% durante 6-8 semanas. Asociado a prurito anal
43
Tratamiento de fisura anal cronica resistente a Diltiazem
Toxina botulínica ante el fracaso del diltiazem: en el esfínter anal interno. Si se aplica en el externo puede causar incontinencia
44
Tratamiento quirurgico de eleccion en fisura anal
Esfinterotomía lateral interna
45
En que pacientes se realiza tratamiento quirurgico en caso de una fisura anal
En caso de fallo al tratamiento medico a las 2 semanas
46
Complicación del drenaje de una absceso supraelevador (anal)
Fístula extraesfinteriana
47
Gold-Standard para absceso anorrectal
USG endoanal
48
Causa mas frecuente de un absceso anal
Obstrucción de una cripta anal 90%
49
Tratamiento de eleccione en absceso anal
El tratamiento **siempre es una urgencia**, especialmente en caso de extension intrapelvica **Eleccion:** Vaciamiento y drenaje mas legrado bajo anestesia local Los **antibioticos** solo se recomiendan en caso de **inmunocomprometidos**
50
Localización más frecuente de absceso anorrectal
Perianal 60% Isquiorrectal 30% Interesfinteriano 5% Supraelevador 4% Submucoso 1%
51
Manejo de absceso anorrectal en niños
Solo manejo médico Antibioticos
52
Método diagnóstico de primera línea para evaluar la complejidad de fístula
USG endoanal
53
Gold-Standar para evaluar Fistula anorrectal
Resonancia magnetica
54
Estudio para documentar orificio primario en Fistula anorrectal
Anoscopia y proctoscopia
55
Clasificación de fístulas anales
**Interesfinterianas:** son las más comunes 45% **Transesfinterianas:** 29% **Supraesfinterianas:** realizan un giro en U sobre el músculo puborrectal, penetra el músculo elevador del ano y se exterioriza en la piel 20% **Extraesfinterianas:** 5%
56
Estudio diagnostico para evaluar Fistulas extraesfintericas
Fistulografia
57
Estudio para evaluar Incontinencia previa en pacientes con Fistula anorrectal
Manometria
58
Factor de riesgo más importante para fístula anal
Antecedente de drenaje de absceso 50% pacientes con absceso desarrollaran una fistula Mayor incidencia en hombres con pico de presentación de los 30-50 años
59
Diferencia de una fístula simple y una compleja
Las fístulas complejas se distinguen porque su trayecto compromete más de 30-50% del esfínter externo, de localización anterior en mujeres
60
Tratamiento de eleccion para fistulas anorrectales
**Fistulas simples:** Fistulotomia con marsupializacion **Fistulas complejas:** Avance endoanal y colocacion de setones
61
Que dice la regla de Godsall en fistulas anorrectales
Si el trayeco de salida externo es **Anterior** el trayecto es **Recto** Si el trayecto de salida externo es **Posterior** el trayecto es **Curvilineo**
62
¿Método diagnóstico para evaluar la continencia fecal?
manometría
63
Escala para evaluar la continencia
Wexner
64
Definición de enfermedad hemorroidal
Desplazamiento hacia abajo de los cojinetes vasculares secundario a alteraciones del músculo de treitz
65
Como se divide la enfermedad hemorroidal
Hemorroides externas e internas
66
Epidemiología de enfermedad hemorroidal
1er lugar de enfermedades del recto e intestino grueso Prevalencia mundial 2.9- 27.9% 4% son asintomáticos La incidencia aumente de los 45-65 años >40 años el 50% padece enfermedad hemorroidal
67
Clasificación de hemorroides internas
l - Sin prolapso ll - Reducen espontáneamente lll - Reducen manualmente lV - no reducen
68
Manifestaciones clínicas de Hemorroides internas
Rectorragia rojo brillante Prurito Dolor por trombosis Prolapso (masa palpable en recto)
69
Método diagnóstico de hemorroides internas
Clínico Gabinete: Anuscopia Rectosigmoidoscopia Colonoscopía / colon por enema o TAC (si se sospecha en Ca de colon o EII)
70
Tratamiento de Hemorroides
Grado l y ll: 1ra línea: Incrementar ingesta de fibra y líquidos + Baños de asiento (sediluvios) Flavonoides (no en embarazo) diosmina/hespiridina
71
Tratamiento de hemorroides grdo l y ll las cuales tuvieron falla al tratamiento médico
Ligadura con banda elástica Escleroterapia Fotocoagulación
72
Tratamiento quirúrgico de elección para hemorroides grado lll y lV
#1Hemorroidectomía con técnica cerrada de Ferguson #2 Hemorroidopexia #3 ligadura arterial Se recomienda la escisión quirúrgica de las hemorroides dentro de las 72 hrs de la aparición de los síntomas
73
Principales microorganismos encontrados en un absceso perianal
E. coli Bacteroides Fragilis Estafilococos
74
Etiología de un absceso perianal
Origen por una infección de alguna cripta anal (criptoglandular) 95%
75
Clasificación de absceso perianal
Perianal Submucoso Interesfinteriano Isquioanal Pelvirrectal
76
Clasificación de fístulas perianales
Subcutánea Interesfinteriana Transesfinteriana Supraesfinteriana Extraesfinteriana
77
Método diagnóstico de absceso perianal o fístula
Clínico
78
Método diagnóstico en caso de absceso supraesfínteriano o pélvico
TAC
79
Tratamiento de absceso perianal
Drenaje quirúrgico dejando siempre la herida abierta Los antibióticos solo se utilizan en inmunocomprometidos y pacientes con prótesis valvulares cardiacas
80
Tratamiento específico de abscesos perianales según su localización
**Isquiorrectales y perianales:** incisión en la piel perianal **Interesfinteriano:** Esfinterotomía interna **Supraelevador:** Si es secundario a un interesfinteriano-->Drenar transanalmente al recto Si es secundario a enfermedad pélvica --> Drenaje por vía abdominal
81
Definición de una fístula anal
Proceso crónico secundario a drenaje de un absceso en el cual se establece un trayecto entre el conducto anal o recto y la piel perianal
82
Porcentaje de de personas con absceso perianal que probablemente presentaran una fístula
50%
83
Edad de mayor incidencia de fistulas perianales
30-50
84
Edad de mayor incidencia de fistulas perianales
30-50 años Y con mayor incidencia en hombres
85
Tipo de fístula más común
Perianal --> **interesfinterianas** 45%
86
Método diagnóstico de primera línea en Fístula perianal
USG anal Exploración física + anuscopía y proctoscopía USG No concluyente: RM o TAC
87
Tratamiento de fístulas simple
**Elección** Fistulotomía + marsupialización Manometría antes de la cirugía (o Jorge wexner >0, incontinencia fecal)
88
Tratamiento de fístula compleja
Colgajos de avance endoanal o seton con Tapón de colágeno
89
Clasificación de fistulas anales
**Simples:** Interesfinteriana y Transesfinteriana **Complejas:** Supraesfinterianas y Extraesfinteriana
90
Definición de Fisuras anales
Es una úlcera por un desgarro del anodermo que se extiende del margen del ano a la línea dentada
91
Etiología de las fisuras anales
Traumatismo por heces duras, secundario a estreñimiento severo
92
Localización más frecuente de las fisuras anales
Línea media posterior 90-98% 10% de las mujeres presentan en línea media anterior
93
Clasificación por temporalidad de fisuras anales
Agudas: desgarro superficial <6 semanas Crónicas: >6 semanas ( EU 8-12 semanas) Desgarro profundo que expone el esfínter anal interno
94
Manifestaciones clínicas de fisura anal
Dolor anal ardoroso y quemante trans y postdefecatorio dura minutos - Horas Rectorragia **Triada de Brodie** Papila anal hipertrófica en borde proximal Pliegue cutáneo centinela Fisura
95
Tratamiento de Fisura anal
Conservador: Ingesta de líquidos, Ablandadores de heces, Sediluvios y analgésicos tópicos **Crónico:** #1DIltiazem tópico 2% 6-8 semanas (produce cefalea) si falla --> #2 Toxina botulínica en esfínter anal interno --> #3 Esfinterotomía lateral interna (presión normal del esfínter o trauma obstétrico) produce incontinencia hasta en el 30% Alternativa--> Dilatación anal con balón
96
Complicación más temida de la Esfinterotomía en pacientes con fisuras anales
Incontinencia fecal
97
Tratamiento de elección en una colelitiasis asintomática
No se trata solo en los siguientes casos: Calculo >2.5 cm Vesícula de porcelana Anemia falciforme Cirugía por obesidad o Colecistitis aguda
98
En que consiste el tratamiento médico de colelitiasis asintomatica y cuando se utiliza
Ácido ursodesoxicolico (coadyuvante con litotricia) Ácido Quenodeoxicolico (usar por 2 años) Pacientes con alto riesgo quirúrgico Pacientes que se rehúsan a cirugía
99
Tratamiento de elección para cólico biliar
AINE **Diclofenaco 75 mg IM** evita el progreso de la colecistitis Grado l: 1 Antibiótico Grado ll o lll: 2 antibióticos Agregar metronidazol en sospecha de anaerobios
100
Definición de Cáncer de colon
Tumor maligno que se origina dentro de las paredes del intestino grueso (no incluye ano ni intestino delgado) 75% Aparece en **colon izquierdo** (Descendente y recto)
101
Epidemiología de cáncer de colon
#2 en enfermedades concerígenas del tubo digestivo 3% de todas la neoplasias nuevas en el país Cáncer más común en el hombre y mujer despues de pulmon y mama respectivamente
102
Factores de riesgo para cáncer de colon
Edad >50 años Pólipos y EII Familiares de primer grado afectados (riesgo x2) Sexo masculino Controvertidos: Obesidad, Dieta alta en carnes rojas, Sedentarismo y alcoholismo Poliposis adenomatosa familiar = Riesgo 60-90% para cancer colorrectal Cancer colo rectal hereditario no asociado a poliposis (CCHNP) 70-80% para CCR **90% del CCR se presenta de forma esporádica en mayores de 50 años sin factores hereditarios o de riesgo**
103
Clasificación de riesgo para CCR
**Riesgo bajo** edad >50 --> sangre oculta en heces **Riesgo intermedio** Presencia de pólipos adenomatosos y harmatomatosos + EII >10 años de evolución --> Colonoscopía **Riesgo alto** Familiar de primer grado con CCR o Sx de Lynch --> Colonoscopia
104
Prueba de escrutinio para CCR que sustituye la prueba de guayaco
Hemoccult sensa sensibilidad 97%
105
Estándar de oro diagnóstico para cáncer colorrectal y polipos adenomatosos
Colonoscopia con toma de biopsia
106
Estándar de oro diagnóstico para cáncer colorrectal y pólipos adenomatosos
Colonoscopia con toma de biopsia #2 Sigmoidoscopía flexible 7 #3 Colon por enema
107
Signo imagenológico clásico de Cáncer colorrectal
Manzana mordida
108
Seguimiento del tamizaje para cáncer de colon segun el tipo de riesgo
**Riesgo leve** Colonoscopía cada 10 años Sigmoidoscopia cada 5 años Colon por enema cada 5 años **Riesgo intermedio** Colonoscopía cada 5 años **Riesgo alto** Colonoscopía cada años
109
Órgano al cual metastatiza comúnmente el cáncer colorrectal
Hígado 50%
110
Sindromes de poliposis colónica familiar
-Poliposis adenomatosa familiar -Síndrome de Garner --> Variante de PAF con quistes epidérmicos, Odontomas, Carcinoma papilar de tiroides -Síndrome de turcot --> Variante de PAF con tumores malignos del SNC Todos son Autosomicos dominantes y presentan mutación en el cromosoma 5 Gen APC y se tratan con colectomía profiláctica
111
Definición de la poliposis colónica familiar
Presencia de cientos o miles de pólipos adenomatosos en colon 100% de probabilidad de presentar tumores malignos a lo largo de su vida Dx: >100 polipo por colonoscopia
112
Como es el seguimiento de pacientes con poliposis colónica familiar
Anual a partir de los 12 años
113
Tratamiento de pacientes con poliposis colónica familiar
Colectomía profiláctica en adolescencia y antes de los 25 años Presencia de pólipos > 1 cm en el momento de la cirugía Colectomía total o proctocolectomía total **(Elección)**
114
Síndrome de Lynch
Es el Cáncer colorrectal hereditatio no poliposico (CCHNP) 2-5% de los CCR Autosomico dominante con mutación de MSH y MLH1 e inestabilidad de microsatelites Aumenta el riesgo de cáncer de: Gástrico, Intestino delgado. Hepatobiliar, Endometrio, Ovario, Pélvis y ureter
115
Mutación genetica del síndrome de Lynch
Autosomico dominante con mutación de MSH y MLH1 e inestabilidad de microsatelites
116
Tratamiento de elección en un Síndrome de Lynch
Colectomía total una vez diagnosticado (>60 años cx segmentaria por baja esperanza de vida) No se recomienda colectomía profilactica
117
Estándar de oro para valorar pacientes con abscesos anales
USG endoanal
118
Porcentaje de pacientes con enfermedad diverticular que desarrollaran diverticulitis
10-25%
119
Tratamiento de elección en un paciente con prolapso rectal
Rectopexia abdominal con resección de sigmoide (o sin)
120
edad de mayor prevalencia del prolapso rectal y en quienes es más frecuente
Punto máximo en el séptimo decenio de vida Más frecuente en mujeres
121
Tratamiento de primera elección del síndrome de Ogilvie
Reposo estricto del intestino Neostigmina (Inhibidor de la acetilcolinesterasa) descomprime la dilatación del colon Hidratación IV Suspender fármacos que contribuyan al íleo Narcóticos, anticolinérgicos
122
Estándar de oro para valorar pacientes con abscesos anales
USG endoanal
123
Tratamiento de elección en pacientes con absceso anal
Siempre es una urgencia y en especial en caso de extensión intrapélvica EL vaciamiento y drenaje + legrado bajo anestesia local es el tratamiento de elección
124
Tratamiento en un paciente con fisura anal resistente a tinitrato de glicérido o Diltiazem
Aplicación de toxina botulínica
125
Tratamiento inicial de elección en pacientes con fisura anal crónica que no responde al tratamiento médico
Esfinterotomía lateral interna
126
Indicaciones de hemorroidectomía (se prefiere la técnica de ferguson)
Fracaso al tratamiento médico Recurrencia tras ligadura con banda elástica Hemorroides externas Hemorroide trombosada Hemorroides internas grado lll y lV
127
Zona anatómica que hace referencia al limite entre hemorroides internas y externas
Línea dentada
128
Método diagnóstico de elección en caso de hemorroides internas
Anuscopía
129
Definición de hemorroides externas
Son las más frecuentes Corresponden a la dilatación de venas hemorroidales Están por debajo de la línea pectínea Se manifiestan con la **Tríada** Dolor, Tumoración y prurito anal El sangrado solo se produce cuando existe trombosis hemorroidal con ulceración de la piel
130
Definición de hemorroides internas
Implican la dilatación del plexo hemorroidal interno Esta formado por las venas rectales superior y media Este plexo se encuentra en espacio submucoso, por encima de las válvulas de morgagni No tienen inervación sensitiva Manifestaciones: Sangrado rojo brillante y/o prolapso producido por el traumatismo al defecar pero sin dolor
131
Tratamiento de elección de enfermedad hemorroidal en grado lll y lV o en caso de resistencia al tratamiento
Hemorroidectomía
132
Agente etiológico frecuentemente relacionado con proctitis sintomática
Neisseria gonorrhoeae (má común) C. trachomatis generalmente es asintomática o con síntomas similares ligeramente
133
Método diagnóstico para proctitis por Neisseria gonorrhoeae
Gram en exudado fecal Clamidia --> PCR debe buscarse intencionadamente otras infecciones de transmisión sexual
134
Tratamiento de elección para proctitis por Neisseria gonorrhoeae
Ceftriaxona
135
¿Que es la tifitis?
Enterocolitis Neutropenica (tifitis) Es un problema que pone en peligro la vida con una mortalidad >50% Se caracteriza por dolor y distensión abdominal, fiebre, diarrea (puede ser sanguinolenta) náuseas y vómito <1000 neutrófilos/ml en sangre por cualquier causa (Trasplante de médula ósea, trasplante de órgano sólido o quimioterapia)
136
Estudio de imagen más útili en una enterocolitis neutropenica (tifitis)
TAC
137
Tratamiento de una enterocolitis neutropénica (tifitis)
Reposo intestinal Antibióticos de amplio espectro Nutrición parenteral
138
En que consiste la enfermedad pilonidal (quiste, infección)
Consiste en un seno o Absceso que contiene pelo y aparece en la hendidura interglútea Se desconoce la causa pero se piensa que la hendidura ocasiona aspiración, que introduce pelos al interior de fosos en la línea media cual el sujeto se sienta Los pelos enterrados pueden infectarse y después se manifiestan d eforma aguda como absceso en la región sacrococcígea Suele ser recurrente
139
Tratamiento de elección en enfermedad pilonidal (Absceso)
Resección, legrado y cierre primario
140
Tratamiento de Enfermedad pilonidal
Depende del estado clinico del paciente Se recomienda el manejo conservador por 49 hrs en pacientes con diverticulitis Hinchey l y ll con abscesos menores a 4 cm(buscar clasificación)
141
Paso a seguir en pacientes con enfermedad pilonidal que no responden al tratamiento conservador por >48 hrs
Drenaje o punción percutánea guiado por USG
142
Tratamiento de elección de una diverticulitis complicada pero que el paciente se encuentra estable
Laparotomía con resección de sigmoides y anastomosis primaria e ileostomía protectora
143
Tratamiento de elección de una diverticulitis complicada pero que el paciente se encuentra inestable
Laparotomía con procedimiento de Hartman
144
Datos sugestivos de Neumoperitoneo por perforación de víscera hueca
Signo de **Jobert** Desaparición de matidez hepática , reemplazada por timpanismo en decúbito dorsal|
145
Localización más frecuente de las angiodisplasias en adultos mayores
Ciego y colon ascendente
146
Localización más frecuente de enfermedad diverticular
Sigmoides
147
Pólipos más asociados a malignidad
Vellosos