23. Angiología Flashcards
Etiología de la enfermedad arterial periférica
Placas de ateroma en la capa íntima con proliferación hacia la luz, disminución en la presión de perfusión sanguínea e isquemia de los tejidos
Factores de riesgo para enfermedad arterial periférica
Edad >70 años Masculino Tabaquismo Diabetes Dislipidemia Hiperhomocisteinemia HTA
Manifestaciones de la enfermedad arterial periférica
La mayoría están asintomáticos Claudicación: es el más frecuente Hipotermia y palidez de las extremidades Pérdida de bello y uñas quebradizas Dolor en área glutea, muslo o pantorrilla al caminar <500 m
Clasificación de Fontaine de la EAP
I: asintomático II: claudicación leve IIb: claudicación moderada-severa III: dolor isquemico en reposo IV: úlcera o gangrena
Estudio de la acción a realizar en pacientes con factores de riesgo para enfermedad arterial periférica que se encuentran asintomáticos
Indice tobillo-brazo (ITB) <0.9 en reposo, o disminución del 15% después del ejercicio
Se divide la TAS del maleolo a la del brazo
Normal: >90%
Cuando se debe realizar el índice dedo-brazo el sospecha de enfermedad arterial periférica
Cuando el ITB sea >1.4
Estudio confirmatorio de enfermedad arterial periférica
USG Doppler duplex: localización y grado de estenosis y vigilancia postquirúrgica
Arteriografía: en caso de requerimiento de procedimiento quirúrgico
Angiografía por TAC o RM en los que se contraindique la arteriografía
Tratamiento no farmacológico de la enfermedad arterial periférica
Medidas de higiene arterial:
Evitar ropa ajustada Protección de las extremidades del frío No elevar las extremidades Ejercicio rutinario Calzado especial Suspender hábito tabáquico
Medicamento de primera elección para el tratamiento de enfermedad arterial periférica con claudicación intermitente
Cilostazol 100 mg c/12 horas x 3-6 meses
Disminución de riesgo cardiovascular: ASA, clopidogrel, pravastatina, fármacos de apoyo para dejar de fumar
Farmacoterapia de apoyo para dejar de fumar
Varenicilina
Bupropion
Tx de reemplazo con nicotina
Tratamiento quirúrgico de la enfermedad arterial periférica
Revascularización quirúrgica con injertos autologos o sintéticos.
Revascularización endovascular
Simpatectomía lumbar
Indicaciones de revascularización quirúrgica con injerto autólogo o sintético para tratamiento de enfermedad arterial periférica
Afección estenotica obliterante de localización aortoilíaca, femoropoplíteo, o de vasos distales con lechos de salida adecuados
Indicaciones de revascularización endovascular para tratamiento de enfermedad arterial periférica
Lesiones cortas y no calcificadas
Indicaciones de simpatectomía lumbar para tratamiento de enfermedad arterial periférica
Tratamiento paliativo en casos de isquemia crítica como alternativa al manejo de las úlceras isquémicas
Enfermedad que se presenta con dolor en ambos glúteos, incapacidad para erección estable, con ausencia o disminución de todos los pulsos, típica de pacientes jóvenes
Sx de Leriche
Localizaciones comunes de las úlceras por enfermedad arterial periférica
Muy dolorosas
Partes distales de los dedos, alrededor del lecho ungueal, sobre prominencias óseas como las cabezas de los metatarsianos el talón o los maléolos
Cambios producidos en las extremidades inferiores como resultado de la hipertensión venosa crónica
Insuficiencia venosa crónica
Fisiopatología de la insuficiencia venosa crónica
Incapacidad del retorno sanguíneo debido a anormalidades de la pared venosa y valvular que lleva a una obstrucción o reflujo sanguíneo en las venas
Síndromes característicos de la insuficiencia venosa crónica
Síndrome de la unión
Síndrome de las perforantes
Etiología del síndrome de la unión en la insuficiencia venosa crónica
Fracaso de la válvula terminal en la intersección de los troncos venosos safenas y el sistema venoso profundo
Manifestaciones del síndrome de la unión en insuficiencia venosa crónica
Vena safena mayor: várices proximales de la pantorrilla y rodilla mediales
Vena safena en menor: várices en cara posterior de la rodilla o pantorrilla
Vena accesoria anterior de la safena mayor: várices en cara anterior o lateral del muslo
Etiología del síndrome de las perforantes en insuficiencia venosa crónica
Fracaso de las válvulas de las venas perforantes
Manifestaciones del síndrome de las perforantes
Várices en cara medial de la pantorrilla y muslo proximal
Factores de riesgo para insuficiencia venosa crónica
Edad avanzada Historia familiar de várices Bipedestación prolongada: es el principal a partir de las 5 horas Obesidad Embarazo Profesiones de riesgo Sedentarismo