Complicaciones agudas de la diabetes⋈ Flashcards

1
Q

Menciona las complicaciones agudas que encontramos en la DM:

A

-Hipoglucemia
-Cetoacidosis diabética
-Estado hiperosmolar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Es el factor limitante principal en el tratamiento de DM1 y DM2:

A

Hipoglucemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Nivel de hipoglucemia que nos indica:
-Glucosa <70 mg/dL (3.9 mmol/L) Y
-Glucosa ≥ 54 mg/dL (3.0 mmol/L)

A

Nivel 1, es el umbral para respuesta neuroendocrina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Nivel de hipoglucemia que nos indica que la glucosa <54 mg/dL (3.0 mmol/L)

A

Nivel 2, es umbral para síntomas neuroglucopénicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Nivel de hipoglucemia que se caracteriza por alteración mental y/o requerimiento de asistencia en el estado físico. Representa un aumento de riesgo de mortalidad, deterioro cognitivo y complicaciones cardiovasculares.

A

Nivel 3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Menciona otros síntomas que puede desencadenar la hipoglucemia:

A

-Temblor
-Irritabilidad
-Confusión
-Taquicardia
-Hambre
-Pérdida del estado de alerta
-Convulsiones
-Coma
-Muerte
-Asintomática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

En la hipoglucemia debemos ajustar dosis de insulina al:

A

Reducir dosis 4 unidades o 10-20%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué hacer en caso de hipoglucemia?

A
  1. Checar glucosa capilar y si hay síntomas
  2. Si <70 mg/dl, administrar 15 gr de carbohidratos simples
  3. Esperar 15 minutos y checar de nuevo
  4. Si continua <70 mg/dl, repetir. Si >70mg/dl administrar alimentos con carbohidratos simples y complejos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué tipo de carbohidratos podemos dar?

A

-1 pieza de tableta de glucosa (Dex4)
- 1 sobrecito de azúcar
-1 pieza de gomitas salvavidas
-2 panditas
-1 cucharada de miel de abeja
- 1/2 vaso de refresco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué complicación de la diabetes se compone de lo siguiente?
• Hiperglucemia descontrolada.
• Acidosis metabólica.
• Incremento de cuerpos cetónicos.

A

Cetoacidosis diabética

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué complicación de la diabetes se compone de lo siguiente?
• Hiperglucemia severa.
• Hiperosmolaridad.
• Deshidratación.
• Ausencia de cetonas.

A

Estado hiperglucémico hiperosmolar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuáles son los componentes de la lipólisis?

A

-β hidroxibutirato
-Acetoacetato
-Acetona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

En esta complicación encontramos una deficiencia severa de insulina por hiperglucemia, exceso de lipólisis y oxidación de ácidos grasos:

A

Cetoacidosis Diabética (CAD)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuál es el factor precipitante de hiperglucemia más común?

A

Infecciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué complicación de la DM se refiere a la formación de cuerpos cetónicos, acetoacetato, B hidroxibutirato y acetona?

A

Cetoacidosis Diabética (CAD).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

En esta complicación encontramos acidosis metabólica, deshidratación y alteraciones hidroelectrolíticas. Es más común en DM1 y en DM2 es debido a infecciones severas, trauma, emergencias cardiovasculares u otras emergencias

A

Cetoacidosis diabética

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cuadro clínico de cetoacidosis diabética que puede ser de horas a días:

A
  1. Disminución de la fuerza
  2. Caquexia
  3. Poliuria (nicturia)
  4. Cambios neurológicos
  5. Hiperventilación (Kussmaul)
  6. Aliento afrutado
  7. Náusea, vómito y dolor abdominal (Distensión íleo, rebote)
18
Q

En los estudios de laboratorio para acidosis encontramos disminución de HCO3 y también:

A

-Producción de cetonas (β hidroxibutirato, aceto acetato y acetona)
-Anión Gap elevado: Na – (Cl- + HCO3-) Normal <14mEq/L

19
Q

Paciente con DM1 que presenta en sus laboratorios leucocitosis (10,000 a 15,000), hiponatremia, hipercalemia, salida de potasio a extracelular por deficiencia a insulina, hipertonicidad y
acidemia, hipofosfatemia e hiperamilasemia (21 a 79%)

A

Datos de laboratorio característicos de cetoacidosis diabética

20
Q

Niveles de Na para considerarse hiponatremia:

A

Na corregido = incremento de 1,6 mg/dL por cada 100 mg/dL por arriba de 100 mg/dL (2. 4)

21
Q

Complicación aguda de DM en donde encontramos hiperglucemia severa, diuresis osmótica, pérdida de agua libre, deshidratación, incremento de osmolaridad plasmática y alteraciones neurológicas

A

Estado hiperosmolar hiperglucemico (EHH)

22
Q

Cuadro clínico que dura de días a semanas que encontramos en el EHH:

A

Síntomas de hiperglucemia, deshidratación, poliuria y alteraciones neurológicas

23
Q

Alteraciones neurológicas en el EHH:

A

1) Irritabilidad
2) Inquietud
3) Estupor
4) Espasmos musculares
5) Hiperreflexia
6) Espasticidad
7) Convulsiones
8) Coma

24
Q

En los laboratorios de EHH encontramos:

A

¡ Hiperglucemia severa > CAD
¡ Hiponatremia (corrección por concentración glucosa)
¡ Hipercalemia
¡ Deficit de fosforo
¡ Bicarbonato >18 mEq/L
¡ Cetonas negativas
¡ Osmolaridad > 320

25
Fórmula para la Osmoralidad
Osm = 2 (Na) + Glu/18
26
El objetivo de la terapia hídrica es la expansión del volumen intravascular, intersticial e intracelular y restaurar perfusión renal y se comienza administrando:
Solución salina 0.9% 15 – 20 ml/Kg/hr (1 a 1.5 L) durante la primera hora
27
Posterior a administrar solución salina en la terapia hídrica se administra lo siguiente dependiendo del estado de hidratación y electrolitos:
• Solución salina 0.45% 250 a 500 ml/h = Na corregido normal o alto • Solución salina 0.9% 250 a 500 ml/h = Na corregido bajo.
28
Consiste en el monitoreo hemodinámico ( PVC, TAM, flujo urinario), reposición del déficit estimado en las primeras 24 hrs y agregar solución glucosada al 5% una vez logrado glucosa 200 y 300 mg/dL respectivamente
Terapia hídrica
29
La terapia con insulina consiste en:
Ø Infusión de insulina regular Ø Bolo inicial 0.1 UI/Kg, seguido de infusión 0.1 UI/Kg/hr
30
En la terapia con insulina debe haber una disminución de:
50 a 70 mg/dL por hora y se debe de incrementar la dosis de insulina para esta disminución
31
En la terapia con insulina se debe de mantener glucosa entre:
150-200 (CAD) y 250 a 300 mg/dL (EHH)
32
En la terapia con insulina para CAD leve a moderada se da esquema de:
Lispro o Aspart SC cada hora a 2 horas
33
En la terapia con insulina la transición a insulina subcutánea se da:
• Una vez tenga criterios de resolución • Sobre posición de 1 a 2 horas entre la discontinuación de infusión y administración de insulina SC • Si se mantiene en ayuno se prefiere continuar con infusión • Paciente ya conocido diabético: reiniciar misma dosis (adecuado control) • Paciente no conocido: Dosis de 0.5 a 0.8 UI/Kg
34
Meta mantener niveles de potasio entre
4 y 5 mEq/L
35
En presencia de K+ <3.3 mEq/L se debe administrar
20 a 30 mEq por litro infundido.
36
En caso de hipocalemia <3.3 mEq/L se debe:
retrasar inicio de insulina
37
¿El uso de qué sustancia tiene los siguientes efectos? • Incrementa riesgo de hipocalemia • Disminuye la captación de oxígeno • Edema cerebral • Acidosis paradójica
Bicarbonato
38
Pacientes con pH <6.9 iniciar
tratamiento con bicarbonato
39
El tratamiento con bicarbonato consiste en:
100 mmol de bicarbonato de sodio (2 ámpulas) en 400 cc de agua inyectable + 20 mEq de KCl. Para lograr un pH >7
40
Fosforo <1 mg/dL
20 a 30mEq/L de KPO4
41
Criterios de resolución para CAD
-Glucosa < 200 mg/dL + 2 de los siguientes: 1. Bicarbonato >15 2. pH>7.3 3. Anión Gap <12 mEq/L
42
Criterios de resolución de EHH:
1. Osmolaridad normal 2. Recuperación del estado mental