23. Angiología Flashcards

1
Q

Etiología de la enfermedad arterial periférica

A

Placas de ateroma en la capa íntima con proliferación hacia la luz, disminución en la presión de perfusión sanguínea e isquemia de los tejidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Factores de riesgo para enfermedad arterial periférica

A
Edad >70 años
Masculino
Tabaquismo
Diabetes
Dislipidemia
Hiperhomocisteinemia 
HTA
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Manifestaciones de la enfermedad arterial periférica

A
La mayoría están asintomáticos
Claudicación: es el más frecuente
Hipotermia y palidez de las extremidades
Pérdida de bello y uñas quebradizas
Dolor en área glutea, muslo o pantorrilla al caminar <500 m
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Clasificación de Fontaine de la EAP

A
I: asintomático
II: claudicación leve 
IIb: claudicación moderada-severa
III: dolor isquemico en reposo
IV: úlcera o gangrena
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Estudio de la acción a realizar en pacientes con factores de riesgo para enfermedad arterial periférica que se encuentran asintomáticos

A

Indice tobillo-brazo (ITB) <0.9 en reposo, o disminución del 15% después del ejercicio
Se divide la TAS del maleolo a la del brazo
Normal: >90%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cuando se debe realizar el índice dedo-brazo el sospecha de enfermedad arterial periférica

A

Cuando el ITB sea >1.4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Estudio confirmatorio de enfermedad arterial periférica

A

USG Doppler duplex: localización y grado de estenosis y vigilancia postquirúrgica

Arteriografía: en caso de requerimiento de procedimiento quirúrgico
Angiografía por TAC o RM en los que se contraindique la arteriografía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tratamiento no farmacológico de la enfermedad arterial periférica

A

Medidas de higiene arterial:

Evitar ropa ajustada
Protección de las extremidades del frío
No elevar las extremidades
Ejercicio rutinario
Calzado especial
Suspender hábito tabáquico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Medicamento de primera elección para el tratamiento de enfermedad arterial periférica con claudicación intermitente

A

Cilostazol 100 mg c/12 horas x 3-6 meses

Disminución de riesgo cardiovascular: ASA, clopidogrel, pravastatina, fármacos de apoyo para dejar de fumar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Farmacoterapia de apoyo para dejar de fumar

A

Varenicilina
Bupropion
Tx de reemplazo con nicotina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tratamiento quirúrgico de la enfermedad arterial periférica

A

Revascularización quirúrgica con injertos autologos o sintéticos.
Revascularización endovascular
Simpatectomía lumbar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Indicaciones de revascularización quirúrgica con injerto autólogo o sintético para tratamiento de enfermedad arterial periférica

A

Afección estenotica obliterante de localización aortoilíaca, femoropoplíteo, o de vasos distales con lechos de salida adecuados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Indicaciones de revascularización endovascular para tratamiento de enfermedad arterial periférica

A

Lesiones cortas y no calcificadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Indicaciones de simpatectomía lumbar para tratamiento de enfermedad arterial periférica

A

Tratamiento paliativo en casos de isquemia crítica como alternativa al manejo de las úlceras isquémicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Enfermedad que se presenta con dolor en ambos glúteos, incapacidad para erección estable, con ausencia o disminución de todos los pulsos, típica de pacientes jóvenes

A

Sx de Leriche

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Localizaciones comunes de las úlceras por enfermedad arterial periférica

A

Muy dolorosas
Partes distales de los dedos, alrededor del lecho ungueal, sobre prominencias óseas como las cabezas de los metatarsianos el talón o los maléolos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cambios producidos en las extremidades inferiores como resultado de la hipertensión venosa crónica

A

Insuficiencia venosa crónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Fisiopatología de la insuficiencia venosa crónica

A

Incapacidad del retorno sanguíneo debido a anormalidades de la pared venosa y valvular que lleva a una obstrucción o reflujo sanguíneo en las venas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Síndromes característicos de la insuficiencia venosa crónica

A

Síndrome de la unión

Síndrome de las perforantes

20
Q

Etiología del síndrome de la unión en la insuficiencia venosa crónica

A

Fracaso de la válvula terminal en la intersección de los troncos venosos safenas y el sistema venoso profundo

21
Q

Manifestaciones del síndrome de la unión en insuficiencia venosa crónica

A

Vena safena mayor: várices proximales de la pantorrilla y rodilla mediales
Vena safena en menor: várices en cara posterior de la rodilla o pantorrilla
Vena accesoria anterior de la safena mayor: várices en cara anterior o lateral del muslo

22
Q

Etiología del síndrome de las perforantes en insuficiencia venosa crónica

A

Fracaso de las válvulas de las venas perforantes

23
Q

Manifestaciones del síndrome de las perforantes

A

Várices en cara medial de la pantorrilla y muslo proximal

24
Q

Factores de riesgo para insuficiencia venosa crónica

A
Edad avanzada
Historia familiar de várices
Bipedestación prolongada: es el principal a partir de las 5 horas
Obesidad
Embarazo
Profesiones de riesgo
Sedentarismo
25
Manifestaciones de la insuficiencia venosa crónica
Venas varicosas: la más común Pesantez, dolor o prurito de predominio vespertino en extremidades inferiores Calambres musculares nocturnos Cansancio y edema que disminuyen con el reposo, empeoran con el calor
26
Sistema Widmer para estadificación de la insuficiencia venosa crónica
I: edema, congestión subfascial, flebectasia y telangiectasia II: induración, pigmentacion, eczema III: úlcera o cicatriz de ella
27
Manifestaciones tempranas de la insuficiencia venosa crónica
Telangiectasias | Venas reticulares
28
Hallazgos del exploración física en la insuficiencia venosa crónica
Manifestaciones tempranas: telangiectasias y venas reticulares Venas varicosas: irregularidades o abultamientos Hiperpigmentación en región maleolar medial Atrofia blanca Lipodermatoesclerosis Úlceras
29
Maniobras a realizar en la exploración física en la insuficiencia venosa crónica
Comparación de los diámetros de ambas piernas: diferencia >1 cm es significativa Pulsos arteriales Maniobra de Trendelemberg: sistema venoso superficial Maniobra de Perthes: sistema venoso profundo
30
Estudio de imagen para diagnóstico definitivo de insuficiencia venosa crónica
USG Doppler duplex
31
Medidas de tratamiento conservador de insuficiencia venosa crónica
``` Ejercicio aeróbico Elevación de las piernas Flexión frecuente de los tobillos Peso adecuado Medias de compresión graduada ```
32
Tratamiento quirúrgico de insuficiencia venosa crónica
Fleboextraccion de vena safena parcial o completa | Remoción de la vena safena mayor
33
Indicaciones del tratamiento quirúrgico en insuficiencia venosa crónica
Fracaso del tratamiento conservador Várices complicadas Varices recidivantes
34
Indicaciones de escleroterapia en Tx de insuficiencia venosa crónica
Várices pequeñas <3 mm o medianas <5 mm + ausencia de reflujo de los troncos venosos safenos ("arañas" o "redes")
35
Tratamiento farmacológico de la insuficiencia venosa crónica
Venotónicos: | Castaño de Indias, Diosmina, dobesilato cálcico, Ruscus aculeatus
36
Indicaciones para tratamiento farmacológico en insuficiencia venosa crónica
Manejo de síntomas Contraindicación quirúrgica Cuadyuvancia en pacientes postquirúrgicos con síntomas persistentes
37
Tratamiento de insuficiencia venosa crónica en presencia de úlceras venosas
Pentoxifilina hasta que cicatrice la lesión
38
Prueba que se realiza colocando un torniquete superficial en el tercio medio del muslo de modo que la de ambulación producir o dilatación de las venas superficiales bajo el torniquete
Prueba de Perthes
39
Prueba que se realiza mediante compresión manual en el callado de la safena interna después de vaciar las venas superficiales elevando la extremidad y se hace incorporarse al paciente y dar unos pasos
Trendelemberg Si las várices no se rellenan: funcionamiento normal del sistema venoso (normal) Si las várices se rellenan rápidamente al soltar el torniquete: incompetencia del callado de la safena (+) Si las várices se manifiestan rápidamente al ponerse de pie sin soltar el torniquete: incompetencia de las válvulas de las perforantes (-)
40
Factores de riesgo para trombosis venosa profunda
``` >40 años Sedentarismo Inmovilización prolongada Cirugía ortopédica de articulaciones grandes Fracturas de miembros inferiores Torniquete neumático Trauma vascular Hormonas Embarazo y puerperio Insuficiencia venosa profunda Cáncer LES Sx Antifosfolípidos Obesidad mórbida Catéter venoso central Cirugía bariátrica ```
41
Manifestaciones de la trombosis venosa profunda
Dolor, edema, eritema y calor local del miembro afectado, además de dificultad o imposibilidad para la de ambulación
42
Signos al exploración física característicos de la trombosis venosa profunda
Signo de Homans: dolor en la pantorrilla con la flexión dorsal del pie mientras la rodilla está flexionada 30° Signos de Ollow: dolor a la palpación de un cordón venoso en la zona popitlea Signo de Pratt
43
Regla predictora de Wells para Dx clínico de TVP
+1: Cáncer activo Parálisis o inmovilización de extremidades inferiores Post tratamiento >3 días o cirugía mayor en las últimas 12 semanas Sensibilidad localizado sobre el sistema venoso profundo Edema de toda la pierna Edema de la pantorrilla >3 cm a comparación con el otro lado Edema depresible en la pierna sintomática Venas colaterales superficiales no varicosas -2: Dx alternativo tan probable como TVP 0: probabilidad baja 1-2: probabilidad intermedia >3: probabilidad alta
44
Siguiente paso ante la sospecha clínica de trombosis venosa profunda
Solicitar dímero D: si es normal se descarta Dx | Confirmar diagnóstico con USG Doppler duplex
45
Tratamiento agudo de trombosis venosa profunda
Heparina convencional, de bajo peso molecular o fondoparinux x 5 días. Si HBPM: añadir antagonistas de vitamina K (acenocumarina, warfarina) Mantener por 3 meses (hasta 6 meses en el caso de pacientes con cáncer) Mantener INR terapéutico de 2-3 y monitorizar cada 4 semanas
46
Triada de Virchow para TVP
Hipercoagulabilidad + estasis venosa + daño endotelial