21. Urología Flashcards
Carcinoma convencional de células renales
Carcinoma de células renales claras
Carcinoma cromofilo de células renales
Carcinoma papilar de células renales
Pacientes con mayor incidencia de carcinoma de células renales
Varones
Quinta década de la vida
Condiciones renales preexistentes: riñón poliquistico, ERC, riñón en herradura, hemodialisis
Sx al que se relaciona la forma familiar del carcinoma de células renales
Sx Hippel-Lindau
Clasificación del carcinoma de células renales según su histopatologia
Carcinoma de células claras: el más común 70-80%
Papilar: tipos 1 y 2
Cromofobo: el más común en mujeres, capas de células con citoplasma pálido o eosinofilos granular
Del tubulizado colector: rara <1%
Inclasificado: 3-5%
Rasgos sarcomatoides que no conforman una entidad separada: pronóstico precario
Triada clínica clásica del carcinoma de células renales
Hematuria + dolor + masa en el costado o abdomen (se presenta en 10%)
Abordaje Dx del carcinoma de células renales
Bh, QS, tiempos
Escaneo óseo, TAC con contraste de tórax, abdomen y pelvis
USG: usualmente es el primero en realizarse
RM: valorar en caso de sospecha de invasión vascular
Sistema de estadificación del carcinoma de células renales
TNM
Sistema Flocks-Kadesky
Sistema TNM para estadificación del carcinoma de células renales
I: tumor <7 cm confinado al riñón
II: tumor >7 cm confinado al riñón
III: metástasis a ganglios regionales, venas renales, tejidos perinefricos
IV: metástasis más allá de la fascia de Gerota o a la suprarrenal ipsilateral
Sistema Flocks-Kadesky para estadificación de carcinoma de células renales
I: tumor confiando a la cápsula renal
II: invasión del tejido adiposo perirrenal sin la cápsula de Gerota
III: invasión de la vena renal, VCI, ganglios locales
IV: invasión de visceras adyacentes (sin la suprarrenal) o metástasis distantes
Tx del carcinoma de células renales
Nefrectomía radical (es resistente a quimioterapia y radioterapia)
Dolor por metástasis: paliativo con radioterapia
Metástasis: metastasectomia + IL-2 o IFN alfa + bevacizumab, sunitinib, sorafenib
Síntoma característico de la invasión del carcinoma de células renales a la vena renal principal del lado izquierdo
Viricocele que aparece de forma repentina y que no cede al decúbito
Carcinoma de células renales (hipernefroma) + elevación de las enzimas hepaticas sin evidencia de metástasis
Sx de Stauffer
Tumor urotelial más común
Carcinoma de células transicionales
Sitio de aparición más común del carcinoma de células transicionales
Vejiga
Pacientes con mayor riesgo de presentar neoplasias vesicales
Varones 3:1
70 años
Factores de riesgo para presentar cáncer de vejiga
Tabaco: la más frecuente Arsénico Hidrocarburos aromáticos policiclicos Arilaminas Schistosoma Haematobium Ciclofosfamida Analgésicos Tiazolidindionas Trabajadores de aluminio Limpieza en seco Manufacturación de preservativos Bifenilos policlorados Aplicación de pesticida
Manifestación clínica inicial más frecuente del cáncer de vejiga
Hematuria macroscopica asintomática
Manifestaciones del cáncer de vejiga
Hematuria IVU Frecuencia urinaria Nicturia Dolor hipogástrico o en flanco Hidronefrosis
Abordaje diagnóstico de cáncer de vejiga
Citología urinaria (S 90%)
Cistoscopia
Imagenología: USG o TAC
Sitios de metástasis más frecuentes del cáncer de vejiga
Ganglios pélvicos Hígado Pulmón Hueso Suprarrenales Intestino
Sistema TNM para estadificación del cáncer de vejiga
I: no sobrepasa la mucosa (T1)
II: invade la muscular propia (T2)
III: invade tejidos perivesicales (T3) o de estructuras adyacentes (T4)
IV: invasión de pared abdominal o pélvica o tumor fijo (T4b) o metástasis ganglionares (N1-3) o distantes (M1)
Estándar de oro para Dx de cáncer de vejiga
Evaluación cistoscopica:
Tumores visibles son resecados por vía transuretral
Sin tumor aparente: cateterización retrógrada de los uréteres hasta las pelvis renales para identificar tumores de la vía urinaria proximal
Estudio para determinar la extensión tumoral del cáncer de vejiga
TAC o RM
Estudios Dx a solicitar en caso de cáncer de vejiga con tumor grande, invasivo o con metástasis distantes
TAC de abdomen y pelvis
Rx de tórax
Escaneo óseo con radionuclidos
Tx del cáncer de vejiga superficial
Resección transuretral + aplicación intravesical de mitomicina C o BCG
Tx de cáncer de vejiga infiltrante (afectación de la capa muscular)
Cistectomía
Tx del cáncer de vejiga metastasico
Quimioterapia de combinación: metotrexato, vinblastina, adriamicina, cisplatino
Carcinoma vesical que se relaciona con la esquistosomiasis
Carcinoma escamoso
Cáncer de vejiga que se relaciona con el antecedente de extrofia vesical
Adenocarcinoma vesical
Factores de riesgo para adenocarcinoma prostático
AHF de cáncer prostático
Raza negra
Edad avanzada
Debatido: alimentación, conducta sexual, alcohol, radiación UV, exposiciones ocupacionales
Forma de tamizaje del adenocarcinoma prostático
Antígeno prostático específico (el mejor)
o
Tacto rectal
Edad para inicio de tamizaje de adenocarcinoma prostático en un paciente con factores de riesgo
A los 40 años
Si es normal, anual
Edad para inicio de tamizaje de adenocarcinoma prostático en un paciente sin factores de riesgo
A los 50 años
Si es normal, anual
Criterios de referencia en adenocarcinoma prostático
Tacto rectal sospechoso APE >10 APE 4-10 + Fracción libre del APE <20% Velocidad de incremento del APE >0.75 Tiempo de duplicación <3 meses
Manifestaciones del adenocarcinoma prostático
Secundarios a la obstrucción del flujo urinario y a la invasión a otros órganos
Infrecuente: Sx paraneoplasicos
Abordaje Dx del adenocarcinoma prostático
Estudio confirmatorio: Biopsia Prostática Transrectal guiada por USG
Estadificación: TAC
Indicación para realizar TAC en el abordaje de adenocarcinoma prostático
Pacientes con riesgo alto de presentar metástasis linfáticas: sintomático o con APE >20
Estudio diagnóstico más sensible en la detección de metástasis óseas en el adenocarcinoma prostático
Gammagrama óseo
Escala que clasifica el grado de agresividad del adenocarcinoma prostático
Escala de Gleason (2-10 puntos)
Grado 1: tumor bien diferenciado (2-4 puntos)
Grado 2: moderadamente diferenciado (5-6 puntos)
Grado 3: pobremente diferenciado (7-10 puntos)
Tratamiento del adenocarcinoma prostático de riesgo bajo
Vigilancia, monitorización del antígeno y biopsias periódicas.
Prostatectomía radical
Braquiterapia
Radioterapia externa
Tratamiento del adenocarcinoma prostático de riesgo intermedio
Vigilancia
Prostatectomía radical
Radioterapia externa
Braquiterapia
Tratamiento del adenocarcinoma prostático de riesgo alto en estadio clínico T3
Prostatectomía radical + hormonoterapia antiandrogénica
Radioterapia externa + hormonoterapia antiandrogénica
Hormonoterapia antiandrogénica
Tratamiento del adenocarcinoma prostático de riesgo alto en estadio clínico T4
Hormonoterapia antiandrogénica
Tratamiento de la adenocarcinoma prostático con metástasis y resistente a castración
Quimioterapia (docetaxel, cabazitazel, mitoxantrona) o inmunoterapia (sipuleucel-T)
Complicación mas común de la proststectomia por cáncer
Impotencia
Estratificación del riesgo en cáncer prostático
Riesgo bajo: APE <10, Gleason <6, estadio T1-T2a
Riesgo intermedio: APE 10-20, Gleason =7, estadio T2b-T2c
Riesgo alto: APE >20, Gleason >8, estadio T3-T4
Acciones de prevención primaria del cáncer prostático
Reducción de la ingesta de grasas animales
Consumo de alimentos que disminuyen el riesgo: jitomate, vitamina E, selenio, isoflavonas
Localización más frecuente del adenocarcinoma prostático
Zona periférica de la próstata 95%
Sitio de metástasis más frecuente del adenocarcinoma prostático
Columna lumbar
Indicaciones de realización de biopsia prostatica en la sospecha de cáncer
Tacto rectal sospechoso
Presencia de nódulo en USG
APE >4
Hormonoterapia antiandrogenica utilizada en cáncer de próstata
Castracion quirúrgica Estrógenos: dietiletilbestrol Agonistas LHRH Antiandrogenos: bicalutamida, flutamida, acetato de ciproterona Quimioterapia
Criterios Dx de hiperplasia prostática benigna
Detección microscópica del proceso hiperplasico (proliferación estromal y epitelial)
Crecimiento prostático detectado por tacto rectal o USG
Síntomas asociados a la hiperplasia (síntomas del tracto urinario inferior)
Etiología de la hiperplasia prostatica benigna
Originada por los efectos de la dihidrotestosterona
Factores de riesgo para hiperplasia prostática benigna
La prevalencia aumenta con la edad
Obesidad
Raza negra o hispana
Grasas y proteínas de origen animal
Edad a la que debe iniciar el tamizaje de la hiperplasia prostática benigna
A partir de los 50 años si presentan síntomas del tracto urinario distal
Localización más frecuente de la hiperplasia prostática benigna
Zona transicional o periuretral de la próstata
Hallazgos a la exploración de la hiperplasia prostática benigna
Vejiga distendida
Próstata crecida simétricamente en el tacto rectal