21. Urología Flashcards
Carcinoma convencional de células renales
Carcinoma de células renales claras
Carcinoma cromofilo de células renales
Carcinoma papilar de células renales
Pacientes con mayor incidencia de carcinoma de células renales
Varones
Quinta década de la vida
Condiciones renales preexistentes: riñón poliquistico, ERC, riñón en herradura, hemodialisis
Sx al que se relaciona la forma familiar del carcinoma de células renales
Sx Hippel-Lindau
Clasificación del carcinoma de células renales según su histopatologia
Carcinoma de células claras: el más común 70-80%
Papilar: tipos 1 y 2
Cromofobo: el más común en mujeres, capas de células con citoplasma pálido o eosinofilos granular
Del tubulizado colector: rara <1%
Inclasificado: 3-5%
Rasgos sarcomatoides que no conforman una entidad separada: pronóstico precario
Triada clínica clásica del carcinoma de células renales
Hematuria + dolor + masa en el costado o abdomen (se presenta en 10%)
Abordaje Dx del carcinoma de células renales
Bh, QS, tiempos
Escaneo óseo, TAC con contraste de tórax, abdomen y pelvis
USG: usualmente es el primero en realizarse
RM: valorar en caso de sospecha de invasión vascular
Sistema de estadificación del carcinoma de células renales
TNM
Sistema Flocks-Kadesky
Sistema TNM para estadificación del carcinoma de células renales
I: tumor <7 cm confinado al riñón
II: tumor >7 cm confinado al riñón
III: metástasis a ganglios regionales, venas renales, tejidos perinefricos
IV: metástasis más allá de la fascia de Gerota o a la suprarrenal ipsilateral
Sistema Flocks-Kadesky para estadificación de carcinoma de células renales
I: tumor confiando a la cápsula renal
II: invasión del tejido adiposo perirrenal sin la cápsula de Gerota
III: invasión de la vena renal, VCI, ganglios locales
IV: invasión de visceras adyacentes (sin la suprarrenal) o metástasis distantes
Tx del carcinoma de células renales
Nefrectomía radical (es resistente a quimioterapia y radioterapia)
Dolor por metástasis: paliativo con radioterapia
Metástasis: metastasectomia + IL-2 o IFN alfa + bevacizumab, sunitinib, sorafenib
Síntoma característico de la invasión del carcinoma de células renales a la vena renal principal del lado izquierdo
Viricocele que aparece de forma repentina y que no cede al decúbito
Carcinoma de células renales (hipernefroma) + elevación de las enzimas hepaticas sin evidencia de metástasis
Sx de Stauffer
Tumor urotelial más común
Carcinoma de células transicionales
Sitio de aparición más común del carcinoma de células transicionales
Vejiga
Pacientes con mayor riesgo de presentar neoplasias vesicales
Varones 3:1
70 años
Factores de riesgo para presentar cáncer de vejiga
Tabaco: la más frecuente Arsénico Hidrocarburos aromáticos policiclicos Arilaminas Schistosoma Haematobium Ciclofosfamida Analgésicos Tiazolidindionas Trabajadores de aluminio Limpieza en seco Manufacturación de preservativos Bifenilos policlorados Aplicación de pesticida
Manifestación clínica inicial más frecuente del cáncer de vejiga
Hematuria macroscopica asintomática
Manifestaciones del cáncer de vejiga
Hematuria IVU Frecuencia urinaria Nicturia Dolor hipogástrico o en flanco Hidronefrosis
Abordaje diagnóstico de cáncer de vejiga
Citología urinaria (S 90%)
Cistoscopia
Imagenología: USG o TAC
Sitios de metástasis más frecuentes del cáncer de vejiga
Ganglios pélvicos Hígado Pulmón Hueso Suprarrenales Intestino
Sistema TNM para estadificación del cáncer de vejiga
I: no sobrepasa la mucosa (T1)
II: invade la muscular propia (T2)
III: invade tejidos perivesicales (T3) o de estructuras adyacentes (T4)
IV: invasión de pared abdominal o pélvica o tumor fijo (T4b) o metástasis ganglionares (N1-3) o distantes (M1)
Estándar de oro para Dx de cáncer de vejiga
Evaluación cistoscopica:
Tumores visibles son resecados por vía transuretral
Sin tumor aparente: cateterización retrógrada de los uréteres hasta las pelvis renales para identificar tumores de la vía urinaria proximal
Estudio para determinar la extensión tumoral del cáncer de vejiga
TAC o RM