07. Infectología Flashcards
Clasificación (Subtipos) de la fiebre de origen desconocido
Asociada a VIH: VIH + 3 dias hospitalizado / 4 semanas ambulatorio
Neutropenica: <500/mm3 x 3 dias
Nosocomial: 24 horas hospitalizado, evaluado x 3 dias
Clásica: >3 semanas / 3 dias hospitalizado o 3 visitas ambulatorio
Clasificación de los Sx febriles
De corta duración: signos de localización
Sin signos de localización: bacteriemia oculta dx por laboratorio. Frecuente en <3 años
FOD: la mayoria por infecciones ocultas con presentación inusual
Causas mas frecuentes de FOD en adultos
Infecciosas: TB, endocarditis, abscesos intraabdominales
Neoplasias: Linfomas Hodgkin y no Hodgkin
Ancianos: arteritis temporal 15-16%
Causas mas frecuentes de FOD en niños
Infecciosas: Bartonelosis, Ehrlichiosis, Salmonelosis, etc… Endocarditis, abscesos intraabdominales, hepaticos o perifericos, de vias aereas
Inflamatorias: AR juvenil, LES, poliarteritis nodosa
Neoplasias: Linfomas Hodgkin y no Hodgkin, leucemia
Criterios para Dx de FOD en niños
Fiebre >14 dias sin causa conocida o 1 semana intrahospitalaria
Cuales son los patrones temporales de la fiebre
Persistente con minima variación (rickettsias, neumonia)
Intermitente (agitada) por exageración del ritmo circadiano
Cotidianas dobles: 2 variaciones extremas al día (enf de Still)
Recurrente en días o semanas (LES)
Paroxismos (plasmodium)
Fiebre Pel-Ebstein (linfomas)
Con bradicardia relativa (neumonia atipica, psitacosis, leptospirosis, brucelosis)
Patron mas frecuente de fiebre por fármacos
En espigas, resuelve 48 horas despues de la descontinuación
Medicamento útil en la FOD de probable origen tumoral
Prueba con naproxeno o indometacina
Definición de Sx de respuesta inflamatoria sistémica en adultos
> 2 de los criterios:
38 o <36 °C. FC >90. FR >20. Leucos >12 mil o <4 mil. PCR y Proca elevadas. Estado mental alterado. Edema. Hiperglucemia. Oliguria aguda. Creatinina elevada. Ileo. Trombocitopenia. Hiperbilirrubinemia. Lactato >1. Llenado capilar retardado
Definición de sepsis
SRIS + infección
2016: infección + 2-3 puntos en qSOFA o aumento de 2 puntos en SOFA
Definición de sepsis severa (término eliminado en la actualización del 2016 de JAMA)
Sepsis que induce hipotension o disfunción orgánica
Definición de choque séptico
Sepsis con hipotension a pesar de una reposición hídrica adecuada y anormalidades en la perfusion
2016: Sepsis con persistencia de lactato >2 a pesar de fluidoterapia y necesidad de soporte vasoactivo
Cuando se debe determinar los niveles de Procalcitonina
Desde la sospecha de Sepsis y de forma seriada cada 24 horas
En cuanto se debe mantener la glucemia en el paciente séptico
<150 según GPC
Óptimo 80-110
Criterios del qSOFA
FR >22 rpm
Alteración del estado mental
Presión arterial sistolica <100 mmHg
Aminas de elección en Tx de choque séptico
Norepinefrina
Alternativa: dopamina
Indicación para usar Dobutamina en Tx de choque séptico
En pacientes con evidencia de hipoperfusion persistente a pesar de líquidos y vasopresores
Síntomas clásicos de la infección de vías urinarias
Disuria + Poliaquiuria + Urgencia miccional
Criterios Dx de bacteriuria asintomática
Positividad en 2 cultivos en ausencia de síntomas
Mayor riesgo con mayor edad, embarazo, diabetes y antecedentes de IVU
Causas infecciosas de piuria estéril
Ureaplasma Urealyticum
Chlamydia Trachomatis
Mycobacterium tuberculosis
Hongos
Causas no infecciosas de piuria estéril
Cálculos
Nefritis intersticial
Enfermedad renal poliquistica
Episodios de las IVU recurrentes
Al menos 3 episodios en 12 meses
O 2 episodios en 6 meses
Agentes causales más comunes de IVU
E. Coli (80%)
Staphylococcus saprophyticus (mujeres sexualmente activas)
Klebsiella
Enterococcus faecalis
Criterios de positividad de urocultivo en mujeres
> 10^5 UFC
>10^2 UFC + síntomas y piuria (>8000 leucos o >5 leucos por campo)
Criterios de positividad de urocultivo en hombres
> 10^3 UFC/ml
Criterio de positividad de urocultivo en niños por aspiración suprapubica
10^3 (1 000) UFC/ml
Criterio de positividad de urocultivo en niños por cateterismo vesical
10^4 (10 000) UFC/ml
Criterio de positividad de urocultivo en niños por chorro medio
G- 10^5 (100 000) UFC/ml
G+ 10^4 (10 000) UFC/ml
A qué edad se debe obtener muestra de orina para urocultivo por catéter
A todos los <6 meses y niñas <2 años
Indicaciones de estudios de imagen en IVU
Sospecha de infección renal Anormalidad estructural Litiasis Fracaso al Tx a las 72 horas Pielonefritis recurrente
Indicacion para realizar cistoscopia con pielografia retrógrada en un paciente pediatrico con IVU
Sospecha de uropatia obstructiva
Tx de cistitis no complicada en la mujer
TMP-SMX
Alternativa: nitrofurantoina
Si disuria importante: fenazopiridina
Si fracaso: ciprofloxacino
Tx de cistitis no complicada en niños >3 meses
Ambulatorio por 7 días con: TMP-SMX Amoxicilina / Amoxicilina-clavulanato Nitrofurantoina Cefalosporinas de 1ra o 2da Complicación: aminoglucosidos, cefuroxima, cefotaxima o ceftriaxona
Tx de cistitis y pielonefritis en varones
Se trata como complicada
TMP-SMX o fluoroquinolonas por 10-14 días
Tx de pielonefritis no complicada en la mujer
Previa toma de urocultivo Ambulatorio por 14 días con: Ciprofloxacino TMP-SMX Si G+ amoxicilina-clavulanato o ampicilina
Tx de pielonefritis no complicada en pacientes con sonda
7 días previo al retiro de sonda
Ciprofloxacino
Amoxicilina-clavulanato
Tx de pielonefritis no complicada en niños
Ambulatorio por 10-14 días
Amoxicilina-clavulanato o cefalosporinas de 2da
Tx de bacteriuria asintomática y cistitis no complicada en embarazo
Nitrofurantoina
Amoxicilina
Tx de candiduria asintomática en neutropenicos
Fluconazol o anfotericina B por 14 días
Periodo en el que se adquiere la NAC
No hospitalizados 14 días previos
Inicia las primeras 24-48 horas de su internamiento o después de 72 horas del egreso
Agentes más frecuentes de NAC
S. Pneumoniae, H. Influenza y S. Aureus
Agentes más frecuentes de NAC en paciente con EPOC
S. Pneumoniae, H. Influenza y Moraxella catarrhalis
Agentes de NAC que pueden detectarse en orina
Antígeno neumococico
Antígeno de Legionella
Cuando está indicado la toma de hemocultivo y tincion de Gram en NAC
En pacientes de riesgo moderado o alto, realizar antes del inicio de antibiótico
En alto riesgo se debe hacer PCR para virus respiratorios
Cuando está indicado hacer hemocultivo en NAC en niños
En niños hospitalizados y ante fracaso terapéutico
Tx ambulatorio de NAC en niños de 3 meses a 5 años
Amoxicilina
Alergia: azitromicina o Eritromicina
Tx ambulatorio de NAC en niños >5 años
Azitromicina o Eritromicina
Tx ambulatorio e intrahospitalario de NAC en niños con intolerancia a la VO
3 meses - 5 años: Penicilina procainica Cambiar a Amoxicilina o azitromicina al recuperar la tolerancia >5 años: Penicilina sódica cristalina
Tx ambulatorio de NAC en adultos previamente sanos
Amoxicilina
Intolerancia: claritromicina o doxiciclina
Tx ambulatorio de NAC de riesgo moderado o alto
Iniciar Tx en la comunidad
Penicilina G sódica 2 millones UI IM o IV
Amoxicilina 1gr VO
Referir al hospital
Tx intrahospitalario de NAC en niños de 3 meses a 5 años con rechazo a la VO
Penicilina procainica
Tx intrahospitalario de NAC grave en niños de 3 meses a 5 años sin rechazo a la VO
Macrolidos + B-lactamicos (amoxicilina o ceftriaxona)
Alergia a penicilina: Ceftriaxona es el de elección si se necesita IV
Tx intrahospitalario de NAC complicada en niños no vacunados
Cefotaxima o ceftriaxona
Tx intrahospitalario de NAC en niños >5 años
Penicilina sódica cristalina
Tx intrahospitalario de NAC en adultos con severidad baja con hospitalización por otra razón
Amoxicilina
Tx intrahospitalario de NAC en adultos con severidad baja a moderada
Amoxicilina
Intolerancia: doxiciclina o claritromicina
Tx intrahospitalario de NAC en adultos con severidad moderada
Iniciar en la comunidad con penicilina G sódica o Amoxicilina 1gr VO
Tx intrahospitalario de NAC en adultos con comorbidos o Tx antibiótico previo
Amoxicilina + claritromicina
O B-lactamico + macrolido
Intolerancia a penicilina o a la VO: levofloxacino, moxifloxacino o gemifloxacino
Utilidad de Escala CURB-65 y cuál es
Como predictor de mortalidad en NAC C- confusión U- uremia >30 R- respiratoria >30 B- PAS <90 o PAD <60 65- años 0-1: bajo, Tx ambulatorio 2: intermedio, Tx intrahospitalario 3-5: alto, Tx en UCI
Infecciones nosocomiales más frecuentes
- IVU
2. Neumonía (primera en UCI)
Factor de riesgo más importante para neumonías nosocomiales
Intubación (48 horas después de la intubación o 72 horas después de la extubación)
Tiempo de aparición de la neumonía nosocomial de inicio temprano
Antes del 5to día de hospitalización
Causas: aspiración por intubación o alteración de estado mental
Agentes causales más comunes de la neumonía nosocomial de inicio temprano
S. Pneumoniae, h. Influenza, s. Aureus sensible a meticilina y m. Catarrhalis
Tiempo de aparición de la neumonía nosocomial de inicio tardío
Después del 5to día de hospitalización por organismos intrahospitalarios
Agentes causales más comunes de la neumonía nosocomial de inicio tardío
P. Aeruginosa, acinetobacter, MRSA
Tx de neumonía intrahospitalaria de inicio temprano
Ceftriaxona
Penicilina con inhibidor de B-lactamasas
G- multirresistentes: ceftazidima o cefepime o carbapenemico o B-lactamico + fluoroquinolonas antipseudomona
Tx de neumonía intrahospitalaria de inicio tardío
Vancomicina o Linezolid
Caso posible de Neumonía Viral Grave
Criterios clínicos: tos, dolor faringeo, respiración superficial, coriza, criterio que indique infección
Caso probable de Neumonía viral grave
Criterios clínicos + asociación epidemiologica
Caso confirmado de neumonía viral grave
Criterios clínicos + criterios de laboratorio (aislamiento del virus en cultivo celular, detección de antígeno viral, pruebas de amplificación de ácido nucleico)
Agentes causales más comunes de la neumonía viral grave
Influenza, VSR, VPI, AV
Estudio de laboratorio que orienta a la utilización de antibióticos en síntomas de infección respiratoria baja
PCR
<20 mg/l: No antibióticos
20-100 mg/l: retrasar antibiótico y revalorar
>100 mg/l: antibiótico
Tx farmacológico de neumonía por influenza AH1N1
Inhibidores de la neuroaminidasa (Oseltamivir)
Manifestaciones de la meningitis bacteriana aguda
Cefalea, fiebre, meningismo, alteración del estado de alerta
Indicaciones para realizar TAC de cráneo antes de una punción lumbar en meningitis
Antecedente de enfermedad de SNC Convulsiones de inicio reciente Papiledema Alteración del estado de alerta Déficit neurologico focal
Tx empírico para meningitis bacteriana
Ceftriaxona o cefotaxima
Alternativa: meropenem o cloranfenicol
Alergia a penicilina: vancomicina o cloranfenicol
Si sospecha de s. Pneumoniae: agregar dexametasona
Tx de meningitis bacteriana resistente a penicilinas
Ceftriaxona o cefotaxima + vancomicina
Suspender corticoides
LCR en meningitis tuberculosa
Aspecto Xantocromico + celulas aumentadas + glucosa disminuida + proteínas elevadas + predominio leve de mononucleares
LCR en meningitis viral
Glucosa normal + proteínas ligeramente elevadas + sin polimorfonucleares + presión normal o ligeramente elevada
LCR en meningitis bacteriana
Presión elevada + leucos elevados con predominio de PMN + proteínas elevadas + glucosa disminuida
LCR en meningitis fúngica
Celulas levemente elevadas con PMN al principio y luego mononucleares + proteínas normales o levemente elvadas + glucosa disminuida
Medicamento a usar como quimioprofilaxis ante un caso de meningitis menincococica
Rifampicina 600 mg cada 12 horas x 2 días
Ciprofloxacino 500 mg DU
Azitromicina
Etiología más común de la encefalitis
Viral
Aguda: adenovirus, enterovirus, herpes
Subaguda: VIH, priones
Clínica de la encefalitis
Prodromo de una enfermedad viral inespecifica que progresa a cefalea, fiebre, rigidez nucal con deterioro rápido y global del estado mental. Hay convulsiones en el 50%
Datos que sugieren como etiología de encefalitis el virus de la parotiditis
Parotiditis, orquitis, pancreatitis
Datos que sugieren como etiología de encefalitis el virus del herpes
Afasia, alucinaciones, cambios en la personalidad
Tx de encefalitis herpetica
Aciclovir 10 mg/kg IV cada 8 horas
Agentes más comunes en absceso cerebral y epidural
Estreptococos
Clínica del absceso cerebral
Cefalea unilateral, fiebre en el 50%, manifestaciones necrológicas focales
Estudio de imagen ideal para Dx de absceso cerebral
RM (elección) y TAC
Tx de absceso cerebral
Considerar drenaje
Antibiótico de amplio espectro IV por 8 semanas (vancomicina + Metronidazol + cefalosporinas de 3 si etiología desconocida)
Esteroides si hay efecto de masa
Qx si mide >2.5 cm
Agente más frecuente de endocarditis infecciosa en países en desarrollo y población pediatrica
Streptococcus viridans
Agente más frecuente de endocarditis infecciosa en países industrializados
S. Aureus
Agente más común de endocarditis de válvulas nativas
S. Aureus y estreptococos orales
Inicia con una bacteriemia transitoria, afecta más las cavidades izquierdas
Agente más común de endocarditis de válvulas protesicas de inicio temprano
<12 semanas
S. epidermidis, S. Aureus
Agente más común de endocarditis de válvulas protesicas de inicio tardío
> 12 semanas
S. Viridans, epidermidis
Clínica característica de la endocarditis de cavidades derechas
Ausencia de soplos
Complicaciones relacionadas con la vasculatura pulmonar (émbolos sépticos pulmonares: Dolor torácico, disnea, tos, hemoptisis)
Clínica característica de la endocarditis de cavidades izquierdas
Embolismo sistemico o síntomas de insuficiencia valvular
Fiebre, escalofríos, diaforesis
Fenómenos inflamatorios
Estándar de oro diagnóstico de endocarditis
Estudio hisropatologico de una vegetación valvular
En su ausencia: criterios de Duke
Criterios de Duke para endocarditis
Dx con 2> // 1> y 3< // 5<
Mayores: hemocultivo positivo, ecocardiograma positivo para EI (masa intracardiaca, absceso o dehiscencia de válvula protesica)
Menores: predisposición, fiebre, fenómenos vasculares (lesiones Janeway) y fenómenos inmunológicos (nodos Osler, manchas de Roth)
Tx empírico para endocarditis de válvula nativa o protesica tardía
Ampicilina + aminoglucosido x 4-6 semanas
Tx empírico para endocarditis de válvula protesica temprana
Vancomicina + rifampicina + aminoglucosido
Signos sugestivos de enfermedad necrosante de tejidos blandos
Edema e induración que sobrepasan el área de eritema
Flictenas o bulas, especialmente hemáticas
Crepitación o gas en la Rx
Ausencia de linfangitis o adenitis ipsilateral
Clasificación de las infecciones de tejidos blandos según su profundidad
Superficiales: piel
Fascitis necrosante: TCS, fascias superficial y profunda
Mionecrosis: músculo
Características de la fascitis necrosante tipo 1
Polimicrobiana
Por anaerobios o Bacilos G-
Necrosis de la grasa y la fascia con producción de gas
Tx: desbridamiento, antibiótico de amplio espectro, soporte en UTI
Características de la fascitis necrosante tipo 2
Por estreptococo del grupo A (pyogenes)
Necrosis rápidamente progresiva, no gas, choque
Tx: desbridamiento, penicilina + clindamicina, soporte en UTI
Características de la mionecrosis clostridial // gangrena gaseosa
Fulminante, mucho gas
Tx: desbridamiento, penicilina + clindamicina, soporte en UTI, oxígeno hiperbárico
Clasificación de Wagner para pie diabético
0: sin lesiones abiertas
1: úlcera superficial
2: úlcera profunda hasta tendón o cápsula articular
3: úlcera profunda con absceso, osteomielitis o sepsis articular
4: gangrena local (antepie o talón)
5: gangrena de todo el pie
Tx de pie diabético
Antibiótico solo si hay infección activa
Cefalosporinas VO, Amoxicilina-clavulanato, clindamicina
Referir a 2do nivel cuando hay úlcera o ésta empeora a las 24 horas del Dx
Tx general de las mordeduras de animales
Irrigación copiosa y desbridamiento de la lesión
Antibiótico si tiene >12 horas de evolución o si está en manos o cara
Elección: Amoxicilina-clavulanato
Px contra tétanos y rabia
Agente más frecuente de la artritis infecciosa
Cocos G+: S. aureus (prótesis de cadera y rodilla, Artritis reumatoide)
Bacilos G- (enfermedades crónicas)
Clínica de la artritis infecciosa
80-90% son monoarticulares
Dolor agudo y edema articular, limitación de la movilidad, derrame, eritema, hipertermia, fiebre
Niños: pueden tener solo la limitación de la movilidad
Articulaciones más frecuentemente afectadas por la artritis infecciosa
Rodilla y cadera
Abordaje Dx de la artritis infecciosa
Artrocentesis para análisis de líquido sinovial y tincion de Gram antes de dar antibiótico, drenaje de material purulento
Hemocultivos (biopsia si son negativos), reactantes de fase aguda
Imagen secuencial: Rx, USG
Tx de artritis infecciosa en pacientes previamente sanos
Dicloxacilina + amikacina
Tx de artritis infecciosa en pacientes con alto riesgo de infección por G-
Cefuroxima + amikacina
Tx de artritis infecciosa en pacientes con antecedente de hospitalización
Vancomicina + cefotaxima x 14 días
Después: rifampicina + TMP-SMX
Tx de artritis infecciosa en pacientes con sospecha de gonococo o meningococo
Ceftriaxona
Agente causal más común de osteomielitis
S. aureus
Enfermedad de Pott
Osteomielitis por M. Tuberculosis
Predilección por columna vertebral
Estándar de oro Dx de osteomielitis
Cultivo de hueso infectado
Estudio de imagen de elección para Dx temprano de osteomielitis
RM con gadolinio
Tx general de osteomielitis
Iniciar antibiótico empírico IV por 14 días
Cambiar a VO por 6-8 semanas hasta desaparecer los síntomas
Dicloxacilina + aminoglucosido
Tx de osteomielitis en niños de 1 mes a 5 años
Cefuroxima o penicilina G sódica
Tx de osteomielitis en niños >5 años y adultos
Cefalotina
Principal Dx diferencial de la osteomielitis
Tumores óseos
Agentes más frecuentes de EPI
N. gonorrhoeae y C. Trachomatis
Manifestaciones de EPI
Dolor hipogastrico, descarga vaginal, irregularidades menstruales, fiebre, dolor a la movilización cervical, dispareunia
Clasificación de Monif para severidad de EPI
I: leve: no complicada
II: moderada: complicada con masa anexial o absceso, con o sin irritación peritoneal
III: severa: diseminada, absceso roto o pelviperitonitis
Criterios definitivos Dx de EPI
Biopsia endometrial con endometritis
USG pélvico con inflamación de las salpinges
Laparoscopia con inflamación de las salpinges
A quien se da Tx ambulatorio en EPI y con que fármacos
Severidad leve-moderado
Ofloxacino o levofloxacino + Metronidazol o clindamicina x 14 días
A quien se da Tx intrahospitalario en EPI y con que fármacos
En sospecha de causa qx, embarazo, fracaso de Tx ambulatorio, cuadro severo, <16 años
Ceftriaxona + doxiciclina x 14 días
Alternativa: Clindamicina + Gentamicina
Complicación más común de EPI
Dolor pélvico crónico 50%
Patología de las trompas de falopio que da una imagen en “bolsa de tabaco”
Tuberculosis genital
Oclusion de la cavidad uterina como secuela de una endometritis tuberculosa
Sx de Netter
Enfermedades más frecuentemente relacionadas con tuberculosis
DM 20%
Desnutrición 13%
VIH 10%
Alcoholismo 6%
Enfermedad infecciosa con mayor mortalidad en personas con VIH
Tuberculosis
Principales estrategias que garantiza la curación de la tuberculosis
Apego al tratamiento acortado estrictamente supervisado
Tratamiento para tuberculosis aplicado a todos los casos nuevos
Tratamiento primario acortado
Medicamentos de primera línea: isoniacida, rifampicina, pirazinamida y etambutol
Tuberculosis monoresistente
Resistente a sólo uno de los fármacos anti tuberculosis
Tuberculosis multifármaco resistente
Tuberculosis resistente a isoniacida y rifampicina de forma simultánea
Tuberculosis poli resistente
Tuberculosis resistente a más de uno de los fármacos de primera línea excepto isoniacida y rifampicina de manera simultánea
Como se debe realizar la quimioprofilaxis con isoniacida para tuberculosis
🔰Durante 6 meses a los contactos
<5 años con o sin vacuna BCG
5 a 14 años de edad no vacunados con BCG
>15 años con VIH u otra causa de inmunocompromiso (posibilidad de extensión a 9 meses)
Indicaciones para la realización de baciloscopia
Cualquier muestra clínica excepto orina
Sintomáticos respiratorios o casos probables
Puede solicitarse una segunda serie en casos sospechosos con resultado negativo
Realizar mensualmente de control a casos confirmados
Indicaciones para realizar cultivo en abordaje de tuberculosis
Sospecha clínica con resultado negativo de tres baciloscopias
Sospecha de localización extra pulmonar (renal o genitourinaria)
Confirmación de tuberculosis en casos con VIH
Tuberculosis en niños
Para confirmar el fracaso del tratamiento
Indicaciones para realizar pruebas de fármaco resistencia en el abordaje de tuberculosis
Al diagnóstico de tuberculosis previamente tratado
Baciloscopia positiva al término de la fase intensiva el tratamiento (a los 2 meses)
Previo inicio del tratamiento en un contacto con un caso de tuberculosis multifármaco resistente
Ingreso por recaída o fracaso del tratamiento
Indicaciones para realización de la prueba PPD
Estudio de contactos
Diagnóstico diferencial
Estudios epidemiológicos
Realización en interpretación de la prueba PPD
Lectura de la induración a las 72 horas
Positivo si:
🔰>10 mm: población general
🔰>5 mm: Inmunocomprometidos, contacto estrecho con un caso de tuberculosis, coinfección con VIH, recién nacido, esteroides sistémicos, transplante, cambios sugestivos en la Rx
Nombres alternativos que reciben la prueba del PPD
Prueba de la tuberculina
Intradermorreaccion de Mantoux
Indicaciones para reducir la dosis de estreptomicina a la mitad durante el tratamiento para tuberculosis
Peso <50 kg
>50 años
Contraindicación para utilizar estreptomicina para tuberculosis
Embarazo por defectos en la formación renal del feto
Como debe ser la administración del esquema de tratamiento primario acortado para la tuberculosis
Durante 25 semanas (6 meses) hasta completar 105 dosis Fase intensiva: 60 dosis diaria de lunes a sábado con HRZE (10 semanas o 2.5 meses) Fase de sostén: 45 dosis 3 veces por semana con HR (15 semanas o 3.75 meses)
Tratamiento de tuberculosis en caso de abandono, recaída o reconquista
Retratamiento primario por 8 meses con 5 fármacos
Tratamiento de tuberculosis en caso de fallo al tratamiento primario y retratamiento primario
Tx estandarizado: Fármacos de segunda línea por 24 meses
Fármacos de segunda línea por el tratamiento de tuberculosis
Kanamicina, amikacina, capreomicina, etionamida, propio amiga, ofloxacino, levofloxacino, moxifloxacino, ciclocerina
Tratamiento de tuberculosis en caso de fallo al Tx estandarizado
Retratamiento individualizado
Tratamiento de tuberculosis ósea
Por 9 meses
Fase intensiva (bactericida): 2 meses diario de lunes a sábado con H, R, Z y E, en niños se puede dar diario
Fase de sostén (esterilizante): 7 meses, 3 veces a la semana con H y R
Tratamiento de tuberculosis de SNC y linfohematogena (diseminada)
Por 12 meses
Fase de sostén: deberá ser por 10 meses
Como debe administrarse el retratamiento primario para tuberculosis
5 fármacos: H, R, Z, E y S
Hasta completar 150 dosis
Fase intensiva: 60 dosis diaria de lunes a sábado (10 semanas)
Fase intermedia: 30 dosis diario de lunes a sábado (H, R, Z y E) (5 semanas)
Fase de sostén: 60 dosis tres veces a la semana (H, R y E) (20 semanas)
Fármaco antifímico más ototóxico
Estreptomicina
Fármaco antifímico que provoca neuritis óptica (afectación de la percepción de los colores)
Etambutol
Efecto adverso más importante de la isoniacida
Hepatotoxicidad
Fármaco antifímico que provoca síndrome lupoide
Isoniacida
Antifímico que provoca hiperuricemia
Pirazinamida
Fármaco antifímico produce teratogenia en el feto
Estreptomicina
Cada cuánto tiempo se debe realizar el control radiográfico en tuberculosis
Adultos: al inicio y al final del tratamiento
Niños: cada dos meses
Curso: cada 6 meses
Indicaciones para administrar piridoxina en el tratamiento para tuberculosis
DM concomitante
Cuando se debe iniciar el tratamiento antirretroviral en un paciente con VIH y tuberculosis
Entre 2-8 semanas después de iniciar el Tx para tuberculosis
Diferencias clínicas y radiológicas de la primoinfección y reactivación de la tuberculosis
Primo infección: “Foco de Gohn” en lóbulos medios inferiores y adenopatías hiliares, derrame pleural, asintomática o paucisintomática.
Reactivación: segmentos apicales y posteriores de lóbulo superiores (cavitacion), insidiosa con febrícula, malestar, pérdida de peso, tos hemoptisica
Localización extra pulmonar de tuberculosis más frecuente
Tuberculosis genitourinaria (después de la afectación ganglionar)
La neuritis periférica es un efecto secundario del siguiente anfimico
Isoniacida
Que se debe buscar en la exploración física de un paciente con VIH de reciente Dx
Signos vitales, movimientos anormales, revisión de la piel en busca de dermatitis seborreica, sarcoma de Kaposi, foliculitis, micosis, psoriasis, prurigo nodular, peso, talla, hábito corporal, fondo de ojo, hepatoesplenomegalia, ganglios linfáticos, rectal, perineal, ginecológico, mamas, examen Neurologico
Conteo de CD4 en un paciente con respuesta terapéutica adecuada a antirretrovirales
Aumento de CD4 de 50 a 100 células/mm3 en el primer año
Cuando se debe iniciar Tx antirretroviral en los infectados por VIH
Lo más pronto posible:
Con carga viral detectable, independientemente de los CD4
Con carga viral indetectable, pero disminución de los CD4
Clasificación del VIH
Categoría clínica
A: asintomática, adenomegalia generalizada, enfermedad aguda primaria, ganglios linfáticos en >2 sitios anatómicos de al menos 1 cm de dm por >3 meses
B: sintomáticos no A y no C, angiomatosis bacilar, candidiosis vaginal >1 mes que no responde a Tx, candidiosis orofaringea, displasia CU grave o CACU, Sx constitucional, fiebre o diarrea >1 mes
C: infecciones (candidiosis esofagica, traqueal o bronquial, coccidioides, criptococcus, CACU invasivo, CMV, VHS, Histoplasmosis, isospora, toxoplasma, Pneumocystis, bacteremia por Samonella), encefalopatia por VIH, sarcoma de Kaposi, linfoma de Burkitt, tuberculosis, neumonía recurrente, Sx de desgaste por VIH
Celulas CD4
1: >500
2: 200-500
3: <200
En qué consiste el tratamiento antirretroviral para VIH
Tres o más fármacos de alta potencia Esquemas: Inicio: nunca ha tomado Medicamentos 2da linea: fracaso la 1ra linea Rescate: en pacientes con resistencia a >2 medicamentos
Cuando se debe realizar el retiro de profilaxis para enfermedades oportunistas en VIH
Cuando las CD4 >200/mm3 durante >3 meses
Fármacos antirretrovirales que pueden emplearse en pacientes coinfectados con hepatitis B y que no requieren solicitar HLA-B*5701
Tenofovir alafenamida (TAF) Tenofovir disoproxil fumarato (TDF)
Como realizar la selección del esqueleto del esquema antirretroviral en un paciente con VIH sin Tx previo
Combinación con:
ABC/LMV // TDF/FTC // TAF/FTC
+
INSTI: elección // ITRANN: Efavirenz // IP/r
CTO:
Tenofovir/Emtricitabina + Efavirenz
Abacavir/Lamivudina + Efavirenz
Si no se puede usar Efavirenz:
Tenofovir/Emtricitabina + Raltegravir
Abacavir/Lamivudina + Dolutegravir
Tenofovir/Emtricitabina + Darunavir/Ritonavir
Esquemas iniciales de elección con base en los INSTI (inhibidores de integrasa)
Dolutegavir / Abacavir / Lamivudina
Dolutegavir + TAF / Emtricitabina
Elvitegravir/ Cobicistat / TAF / Emtricitabina
Raltegravir + TAF / Emtricitabina
Contraindicaciones para el uso de Tenofovir
En riesgo de enfermedad ósea (osteopenia, osteoporosis) o renal (depuración de creatinina <60 ml/min)
Esquema antirretroviral a utilizar cuando no es posible iniciar con INSTI (inhibidores de la integrasa)
Efavirenz / TDF o TAF / Emtricitabina
Rilpivirina / TAF (o TDF) / Emtricitabina
Estudio a solicitar en caso de falla terapéutica en Tx antirretroviral para VIH
Estudio de resistencias y determinar el tropismo viral para construir un esquema de rescate óptimo
Fármaco antirretroviral en el que es necesario solicitar la prueba HLA-B*5701
Abacavir
Objetivo de colesterol LDL en VIH
<100 mg/dl
Tx de la dislipidemia en pacientes con VIH
Atorvastatina: elección
Hipertrigliceridemia grave: fibratos
Tx de la DM en pacientes con VIH
Al Dx de VIH: glucosa en ayuno, antes de iniciar Tx, 3-6 meses después de un cambio y anualmente
Evaluación semestral: HbA1c, función renal, perfil lipidico
Evaluación anual: fondo de ojo, microalbuminuria
Tx: igual que en la población general
Fármacos antihipertensivos que pueden interactuar con fármacos antirretrovirales
BCC (se metaboliza por CYP3A4)
Los mejores son IECAs y ARAII
Tipos de enfermedad renal que pueden presentarse en los pacientes con VIH
Glomerulonefritis asociada a VIH (focal y segmentaria): mediada por inmunocomplejos
Nefropatia vascular
Nefritis túbulo-intersticial: asociada a toxicidad farmacológica (Tenofovir)
Daño renal agudo
Cada cuánto se debe repetir la densitometria ósea en pacientes con VIH
Si el score T es normal: 3-5 años
Fármaco antirretroviral que se debe evitar en pacientes suicidas con VIH
Efavirenz
Tx de la candidiosis en pacientes con VIH
Orofaringea: Fluconazol 100 mg x 7-14 días
Topica: clotrimoxazol, miconazol tableta, Nistatina
Esofagica: Fluconazol o Itraconazol
Tx de criptococcus en SNC en pacientes con VIH
3 fases
Inducción: 2 semanas hasta mejoría + cultivo de LCR negativo
Consolidación: 8-10 semanas
Mantenimiento: hasta completar 1 año
Tx de VHB en pacientes con VIH
Combinación de
Tenofovir + Emtricitabina o Lamivudina
o
Tenofovir alafenamida / Emtricitabina
Como debe ser la profilaxis post exposición al VIH
Administración de Tx ARV lo más pronto posible (primeras 24 horas, idealmente primeras 2) después de la exposición accidental
Combinación de 3 ARV x 4 semanas
Revalorar a las 72 horas
Estudios a solicitar en un trabajador expuesto al VIH
INICIALES
Serología completa: VHB, VHC
Para VIH: ELISA de 4ta generación
Bh, PFH, función renal
SEGUIMIENTO
A las 4 y a las 12 semanas después de la exposición
Esquema inicial en la profilaxis post exposición al VIH
Tenofovir / Emtricitabina + Raltegravir o Doultegravir
Tiempo desde la exposición al VIH en el que ya no se indica la profilaxis post exposición
> 72 horas
Carga viral necesaria para considerar un parto vaginal en una mujer con VIH
<1000 copias
Único fármaco antirretroviral contraindicado en el embarazo
Efavirenz
Correceptores necesarios para que el VIH pueda penetrar en la célula
CXCR4: linfocitos T
CCR5: monocito-macrofagos
Prueba Dx para VIH que detecta anticuerpos frente a 3 proteínas del VIH: gp41, gp120, p24
Western-Blot
Positivo: 2 bandas
Indeterminado: 1 banda
Cuánto dura el periodo de ventana en la primoinfeccion por VIH
4-8 semanas
Las pruebas Dx pueden dar falsos negativos
Con ELISA de 4ta generación se reduce a 10 días
Cantidad de copias de VIH necesarios para hablar de carga viral indetectable
<50 copias/ml
Causa más frecuente de meningitis en pacientes con SIDA
Criptococcus neoformans
Tx de la infección por criptococcus en pacientes con VIH
Anfotericina B
La infección se da en <100 CD4
Vacunas contraindicadas en los pacientes con VIH
Poliomelitis, cólera, fiebre tifoidea, BCG
Fármacos antirretrovirales que puede tener interacción farmacológica con la rifampicina para tuberculosis
Inhibidores de la proteasa
Se metabolizan por el citocromo P450
Efecto adverso más importante de los inhibidores de la proteasa
Dislipidemia: hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia
Fármacos antirretrovirales de elección de la familia de los ITRAN
Emtricitabina + Tenofovir
Lamivudina + Abacavir
Fármaco antirretroviral de elección de la familia de los ITRANN
Efavirenz
Fármacos antirretrovirales de elección de la familia de los IP/r
Darunavir potenciado con Ritonavir
Fármacos antirretrovirales de elección de la familia de los INSTI
Dolutegravir
Raltegravir
Elvitegravir potenciado con Cobicistat
Que fármacos contiene el Atripla
Emtricitabina + Tenofovir + Efavirenz
Parámetros que indican la falla terapéutica de VIH
2 cargas virologicas consecutivas con >200 copias/ml a partir de 6 meses de Tx ARV
Cuando se debe cuantificar la cantidad de CD4 en pacientes con VIH
A las 4-8 semanas de iniciado el Tx con antirretrovirales para monitoreo de respuesta
Cuando se debe realizar cuantificación de carga viral en infección por VIH
Antes del inicio de Tx antirretroviral, y posterior a 4-8 semanas para evaluar eficacia de Tx (también si se modifica esquema)
Si es indetectable realizar cada 6 meses
5 vías de transmisión de VIH
Contacto sexual sin protección Exposición a sangre infectada por agujas y jeringas Recepción de tejidos transplantados Transmisión vertical (perinatal) Exposición laboral
Indicaciones de inicio urgente de Tx antiretroviral en pacientes con VIH
CD4 <200 Edad >50 años Embarazo Riesgo cardiovascular >20% Coinfección por VHB Daño a organo por VIH Enfermedad maligna asociada a VIH
Lóbulos afectados en la encefalitis herpética y qué clínica condiciona
Lóbulo frontal y temporal
-Cursa con cambios en la personalidad (desinhibición)
Sospecha diagnóstica:
SIDA + Neumonía
Pneumocystis jirovecii
Sospecha diagnóstica:
SIDA + Retinitis (Disminución de la agudeza visual)
CMV
Sospecha diagnóstica:
SIDA + Focalización
Toxoplasma gondii
Es la infección oportunista en SNC más común en VIH/SIDA
Sospecha diagnóstica:
SIDA + Meningitis
Cryptococcus neoformans
De acuerdo al la GPC, en un paciente con NAC ¿cuáles escalas para estratificar riesgo se puede utilizar?
CURB65 y
PSI (Pneumonia Severity Index)
Paciente con puntaje CURB65 0-1 (NAC leve) ¿cómo es el manejo y cuál es el tto de elección?
Manejo: Ambulatorio
Elección: Amoxicilina
Alternativas: macrólidos o tetraciclinas
Paciente con puntaje CURB65 2 (NAC moderada) ¿cómo es el manejo y cuál es el tto de elección?
Manejo: Intrahospitalario
- Quinolona respiratoria (VO o IV) ó
- Cefalosporina 3ra generación ó
- Amoxi/clav + macrólido
Paciente con puntaje CURB65 3-5 (NAC severa) ¿cómo es el manejo y cuál es el tto de elección?
Manejo: Intrahospitalario, valorar UCI
Igual que en moderada; excepto si está en UCI:
-B-lactámico IV + macrólido IV ó
-B-lactámico IV + quinolona IV
Se sugiere: ceftriaxona + azitromicina IV (o levofloxacino)
Farmaco de elección en paciente con NAC leve y alérgico a penicilinas
Macrólidos o tetraciclinas. (azitromicina, doxiciclina…)
NO iniciar con fluoroquinolonas en NAC leve
Causa más frec de meningitis bacteriana en pacientes con linfoma, receptores de transplante y los tratados con corticoides.
L. monocytogenes
bacilo, Gram +, anaerobio e intracelular facultativo
Principal vía de transmisión de L. monocytogenes
Alimentos contaminados (lacteos, vegetales crudos) en los meses cálidos
Fármaco de elección para tto de casos confirmados de listeriosis
AMPICILINA (o Amoxicilina)
- Si bacteriemia sin afect. SNC: tto 2 sem
- Si Meningitis: tto 3 sem
- Si endocarditis o absceso cerebral: tto 6 sem
- Si alergia penicilinas: TMP/SMX (también como profilaxis en VIH+)
Valores normales en LCR
Presión de apertura <180 mmH2O Células 0-5 cel/mm3, <15% PMN Proteínas 15-50 grs Glucorraquia 45-81 mg Rel. Glucosa LCR/plasma 0.6
Duración del tratamiento antifímico para tb pulmonar, meníngea y ósea.
Tb pulmonar: 6 meses
Tb ósea: 9 meses
Tb meníngea: 12 meses
Criterios de Centor
1 pt / Ausencia de tos 1 pt / Nódulos cervicales anteriores dolorosos 1 pt / Temperatura >38°C 1 pt / Exudado o hipertrofia amigdalar 1 pt / 3-14 años 0 pt / 15-44 años -1pt / >45 años
> =3 pts INICIAR ANTIBIÓTICO
=<2 pts
Tto de elección para faringoamigdalitis estreptocócia
- Penicilinas parenterales (1. Benzatínica**; 2. Procaína-benzatínica)
- Penicilonas orales (3. Penicilina V ó Amoxi/clav)
*Niños <27 kg:
Peni G benzatínica 600,000 UI IM DU
*Niños >27 kg:
Peni G benzatínica 1,200,000 UI IM DU
Tratamiento recomendado para faringoamigdalitis recurrente y para estado de portador
Clindamicina
Tto para neurosífilis
Penicilina G cristalina