16. Infectología Pediátrica Flashcards
Hasta que temperatura se considera fiebre en <3 meses
> 38
Hasta que temperatura se considera fiebre en 3-6 meses
> 39
Cuáles son los signos de riesgo alto de enfermedad grave que requieren valoración cada 2 horas en los niños con fiebre
Falta de reactividad, irritabilidad, piel marmórea, pálida o cianótica, pérdida de la turgencia cutánea, vómito biliar, tiraje IC, FR >60, quejido respiratorio y abombamiento de la fontanela
Indicaciones para toma de punción lumbar en <3 meses con fiebre
Edad <1 mes
1-3 meses con mal aspecto general o leucocitos <5 o >15 mil
Indicaciones para uso de antipiréticos en <3 meses con fiebre
Apariencia tóxica
Criterios de egreso en niños <3 meses con fiebre
Negatividad de los cultivos tras 36 horas
Buena especto después de 24 horas de observación
Buena dinámica familiar
Acepta la vía oral
Tratamiento antibiótico que pueda completarse en casa
Sepsis que ocurre en los primeros 28 días de vida extrauterina y que incluye a los neonatos con peso <1.5 kg
Sepsis neonatal
Principales causas de muerte en la primer semana de vida
Sepsis bacteriana y neumonía congénita
Sepsis neonatal que inicia desde el nacimiento hasta 7 días de vida extrauterina
Sepsis neonatal de inicio temprano
Sepsis neonatal que inicia del día 8-28 de vida extrauterina
Sepsis neonatal de inicio tardío
Sepsis neonatal que ocurre desde los 8 días de vida hasta el alta y es más común en prematuros tratados en UCIN
Sepsis de origen nosocomial
Agentes causales más comunes de la sepsis neonatal de inicio temprano
S. agalactiae, E. Coli (la más frecuente en países en vías de desarrollo), Klebsiella, Listeria, H. Influenzae, Ureaplasma Urealyticum, Mycoplasma hominis
Es más frecuente la neumonía
Agentes causales más frecuentes de sepsis neonatal de inicio tardío
S. agalactiae, E. Coli (la más frecuente en países en vías de desarrollo), Klebsiella, Listeria, H. Influenzae
S. Pneumoniae, Neisseria meningitidis, VHS, CMV
Es más común la bacteriemia y la meningitis
Agentes causales más frecuentes de sepsis neonatal de origen nosocomial
G+: S. Aureus, enterococcus (55%) y Klebsiella (16%)
S. Epidermidis, VSR, S. Aureus, bacilos G-, enterovirus, rotavirus, E. Coli Enteropatogena, P. Aeruginosa
Clasificación de la sepsis neonatal según su mecanismo de transmisión
Vertical
Nosocomial
Factores de riesgo para sepsis neonatal de transmisión vertical
Ruptura de membranas prolongada Fiebre materna Parto prematuro espontáneo Corioamnionitis IVU materna Hipoxia neonatal grave
Periodo en el que inicia la sepsis neonatal de transmisión vertical
En las primeras 72 horas de vida
Se manifiesta de forma subaguda
Factor de riesgo para sepsis neonatal de transmisión nosocomial
El neonato se coloniza en UCIN
Periodo en el que inicia la sepsis neonatal de transmisión nosocomial
Inicia después de las 72 horas de vida
Puedes comenzar antes si se asocia al empleo de procedimientos invasivos (precoz: <72, tardía >72)
Manifestaciones de la sepsis neonatal de inicio temprano
Quejido espiratorios, taquipnea, cianosis, rechazó el alimento, palidez, apnea, letargo, hipotermia y llanto agudo
Manifestaciones de la sepsis neonatal de inicio tardío
Letargo, rechazo a la alimento, hipotonía, apatía, convulsiones, abombamiento de la fontanela, fiebre, hiperbilirrubinemia directa
Manifestaciones de la sepsis neonatal de origen nosocomial
Apnea, bradicardia, inestabilidad térmica, distensión abdominal, rechazó el alimento, choque, CID, deterioro respiratorio y reacciones locales (onfalitis, descarga ocular, diarrea, impétigo ampolloso)
Estándar de oro en el diagnóstico de sepsis neonatal
Hemocultivo
Exploración especial en la sepsis neonatal de inicio tardío
Exploración osteoarticular minuciosa en busca de pseudoparálisis