Cardiología Flashcards

1
Q

¿Cómo deben ser manejados los antiagregantes durante el primer años post IAMSEST en riesgo bajo de sangrado?

A

Aspirina + Clopdogrel por 12 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Mecanismo de acción de Abciximab

A

Inhibidor de la glucoproteina llb / llla

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Prueba principal para diagnóstico de estenosis aórtica

A

Ecocardiograma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tipos de infarto

A

Tipo 1 (el más común) Ruptura de placa ateroesclerotica

Tipo 2 Aumento de demanda y disminución de aporte de O2

Tipo 3 (el 3 es una M volteada) de Muerte súbita

Tipo 4 (el Hemo le hizo un 4 al px)
4a Por ICP
4b se trombosa el stent ya colocado

Tipo 5 (5 es como una S de Surgery) en CABGS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuál es el Objetivo de uresis en el tratameinto de la IC aguda?

A

100-150 ml/hr
con furosemida (diuretico) hasta desaparecer congestion checando creatinina y es sericos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué escala se utiliza para valorar Tramboprofilaxis en FA?

A

CHA2DS1-VASc

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Fisiopatologia de FA

A

Despolarizacion prematura originada en las venas pulmonares que lleva a la remodelacion estructural y electrica de la auricula = arritmia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tratamiento agudo de FA

A

Esmolol, metoprolol, verapamilo, diltiazem, digoxina, heparina
cardioversion electrica o farmacologica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tratamiento crónico de FA

A

Ablación auricular por catéter o quirúrgica
amiodarona, propafenona, sotalol, dronedarona
quinidina, procainamida, disopriamida, flecainida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué patología presenta soplo de Austin flint, Signo de Musset, punta de Quincke y desplazamiento choque de punta?

A

Insuficiencia Aórtica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tratamiento de elección médico de Insuficiencia aórtica

A

vasodilatadores (nitropusiato)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué se veria en el cateterismo cardíaco en una insuficiencia aórtica?

A

Presion de pulso amplia y regurgitacion del medio de contraste hacia el VI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Fisiopatología de Insuficiencia aórtica

A

circulación hiperdinamica con Hipertensión arterial –> sobrecarga de volumen y presión en el VI –> compensada con Hipertrofia concéntrica y excéntrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Indicacion para cx en insuficiencia aórtica aguda

A

cierre prematuro de la válvula mitral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

complicación de estenosis mitral

A

Hipertensión pulmonar

Aumento de presión en la aurícula izquierda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Manifestaciones de estenosis mitral

A

Disnea
ortopnea
disnea paroxística nocturna
hemoptisis
disfonia (sx de Ortner)
edema
ascitis
chasquido de apertura seguido de estruendo
p2 alto ritmo de durozies
soplo de Graham-Steell (insuficiencia pulmonar)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Agente etiológico de la Fiebre reumática

A

Estreptococo B- hemolitico del grupo A (S. pyogenes)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Válvula cardiaca mas comunmente afectada en Fiebre reumática

A

Mitral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Manifestacion Neurológica de Fiebre reumática y su tratamiento

A

Danza de Saint Vitus/ corea de Sydenham
Tx- Carbamazepina
refractaria - Ig iv

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Medicamentos de primera línea en urgencia hipertensiva

A

Primera línea: clonidina, labetalol, captopril o prazosin

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Medicamento de primera línea en Emergencia Hipertensiva

A

Primera línea: nitroglicerina, labetalol o esmolol
Segunda línea: dinitrato de isosorbide

Hidralazina no está indicada (evitar)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

En una crisis hipertensiva a cuanto debe bajar la TA sistólica en la primera hora

A

<140 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cuando se puede ir de alta un paciente con crisis hipertensiva

A

Una vez que la TA reduzca por lo menos <160- 180 / 100-110 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿ por qué el nifedipino oral o sublingual no es recomendado en una crisis hipertensiva?

A

Por reducción impredecible de la TA que puede resultar en eventos cardiovasculares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Punto de corte para HAS por monitoreo domiciliario por 7 días con 2 tomas por día
>135mmHg />85 mmHg
26
Manejo inicial de elección en IC con FEVI <55%
IECA + BB (excepto etenolol o propanolol)
27
Fármaco no recomentado en IC + Diabetes
Pioglitazona
28
TA meta en <80 años con HAS
<140/90 mmHG
29
TA meta en < 80 años con HAS + Enfermedad cardiovascular conocida
< 130/80
30
¿Cuáles son las recomendaciones para un estilo de vida saludable?
Control de peso IMC >18 y < 25 Reducción del consumo de sal, no exceder 5gr/día Actividad fisica regular 30 min/día Alimentación saludable (reducción de la PA 8-14 mmHG) Reducción del consumo de alcohol <30 ml de etanol/día Evitar tabaquismo ( Reducción de PAS 5-10 mmHG)
31
¿En que casos no es recomendado la aplicación de nitroglicerina?
IC + Infarto del ventriculo derecho o PAS <90mmHG
32
Arittmia mas frecuente en WPW
Taquicardia por reentrada auriculoventricular 75%
33
Porcentaje de muerte súbita en WPW en pacientes sintomáticos
0.25% por año 3-4% de por vida
34
Tratamiento para Miocarditis por CMV
inmunoglobulina
35
Escala para determinar a candidatos para valvuloplastia percutánea
Wilkins
36
Enzima cardiaca que es la primera en elevarse en un IAM
Mioglobina
37
Enzima cardiaca que persiste por más tiempo tras un IAM
CK-MB (48 hrs ) más específica junto con troponinas Y DHL (14 Días)
38
Método diagnóstico para saber si un paciente tuvo infección previa de S.Pyogenes como FR de Fiebre reumática
Antiestreptolisina O
39
Tratamiento de elección para Fiebre Reumática (ATB, corea, poliartralgias, carditis)
Penicilina V 20mg/día en 2-3 dosis (niños) Poliartralgias --> Salicilatos Corea severa--> Carbamacepina +ECG (se relaciona con carditis) Carditis --> Prednisona
40
Tratamiento de erradicación de S.Pyogenes en FIebre reumática
Penicilina G Benzatínica 600 000 u IM DU
41
Estándar de oro para S.pyogenes en fiebre reumática
Cultivo faríngeo, en agar sangre de cordero
42
Arritmia cardiaca más frecuente por Fiebre reumática
Prolongación del PR
43
Paciente masculino de 30 años de edad con dolor torácico que se exacerba a la inspiración y se alivia al inclinarse, a la exploración frote pericárdico y en la Rx corazón en garrafa
Pericarditis aguda
44
Causa más frecuente de pericarditis aguda
Viral
45
Estadios Electrocardiográficos en pericarditis aguda
l -->Primeras 2 semanas. elevación del ST y aplanamiento o inversión del PR ll--> 1 a 3 semanas resolución del PR y ST o inversión de la onda T lll ---> al final de la 2da o 3ra semana inversión de la onda T lV --> >3 meses PR, ST y T normalizadas
46
Diagnóstico de elección en pericarditis aguda
Ecocardiograma transtorácico
47
Tratamiento médico de pericarditis aguda
Ibuprofeno Colchicina por 3 meses corticoides --> en caso de complicaciones
48
Tratamiento de elección en pericarditis aguda por tuberculosis
Pericardiocentesis
49
Fisiopatología de la insuficiencia mitral
Hay un incremento en la precarga --> carga de volumen en el corazón = disminuye la postcarga = hipertrofia de ventrículo izquierdo
50
Tratamiento medico en estenosis aórtica
Digoxina + Furosemida
51
Cuando esta indicado el tratamiento quirúrgico en una estenosis aórtica
Estrechamiento 1 - 2 mm al año
52
Patología cardiaca en la cual se presenta Soplo de flint, Signo de musset, Pulso de Quincke, Disnea, Ortopnea, Angina, Síncope
Insuficiencia aórtica
53
¿Qué se vería en un cateterismo cardíaco de un paciente con insuficiencia aórtica?
Presión de pulso amplia y regurgitación del medio de contraste hacia el ventrículo izquierdo
54
¿Cuál es el objetivo principal en una estenosis tricuspidea?
disminuir la precarga disminuyendo liquidos Eleccion: Furosemida y ARA ll
55
Como se anticoagula un paciente con riesgo bajo de sangrado durante el primer año post ICP
Se necesita anticoagular por 12 meses con aspirina + antagonista del receptor P2Y12 (Clopidogrel, Prasugrel o Ticagrelor)
56
Como se anticoagula un paciente con riesgo Alto de sangrado durante el primer año post ICP
Se necesita anticoagular por 12 meses Aspirina + Clopidogrel los primeros 3 meses y Continuar con aspirina por al menos 9 meses
57
Como se anticoagula un paciente con riesgo muy Alto de sangrado durante el primer año post ICP
Se necesita anticoagular por 12 meses Aspirina + Clopidogrel por 1 mes Continual con clopidogrel por al menos 11 meses
58
Mecanismo de Acción de la aspirina
Actúa en el tromboxano a2
59
Mecanismo de acción del dabigatrán y bivalirudina
Actúa en la tombina como anticoagulante
60
Mecanismo de acción de las heparinas y fondaparinux
Estimulacion de la actividad de la antitrombina (heparina no fraccionada) e inhibicion del factor Xa (Heparinas de bajo peso molecular (Enoxaparina), y fondaparinux)
61
Causa más frecuente de la estenosis Aórtica según la edad
>70 años es degenerativa por calcificación <70 años Válvula aórtica bicuspide
62
Área normal de la válvula aórtica
3-4 cm 2
63
Signo clínico con mejor rendimiento para confirmar estenosis aórtica
Soplo aórtico con irradiación a cuello
64
Cuales son los criterios mayores de Framingham
Disnea paroxistica nocturna Distension venosa yugular Crepitantes Cardiomegalia Edema agudo de pulmon Galope por S3 PVY >16 cm H2O Reflejo hepatoyugular +
65
Cuales son los criterios menores de Framingham
Derrame pleural Taquicardia Disnea de esfuerzo Edema de miembros pélvicos Tos nocturna Hepatomegalia Capacidad vital disminuida en 1/3
66
Signo clínico con mejor rendimiento diagnóstico para insuficiencia cardiaca
ápex desplazado
67
Clasificacion clinica de Killip-Kimbal
Predice mortalidad I: Sin signos de insuficiencia cardiaca (Mortalidad hospitalaria: 6%) II: A la auscultacion cardiaca con S3 y estertores bibasales (MH: 17%) III: Edema agudo pulmonar (MH: 38%) IV: Choque cardiogenico (MH: 81%)
68
Tiempo puerta-balon para ICP
En un centro con ICP: <=60 min Requiere traslado: <= 90 min
69
Tratamiento para IAM CEST
Sala de hemodinamia disponible en <120 min: ICP Sala no disponible: Fibrinolisis con tiempo puerta aguja <= 30 min
70
Clasificacion del area valvular en estenosis mitral
Leve: 1.5-2 cm2 Moderada: 1-1.5 cm2 Severa: <1 cm2 área normal 4-5 cm2
71
Criterios de Jones para fiebre reumatica
Mayores: CANCER Carditis Artritis migratoria Nodulos subcutaneos Corea de Sdenham o danza de SaintVitus ERitema marginatum Menores: FIERA Fiebre Intervalo P-R prolongado Eritrosedimentacion Reactantes de fase aguda Artralgias
72
Fármacios iniciales en una emergencia hipertensiva + diseccion aórtica
Esmolol + Nitropusiato de sodio ( BB deben preceder a los vasodilatadores)
73
Causas de miocardiopatia dilatada
Alcohol, Embarazo, Enfermedades tiroideas, Consumo de cocaina, Taquicardias cronicas no controladas
74
Tratamiento de miocardiopatia dilatada
Farmacos inotropicos: Mejoran la contractilidad cardiaca y vasodilatacion periferica. Digitalicos (Digoxina)
75
Metodo diagnostico de eleccion en caso de sospechar tromboembolia pulmonar cronica
Gammagrama pulmonar ventilatorio/perfusorio
76
Hallazgos electrocardiograficos en Cor pulmonale
Patrón S1-S2-S3 o eje de P mayor a 90° en sujetos con CP crónico
77
Cuando se recomienda terapia con oxigeno continuo a largo plazo en un paciente on Cor pulmonale
PaO2 <60 mmHg o Sat <88%
78
Soplo característico de la estenosis aortica
Soplo sistólico en el segundo espacio intercostal derecho, se escucha mejor en la base del corazón, precedido de un clic de eyección, el soplo se irradia al cuello donde se puede palpar frémito
79
Cuáles son los síntomas cardinales de estenosis aortica y su pronóstico de muerte
Angina, síncopes y disnea. Pronóstico de muerte 5, 3 y 2 años respectivamente
80
Manejo médico de elección en estenosis aortica
IECAs (Enalapril)
81
Cifras con las que se realiza el diagnóstico de HTA con MAPA y con DDTA (Determinación domiciliaria de le presion arterial)
MAPA Promedio de 24 hrs ≥130/80 Promedio horas diurnas ≥135/85 Promedio horas nocturnas ≥120/75 DDTA ≥135/85
82
Objetivo de presión arterial en mayores de 80 años
120-150/80
83
Fisiopatologia de Flutter auricular
Circuito de macroreentrada que atraviesa el istmo cavo-tricuspide
84
Manifestaciones electrocardiograficas en Flutter auricular
No existen ondas P, observandose ondas auriculares en “dientes de sierra” (llamadas ondas F, por el flutter) FC en torno a 300 por minuto QRS estrecho
85
Tratamiento definitivo de Flutter auricular
Ablacion con cateter de radiofrecuencia
86
Complicaciones de Flutter auricular
Isquemia miocardica, mareos o sincope, insuficiencia cardiaca y embolismo
87
Derivacion electro-anatomica afectada en infarto Anterior extenso y arteria afectada
DI, aVL, V1-V6 Arteria descendente anterior
88
Derivacion electro-anatomica afectada en infarto septal y arteria afectada
V1-V2 con o sin aVR Arteria descendente anterior izquierda
89
Derivacion electro-anatomica afectada en infarto anterior y arteria afectada
V3-V4 Arteria descendente anterior izquierda
90
Derivacion electro-anatomica afectada en infarto Apical y arteria afectada
V5-V6 Arteria descendente anterior izquierda distal, circunfleja izquierda o coronaria derecha
91
Derivacion electro-anatomica afectada en infarto Lateral y arteria afectada
DI y aVL, V5 y V6 Arteria circunfleja izquierda
92
Derivacion electro-anatomica afectada en infarto inferior y arteria afectada
DII, DIII y aVF Arteria coronaria derecha 85% y arteria circunfleja 8% de los casos
93
Principal etiologia de la Taquicardia ventricular
Cardiopatia isquemica y miocardiopatia hipertrofica dilatada
94
Diferencia entre una taquicardia ventricular y una fibrilacion ventricular
**Fibrilacion ventricular** FC >250 R-R irregular, morfologia caotica Es una arritmia de paro: Se desfibrila **Taquicardia ventricular** FC 100-250, frecuentemente R-R regular Todo QRS ancho es TV hasta demostrar lo contrario
95
Gold-Standar para hipertension pulmonar
Cateterismo cardiaco
96
Etiologia mas probable de ritmo idioventricular acelerado
Reperfusion de una arteria ocluida o sindrome coronario agudo
97
Hallazgo electrocardiografico mas frecuente en Trombo embolia pulmonary hallazgo mas especifico
Mas frecuente: Taquicardia sinusal Mas especifico: McGinn-White
98
Que es el Sindrome de Wolf-Parkinson-White y como se ve en un ekg
Es el sindrome de oreexitacion mas frecuente, ocasionado por una via accesoria denominada fasciculo de Kentque une auriculas y ventriculas evitando el nodo AV En el EKG hay un acortamiento del intervalo PR y una deformidad de la onda de activacion ventricular (onda delta)
99
Tratamiento de eleccion para Sx de Wolf-Parkinson-White
Cardioversion electrica
100
Principal complicacion de Sx de Wolf-Parkinson-White
Muerte subita
101
Que es el sindrome de Wellens y como se clasifica
Es una angina de pecho inestable caracterizada electrocardiograficamente por la presencia de ondas T invertidas o bifasicas en precordiales derechas Tipo 1: derivadas V2-V3 Tipo 2: derivadas V1-V5
102
Como se realiza el abordaje diagnostico de Sx de Wellens y cual es su tratamiento
Coronariografia Tx: ICP para revascularizacion
103
Cambios electrocardiograficos presentes en los 4 estadios de pericarditis
1: Elevacion del segmento ST y depresion del segmento PR 2: Resolucion en la anormalidad de PR y segmento ST; **cambios no especificos de las ondas T** como disminucion o aplanamiento 3: **Inversion de la onda T** 4: **Normalizacion** del segmento PR, segmento ST y ondas T
104
Estudio diagnostico de eleccion para pericarditis
Ecocardiograma, Tambien se solicita EKG y Rx de torax PA y lateral
105
Tratamiento de primera eleccion en pericarditis aguda
AINEs + Colchicina ASA 750-1 gr cada 8 hrs por 1-2 semanas, disminuir de 250-500 cada 1-2 semanas hasta completar 4-6 semanas Colchicina 0.5 mg cada 24 hrs en sujetos de <70 kg y 0.5 mg cada 12 hrs enn sujetos de >70 kg por hasta 3 meses
106
Complicacion mas frecuente de pericarditis aguda
Recurrencia 20-50% de los casos
107
Prueba laboratorial mas util en el diagnostico de pericarditis aguda
Reactantes de fase aguda
108
Manifestacion electrocardiografica de Fibrilacion auricular
Arritmia supraventricular (QRS estrecho) Ausencia de ondas P Intervalos R-R irregulares
109
Complicacion mas frecuente en FA
Cardioembolismo
110
Recomendacion no farmacologica en pericarditis aguda
Restriccion del ejercicio (En atletas suspender actividades fisicas competitivas al menos 3 meses) hasta la resolucion de los sintomas y normalizacion del electrocardiograma, de la PCR y de los cambios electrocardiograficos
111
Causa mas frecuente de Taquicardia supraventricular
Reentrada nodal auriculo-ventricular El mecanismo arritmogénico es por Reentrada por un movimiento circular en el nodo AV y su periferia
112
Anormalidades electrocardiograficas en la miocardiopatia hipertrofica
Incremento del voltaje del complejo QRS compatible con hipertrofia ventricular izquierda, desviacion izquierda del ene electrico, ondas Q anormales y cambios en el segmento ST o la onda T
113
Clasificacion de la NYHA para insuficiencia cardiaca
Clase 1: Sin limitacion de la actividad fisica 2: Sintomas con actividad fisica ordinaria. Leve limitacion 3: Sintomas al realizar cualquier actividad fisica. Marcada limitacion 4: Sintomas en reposo. Incapacidad para realizar actividad fisica
114
Reducción recomendada de alcohol pata disminución de PA
No consumir más de 30 ml de etanol al día Reducción de PA 2-4 mm Hg
115
¿Cuántos mmHg disminuye la PA al mejorar la alimentación?
8-14 mmHg
116
¿Cuántos mmHg disminuye la PA al mejorar el IMC?
5-20 mmHg
117
Manifestaciones electrocardiográficas de un WPW
Onda delta co PR corto menor de 0.12 s en adultos y menos de 0.09 s en niños QRS ancho superior a 0.12 s en adultos y 0.09 s en niños Alteraciones secundarias de la repolarización con una onda T y segmento ST generalmente de polaridad inversa a los vectores principales de la onda delta y QRS
118
Fármaco de elección en la taquicardia auriculoventricular ortodrómica recurrente (la más común en WPW)
Propafenona
119
Hallazgos en la rx de tórax en un paciente con estenosis mitral
Rectificación de 4 arcos en borde cardiaco izquierdo Densidad auricular doble en un el borde derecho Líneas B de kerley Agrandamiento de las arterias pulmonares
120
Estadios de hipertension
Estadio 1: 140-160/ 90-99 Estadio 2: 160-179/100-109 Estadio 3: >= 180/>=110
121
Tratamiento de pericarditis en una paciente embarazada
AINES
122
Mecanismo de acción de la terapia antitrombótica inicial de elección en un IAM
Los agentes antiplaquetarios y antitrombóticos retardan la propagación del trombo, mientras que las estatinas promueven ña estabilización de las placas
123
Terapia inicial en pacientes con diagnóstico de HAS reciente sin Sx metabolico, obesidad o DM2
IECA + indapamida BRA + HTZ
124
Terapia inicial en pacientes con diagnóstico de HAS reciente con Sx metabolico, obesidad o DM2
IECA + BCC BRA + BCC
125
Definición de cor pulmonale
Es la cardiopatía relacionada con sobrecarga de volumen de cavidades **derechas** Ocasionada por Neumopatía crónica , cambios en la circulación pulmonar o alteraciones en la pared del tórax que constituyen una barrera para el vaciamiento del VD
126
Tratamiento útil en cor pulmonale para alivio de los síntomas de manera temporal
Hemodilución por medio de flebotomías y reposición de volumen
127
Después de 1 año de abandono del hábito tabáquico, cuanto se espera que el riesgo de cardiopatía isquémica se reduzca
50%
128
Sustancia que se encuentra aumentada en pacientes fumadores
Carboxihemoglobina
129
Fisiopatología de la nicotina
Actúa en los receptores nicotínicos y produce la liberación de Adrenalina = taquicardia, hipertensión arterial y aumento de las resistencias periféricas
130
Mecanismo de los fármacos que se le deben administrar a pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva
IECAS Diuréticos Inotrópicos
131
Fármaco más útil en FA
Amiodarona Dice más útil, es de elección cuando otros antiarrítmicos han fallado más útil que propafenona y sotalol cuando estos fallan
132
Como es el ritmo de Duroziez
Ruido brillante Sístole limpia Segundo ruido duplicado por chasquido de apertura y retumbo Reforzamiento presistólico
133
Indicación de tratamiento quirúrgico de una insuficiencia mitral
Fracción de expulsión <60%
134
Soplo mesositolico en 2do espacio intercostal en línea media paraesternal derecha que se irradia a cuello
Estenosis aórtica
135
Manifestaciones de una insuficiencia aórtica
Disnea al esfuerzo Ortopnea Disnea paroxística nocturna Angina nocturna **Signo de corrigan o de martillo de aguja** --> Pulsos periféricos aumentan y disminuyen de manera abrupta **Signo de musset** --> la cabeza puede subir y bajar con cada latido **Signo de Quincke** --> Pulsación visible de los capilares **Soplo de Austin Flint** --> Soplo diastólico decreciente con elevada frecuencia = flujo anterógrado rápido por la válvula mitral cerrada prematuramente Insuficiencia del ventrículo izquierdo
136
Tratamiento fibrinolítico en un IAM CEST
ASS + Clopidogrel +Enoxaparina + Atorvastatina
137
Clasificación de fibrilación auricular
**Paroxística:**Termina espontáneamente, puede ser autolimitada por décadas o volverse permanente **Persistente:** Persiste por >= 7 días o hasta ser cardiovertida, generalmente se vuelve permanente sin cardioversión **Permanente:** Persiste a la cardioversión eléctrica o farmacológica
138
Antiarrítmico más utilizado para el control de la frecuencia
Metoprolol
139
Indicaciones absolutas de tratamiento quirurgico en una insuficiencia aórtica
Fracción de expulsión < 55% Volumen telesistólico >=55% Cierre prematuro de la válvula mitral
140
En una emergencia hipertensiva, cuando sospechamos que hay daño a órgano blanco según las cifras de TA
Cuando la TAD >130 mmHg
141
Tiempo balón para una ICP si se encuentra en un centro con sala de hemodinamia
<= 60 minutos
142
Tiempo balón para una ICP si se encuentra en un centro sin sala de hemodinamia y que requiere traslado
<= 90 min
143
Tiempo en el cual se puede considerar realizar una ICP y no dar directamente fibrinolisis
<120 minutos
144
Tratamiento antitrombótico inicial en una ICP
ASS + Prasugrel o ticagrelor o Clopidogrel + Heparina no fraccionada o enoxaparina + atorvastatina
145
Agente etiológico relacionado a Fiebre reumática
Estreptococo del grupo A
146
Epidemiologia de la fiebre reumática
Prevalencia en niños de 5-14 años es de 1-3 casos por cada 1000 3-6% de toda la población susceptible La Cardiopatia reumática alcanza su máximo entre los 25-40 años de edad, afectando con mayor frecuencia a las mujeres
147
En cuanto tiempo deberá disminuir la presión arterial en una crisis hipertensiva
24-48 hrs
148
Porcentaje a disminuir en una crisis hipertensiva en la primera hora en un paciente no hipertenso
10%
149
Porcentaje a disminuir en una crisis hipertensiva en 3-12 hrs en un paciente no hipertenso
15% Hasta un valor no inferior 160/110 La TA puede seguir disminuyendo en las 48 hrs sucesivas
150
Cambios electrocardiográficos en una cardiomegalia ll/lV
Alteraciones compatibles con crecimiento ventricular izquierdo
151
Tratamiento de elección de en el control de TA en Feocromocitomas
Bloqueadores Alfa
152
Tratamiento de elección de en el control de TA en Feocromocitomas resistentes al tratamiento
Bloqueadores beta no selectivos 0
153
Hallazgos histológicos de una Cardiomiopatía hipertrófica
Hipertrofia miocitaria Fibrosis intersticial Desagrupamiento de los miocitos
154
Manejo farmacológico de Cardiomiopatía hipertrófica
Beta bloqueador
155
Manejo definitivo de Cardiomiopatía hipertrófica
Miomectomía septal ventricular
156