MEN 1 y 2 Flashcards
Se refiere a un grupo de síndromes genéticos hereditarios caracterizados por el desarrollo de grupos específicos de tumores de las glándulas endocrinas.
La neoplasia endocrina múltiple (NEM)
Las glándulas principales del sistema endocrino que resultan afectadas por los síndromes MEN son
hipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenales y páncreas
Fisiopatología genética de MEN I:
Mutación autosómica dominante en el gen supresor de tumores MEN1
Fisiopatología genética de MEN IIA y MEN IIB:
Mutaciones autosómicas dominantes en el protooncogén RET
El gen supresor de tumores _____ codifica para menina, una proteína que regula la transcripción, la división celular y la proliferación.
MEN1
Las mutaciones de MEN1 de la línea germinal de novo (es decir, sin antecedentes familiares) ocurren en aproximadamente el 10 % de los casos. Tales casos pueden representar:
fenocopias, deleciones parciales de genes o mutaciones en regiones no traducidas
Tumores por MEN 1 (11q13):
Angiofibromas (85%)
Colagenomas (70%)
Tumor entero pancreático (30%-70%)
No funcionante y PPoma (20%-55%)
Tumores por MEN2A:
- CMT (90%)
- Feocromocitoma (50%)
- Adenoma paratiroideo (20%-30%)
Tumores por MEN2b:
- CMT (>90%)
- Feocromocitoma
- Anormalidades asociadas (40%-50%)
- Neuromas de la mucosa
- Fibras nerviosas corneales meduladas
- Megacolon
Se caracteriza por el desarrollo de tumores en las glándulas paratiroides, la hipófisis y el páncreas.
MEN1
Suele ser el primer signo de MEN1 y aparece típicamente entre los 20 y 25 años de edad.
Hiperparatiroidismo
¿Cómo se trata el hiperparatiroidismo causado por MEN1?
Se trata normalmente mediante extirpación quirúrgica de tres y media de las cuatro glándulas paratiroides, aunque en ocasiones se extirpan las cuatro, con implantación en el antebrazo de una porción de ellas.
Son los tumores pancreáticos funcionales más frecuentes en los pacientes con MEN1 y pueden causar un síndrome de Zollinger-Ellison (SZE).
Gastrinomas
Los síntomas del SZE comprenden
Concentraciones elevadas de gastrina, úlceras, inflamación del esófago, diarrea y dolorabdominal.
El segundo tumor pancreático funcional más habitual en el MEN1 es el:
Insulinoma. La cirugía es el tratamiento principal de la hipoglucemia debida a un insulinoma.
El tumor hipofisario más frecuente es un prolactinoma en:
MEN1
Se caracteriza por un riesgo muy alto (95%) de padecer un cáncer medular de tiroides (CMT).
El síndrome de neoplasias endocrinas múltiples de tipo 2 (MEN2)
El MEN2 se divide en tres subtipos clínicos:
MEN2A, MEN2B y Carcinoma medular de tiroides familiar (CMTF)
Se caracteriza por la presencia de CMT al comienzo de la edad adulta, feocromocitoma e hiperparatiroidismo. Cerca del 50% de las personas con MEN2A presentarán un feocromocitoma y el 20%-30%, hiperparatiroidismo.
MEN2A
Se caracteriza por CMT en la primera infancia y feocromocitomas (frecuencia del 50%). Casi nunca se observa hiperparatiroidismo en las personas con MEN2B. Los pacientes con MEN2B presentan con frecuencia otras características físicas, como ser altos y delgados, tener pequeños tumores benignos (no cancerosos) en los labios y la lengua y una enfermedad en la que se engrosa e irrita el intestino grueso.
MEN2B
Es un cáncer medular de tiroides que afecta a varios miembros de la misma familia sin la presencia de feocromocitoma ni hiperparatiroidismo.
El carcinoma medular de tiroides familiar (CMTF)
Los criterios de diagnóstico de MEN 1 (hipófisis, páncreas, paratiroides) generalmente incluyen:
Dos tumores asociados con MEN, un tumor en un paciente con antecedentes familiares o pruebas genéticas positivas.
Es la manifestación más común y puede causar hipercalcemia (urolitiasis, trastornos gastrointestinales, dolor óseo, trastornos neuropsiquiátricos) y también afectar la densidad ósea.
Hiperparatiroidismo primario
Provocan síntomas relacionados con sus propiedades secretoras o metástasis.
Tumores neuroendocrinos pancreáticos