08. Neumología Flashcards

1
Q

Enfermedad crónica más común en los pacientes pediatricos

A

Asma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Factores favorecedores del desarrollo de asma en niños

A

Exposición in utero o pasiva al tabaco, contaminación, infecciones viricas, alergenos, antibióticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Factores desencadenantes de exacerbaciones de asma

A

Infecciones viricas, alergenos, irritantes, ejercicio, emociones, cambios en clima o humedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Manifestaciones clínicas del asma

A

Tos, disnea, sibilancias, taquipnea, opresión torácica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Clasificación del asma por su severidad

A

Intermitente
Persistente leve
Persistente moderado
Persistente severo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Clínica de la exacerbación de asma

A

Prolongación de la fase espiratoria, cianosis, disminución de movimiento aéreo, retracciones, agitación, incapacidad para hablar, posición de trípode, diaforesis, pulso paradójico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Características de la espirometria de la obstrucción reversible del flujo aéreo

A

Mejoría >12% del FEV1 con incremento >200 ml postbroncodilatador

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Estándar de oro Dx de asma

A

Espirometria basal y con broncodilatador
Un estudio normal no excluye el Dx
A todos los casos sospechosos se debe realizar pruebas cutáneas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Abordaje intrahospitalario de una exacerbación de asma

A

Oximetria de pulso, flujo máximo por espirometria, Rx de tórax (para descartar otras causas de la disnea), cultivo de esputo y gasometria arterial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Escala de valoración global de la intensidad de las exacerbaciones de Asma

A

Índice pulmonar (ver tablita) + SatO2
Leve: IP 0-3 y SatO2 >94%
Moderada: IP 4-6 y SatO2 91-94%
Grave: IP 7-9 y SatO2 <91%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Valoración clínica de la exacerbación de asma

A

Ver tablita p. 506

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cada cuánto tiempo se debe repetir la espirometria en asma

A

Cada año

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tx del asma intermitente

A

Solo con B-agonistas de acción corta a demanda (salbutamol)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tx de las formas persistentes de asma

A

Añadir un tratamiento regular con un controlador (corticoides inhalados, modificadores de leucotrienos, B-agonistas de acción larga, teofilina)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Indicaciones para la adición de esteroide inhalado en el Tx de asma

A

Exacerbaciones en los últimos 2 años
Uso de salbutamol >3 veces al día por una semana
Síntomas diurnos o nocturnos >1 vez por semana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Indicaciones para uso de Omalizumab en el Tx de asma

A

Es un anticuerpo monoclonal anti-IgE

Asma moderado-severo con fracaso terapéutico después de la adición de varios agentes controladores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Manejo de una exacerbación de asma

A

Oxigeno suplementario 2-4 l/min
Salbutamol: piedra angular
Iprateopio: en ausencia de respuesta
Corticoides sistemicos: deben iniciarse temprano
Sulfato de magnesio: adultos, persistencia de broncoespasmo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Indicaciones para consulta por subespecialista en asma

A

Obstrucción severa en la espirometria
Respuesta precaria al Tx
Sospecha de enfermedad pulmonar asociada
Riesgo elevado de Morbimortalidad significativa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tx de asma en niños de 0-4 años

A

Paso1: Intermitente: B-agonista de acción corta a demanda
Paso2: Persistente leve: corticoides inhalado a dosis bajas
Paso3: Persistente moderado o severo: corticoides inhalado a dosis intermedias
Paso4: Persistente moderado o severo: corticoides inhalado a dosis intermedias + montelukast o salmeterol
Paso5: Persistente moderado o severo: corticoides inhalado a dosis altas + montelukast o salmeterol
Paso6: Persistente moderado o severo: corticoides inhalado a dosis altas + montelukast o salmeterol +/- corticoide VO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tx de asma en niños de 4-12 años

A

Paso1: Intermitente: B-agonista de acción corta a demanda
Paso2: Persistente leve: corticoides inhalado a dosis bajas
Paso3: Persistente moderado o severo: corticoides inhalado a dosis intermedias
Paso4: Persistente severo: corticoides inhalado a dosis intermedias + salmeterol
Paso5: Persistente severo: corticoides inhalado a dosis altas + salmeterol
Paso6: Persistente severo: corticoides inhalado a dosis altas + salmeterol + corticoide VO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tx de asma en >12 años

A

Paso1: Intermitente: B-agonista de acción corta a demanda
Paso2: Persistente leve: corticoides inhalado a dosis bajas
Paso3: Persistente moderado: corticoides inhalado a dosis intermedias
Corticoide inhalado a dosis bajas + salmeterol
Paso4: Persistente severo: corticoides inhalado a dosis intermedias + salmeterol
Paso5: Persistente severo: corticoides inhalado a dosis altas + salmeterol (omalizumab en caso de alergias)
Paso6: Persistente severo: corticoides inhalado a dosis altas + salmeterol + corticoide VO (omalizumab en caso de alergias)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Definición de bronquitis crónica

A

Tos productiva por >3 meses por 2 años consecutivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Estadificación de la severidad de EPOC

A

0: FEV1 >80%, asintomática
1 Leve: FEV1 >80%, síntomas variables
2 Moderada: FEV1 50-79%, síntomas leves-moderados
3 Grave: FEV1 30-49%, síntomas que limitan el ejercicio
4 Muy grave: FEV1 <30%, síntomas que limitan actividades diarias, signos de insuficiencia respiratoria crónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Indicaciones para oxigenoterapia a largo plazo en EPOC

A

PaO2 <55 mmHg y SatO2 <88%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Síntoma primario más importante del EPOC
Disnea
26
Manifestaciones de la enfermedad leve de EPOC
Tos intermitente de predominio matutino, infecciones respiratorias recurrentes, disnea con ejercicio vigoroso
27
Manifestaciones del EPOC severo
Progresión de la disnea, desarrollo de Corazón Pulmonar (perdida ponderal, cefalea matutina, mareo, edema de extremidades inferiores
28
Manifestaciones de la exacerbación de EPOC
Disnea, sibilancias, agitación, confusión, mareo Taquipnea, aumento de esfuerzo respiratorio, sibilancias espiratorias polifonicas, pulso paradójico Cianosis si SatO2 <70%
29
Factores predictores de obstrucción del flujo aéreo (FEV1/FVC <70% postbroncodilatador)
Tabaquismo >55 paquetes por año Sibilancias a la auscultación Sibilancias reportadas por el paciente
30
Abordaje Dx de EPOC
Espirometria con FEV1 <80% del predicho o FEV1/FVC <70% Insuficiencia respiratoria: mediante gasometria arterial Rx tórax: descartar otras causas de disnea TAC: el más sensible para cambios bulosas del enfisema (no pedir de rutina) Ecocardiograma: Cor pulmonar Alfa-1-antitripsina: en <45 años y sin antecedentes de riesgo
31
Tx general de EPOC
Leve: B-agonista PRN Moderado: ipratropio con horario + B-agonista PRN o con horario Considerar: salmeterol, tiotropio, fluticasona
32
Único Tx que disminuye la mortalidad de EPOC
Oxigenoterapia domiciliaria Cese del tabaquismo disminuye su progresión Rehabilitación pulmonar: mejora la tolerancia al ejercicio, reduce la disnea y la fatiga
33
Tx inicial de elección en EPOC
Broncodilatador de acción corta
34
Tx de EPOC moderada-grave con >2 exacerbaciones al año
Añadir un broncodilatador de acción prolongada al de acción corta
35
Manejo inicial de las exacerbaciones de EPOC
Oxigeno suplementario (meta 88-92%) + broncodilatadores inhalados (salbutamol + ipratropio) + esteroides sistemicos (metilprednisolona o prednisona) + antibióticos (en caso de infección [purulento] o aumento de la producción de esputo)
36
Agentes causales mas comunes de las exacerbaciones de EPOC
Haemophilus Influenzae Moraxella catarrhalis Streptococcus pneumoniae
37
Antibióticos empleados en las exacerbaciones de EPOC en un paciente que no ha recibido ABO las últimas 6 semanas, con <4 exacerbaciones al año
Doxiciclina Amoxicilina TMP-SMX
38
Antibióticos empleados en las exacerbaciones de EPOC en un paciente con uso de ABO las últimas 6 semanas, >4 exacerbaciones al año o fracaso a Tx de primera línea
Cefuroxima | Amoxicilina-clavulanato
39
Antibióticos empleados en las exacerbaciones de EPOC graves
Levofloxacino Moxifloxacino Gatifloxacino
40
Etiología de los mesoteliomas pleurales
Exposición a asbestos
41
Causa más común de cáncer pulmonar
Tabaquismo >80%
42
Clasificación de la OMS del cáncer pulmonar
``` Microcitico Células escamosas Adenocarcinoma 30-40% De células grandes Mixto ```
43
Tipo de cáncer pulmonar que se asocia a la presencia de marcadores neuroendocrinos (cromogranina A y enolasa neuroespecifica)
Cáncer pulmonar de células pequeñas
44
Síntomas específicos del cáncer de pulmón
Disnea con o sin sibilancias, hemoptisis (mínima y recurrente o súbita y masiva), tos no productiva persistente, dolor torácico, óseo o en un hombro, disfonia y disfagia
45
Complicaciones posibles de cáncer pulmonar
``` Obstrucción de la vía aérea y provocar neumonía lobar recurrente o refractaria Sx de vena cava superior Sx de Horner Manifestaciones de las metástasis Sx paraneoplasicos ```
46
Estudio de imagen inicial a obtener ante tos, dolor torácico, disnea, hemoptisis, perdida ponderal o signos pulmonares por >3 semanas sin causa aparente
Rx de tórax en proyecciones AP y lateral
47
Siguiente paso al identificar una lesión sospechosa de cáncer pulmonar
Referencia al segundo nivel para TAC toracoabdominal contrastada, Citología de esputo (antes de cualquier método invasivo) Broncoscopia en caso de lesiones centrales Si enfermedades pulmonares previas: pruebas de función respiratoria
48
Estadios de cáncer pulmonar no microcitico candidatos a tratamiento quirúrgico
Del I-IIIA | Siempre y cuando tengan FEV1 con broncodilatador >1.5 litros (lobectomia) o >2 litros (neumonectomia)
49
Primera línea de Tx quimioterapeutico en cáncer pulmonar no microcitico en estadios II y III
Cisplatino o carboplatino
50
Características del adenocarcinoma pulmonar
Localización periférica o media | Carcinoma broncoalveolar: subtipo, puede ser bilateral o multicentrico, no cavitacion
51
Neoplasia pulmonar menos relacionada con el tabaquismo
Carcinoma broncoalveolar
52
Características del carcinoma de células escamosas (epidermoide) pulmonar
Localización central, metástasis por invasión local | Frecuente la cavitacion con mayor asociación a sangrado u obstrucción o colapso bronquial
53
Características del carcinoma de células grandes pulmonar
Localización periférica Tasa de crecimiento acelerada Metástasis a mediastino o SNC
54
Origen de los carcinomas pulmonares no microciticos
Epitelio bronquial
55
Origen de los carcinomas pulmonares microciticos
De las células neuroendocrinas
56
Tx del carcinoma pulmonar microcitico pulmonar
Quimioterapia +/- radioterapia
57
Características del carcinoma microcitico pulmonar
Localización central | Metástasis agresiva por linfáticos o sanguíneo, frecuentemente a SNC
58
Estadificación del carcinoma microcitico pulmonar
🔰Limitada: confinado a un lado del torso sin metástasis Tx con radioterapia + quimioterapia con cisplatino o carboplatino + etoposido + radiación craneal profiláctica 🔰Extensa: metástasis fuera del tórax ipsilateral Tx con cisplatino + etoposido, en no candidatos Tx paliativo
59
Hallazgo radiográfico incidental de nódulo único con diámetro <3 cm rodeado de parenquima pulmonar no asociado a otra anormalidad
Nódulo pulmonar solitario
60
Clínica del nódulo pulmonar solitario
>90% son asintomáticos
61
Manejo del nódulo pulmonar solitario
Si ha permanecido sin cambios por meses o años, hay evidencia de calcificación y patrones sugestivos de benignidad, se considera benigno y se vigila (Rx cada 3-4 meses) Si no se cumplen estos criterios se debe hacer biopsia y resecarse si es necesario
62
Cuando se puede considerar al nódulo pulmonar solitario como maligno
Cuando tiene diámetro >3-4 cm (se considera como masa)
63
Obstrucción arterial pulmonar causada por un trombo desarrollado in situ o de otro material procedente del sistema venoso
Tromboembolia pulmonar
64
Triada de Virchow para trombosis
Lesión endotelial + estasis venosa + hipercoagulabilidad
65
Factores de riesgo más importantes para desarrollo de TVP/TEP
Trauma mayor, cirugía ortopédica, daño en la médula espinal
66
Estándar de oro Dx de TEP
``` Angiografia pulmonar (s y e 100%). Se usa sólo para casos excepcionales de resultados contradictorios con otros métodos y en protocolos de investigación Alternativa: TAC helicoidal o gammagrama pulmonar. Son los preferidos ```
67
Tx inicial de la TEP
Heparina de bajo peso molecular IV o SC o fondoparinux SC mínimo 5 días
68
Cuando se debe solicitar control de INR después de Tx anticoagulante en TEP
2-3 semanas después | Meta: 2-3
69
Tx de TEP en pacientes que tienen contraindicados los anticoagulantes
Filtro de vena cava inferior
70
Principal causa de muerte en los pacientes con firbosis quistica
Enfermedad pulmonar progresiva 90%
71
Etiologia de la Fibrosis quistica
Mutación del gen CFTR en el cromosoma 7 | Anormalidades en el transporte de cloro y flujo de agua a través de la superficie de las células epiteliales
72
Manifestaciones iniciales de la Fibrosis quistica
Íleo meconial, falla de medro, estertores basales, hipocratismo digital, tos crónica, esteatorrea
73
Clínica de la fibrosis quistica
Neumonia recurrente, bronquiectasia, atelectasia, DM, cirrosis biliar, colelitiasis
74
Estandar de oro Dx de Fibrosis quistica
Prueba cuantitativa de iontoforesis de pilocarpina (prueba de sudor) + >1 caracteristicas fenotipicas de la FQ o AHF en un primo o hermano de primera linea
75
Agentes que colonizan el tracto respiratorio de los pacientes con Fibrosis Quistica
S. aureus, Pseudomonas aeruginosa (el mas común) y H. influenzae
76
Hallazos Rx en Fibrosis quistica
Atelectasias, bronquiectasias, aumento de las marcas intersticiales, hiperinflación
77
Hallazgos en la TAC en Fibrosis Quistica
Engrosamiento de las paredes bronquiales, lesiones quisticas, bronquiectasias en "sombras de anillo"
78
Tx no farmacológico de la Fibrosis quistica
Drenaje postural, percusión torácica, ejercicio, nutrición adecuada, apoyo psicológico
79
Tx farmacológico de la Fibrosis quistica
Alfa-dornasa: mejora la eliminación del moco Vacuna antineumococo e influenza Si obstrucción de via aerea: broncodilatadores Reemplazo de enzimas pancreaticas Si DM: insulina Suplemento de vitaminas liposolubles Px de obstrucción intestinal: Fibra y polietilenglicol
80
Único Tx curativo de la Fibrosis quistica
Trasplante pulmonar
81
Indicaciones para Trasplante pulmonar en Fibrosis quistica
``` FEV1 <30% Deterioro respiratorio acelerado Aumento de las admisiones hospitalarias Hemoptisis masiva Neumotórax recurrente PaO2 <55 mmHg PaCO2 >50 mmHg Organismos multirresistentes Emanciación ```
82
Tx de la colonización por Pseudomonas aeruginosa en Fibrosis quistica
Quinolonas VO Aztreonam o Tobramicina inhalados Si amenaza la vida: Aminoglucosidos y Ceftazidima IV
83
Tx de la colonización por S. aureus en Fibrosis quistica
Cefalosporinas
84
Como realizar el escrutinio de Fibrosis quistica
Escrutinio neonatal en individuos de riesgo mediante la detección de niveles elevados de tripsinógeno inmunorreactivo en las primeras 6 semanas
85
Acumulación anormal de líquido en la cavidad pleural debido a una producción excesiva de este o a la incapacidad para su depuración
Derrame pleural
86
Principales causas de Derrame Pleural
Derrame por Tuberculosis y derrame paraneumonico
87
Clínica del derrame pleural
Tos seca, dolor pleuritico, disnea Si es de origen infeccioso: fiebre Disminución de movimientos respiratorios del lado afectado, disminución de las vibraciones vocales, matidez a la percusión, disminución o ausencia de ruidos respiratorios
88
Abordaje inicial de derrame pleural de origen infeccioso
Bh y PCR (si continúan elevados después de 3 días puede indicar infección pleural)
89
Etiología más frecuente los derrames pleurales loculados
Condiciones que causan intensa inflamación pleural: empiema, hemotorax o tuberculosis
90
Estudio de imagen inicial en la sospecha de derrame pleural
Rx de tórax PA y lateral | Si es mínimo solicitar en decúbito lateral del lado afectado
91
Indicaciones de USG en derrame pleural
Derrame pequeño Guia para toracocentesis, biopsia pleural, sonda Identificar loculaciones pleurales Diferenciar entre derrame y engrosamiento pleural
92
Indicaciones para TAC en derrame pleural
Diferenciar engrosamientos pleurales benignos o malignos Enfermedad parenquimatosa Localización de absceso pulmonar En pediatricos: si fallo el Tx inicial
93
Indicaciones de toracocentesis en derrame pleural
Unilateral Sospecha de exudado >10 mm de profundidad + datos de Sepsis de origen pulmonar (también tomar hemocultivo)
94
Cómo diferenciar un derrame pleural tipo exudado o trasudado
``` Criterios de Light: Con 1(+) de las siguientes = Exudado ``` Relación DHL pleural/suero >0.6 Relación proteínas pleural/suero >0.5 Colesterol >43 Gradiente serica pleural de albumina <1.2
95
Tx del derrame pleural de origen infeccioso
Antibiótico empírico, cubriendo anaerobios y ajustarlo con antibiograma Iniciar con penicilinas + inhibidores de B-lactamasas o cefalosporinas de 3ra generación SAMR o neumococo resistente a cefalosporinas: vancomicina o linezolid Pediatria: continuar Tx por 10 días después de resolución de fiebre y 2-4 semanas ambulatorio
96
Indicaciones de drenaje torácico de empiema o derrame pleural paraneumonico
pH <7.2 Glucosa <60 DHL >1000 u/l MOO en la tincion de Gram de un líquido pleural no purulento
97
Indicaciones de drenaje de derrame pleural
Derrame tabicado | DP masivo no infeccioso
98
Indicaciones para uso de fibrinoliticos en derrame pleural y cuáles se usan
Empiema Derrame pleural loculado Estreptoquinasa, Alteplasa, uroquinasa
99
Estándar de oro en el manejo qx de derrame pleural complicado Fase II o III
Cirugía torácica vídeo-asistida | También si el Tx con fibrinolisis fracaso o derrame que persista >2 semanas
100
Indicaciones para toracotomia abierta con decorticacion pleural en derrame pleural
Cuando no se logró una expansión pulmonar completa y exista fuga aérea o salida de pus de manera persistente a través del drenaje
101
Indicaciones para colocación de sonda pleural en derrame pleural
``` Neumotorax DP paraneumonico complicado y empiema DP maligno recidivante Hemotorax postraumatico Postquirurgico ```
102
Población en riesgo para el desarrollo de silicosis
Mineros, cortadores de piedra, trabajadores de industrias de ladrillo, cristal, cemento y canteras de granito
103
Manifestaciones de la silicosis
Latencia de 10-20 años Ocasiona una fibrosis pulmonar progresiva Disnea, tos, sibilancias, o Rx de tórax anormal en paciente asintomático
104
Enfermedades a las que predispone la silicosis
Tuberculosis, EPOC, bronquitis crónica, cáncer pulmonar
105
Tipos de silicosis
Crónica, simple o clásica: el más común Fibrosis masiva progresiva o complicada Acelerada Aguda molar o silicoproteinosis
106
Características de la silicosis crónica, simple o clásica
10 años de latencia, especialmente en mineros Si es avanzada da patrón mixto (obstrucción + restricción) Rx con opacidades redondas <10 mm en lóbulos superiores, adenopatias hiliares calcificadas con aspecto de cascarón de huevo
107
Características de la silicosis complicada o fibrosis masiva progresiva
Rx de fibrosis originada por la coalición de nódulos, formando conglomerados >10 mm Disnea de esfuerzo y tos, insuficiencia respiratoria, corazón pulmonar
108
Características de la silicosis acelerada
Rara, latencia 3-10 años Alteraciones similares a las de la forma crónica de progresión más rápida Se relaciona con conectivopatias y enfermedades autoinmunes
109
Características de la silicosis aguda molar o silicoproteinosis
Rara, latencia de semanas o meses | Intensa inflamación pulmonar que puede desarrollar edema pulmonar
110
Criterios Dx de silicosis
Antecedente de exposición y latencia adecuada Rx de tórax con opacidades características Eliminación de Dx diferenciales
111
Manejo de la silicosis
Primer paso: evitar la exposición No hay Tx, solo sintomático con broncodilatador, antibiótico si esta infectado, vacunación, cese de tabaquismo, si hipoxemia oxigeno suplementario Todos: escrutinio para tuberculosis
112
Neumoconiosis ocasionada por la exposición al polvo del carbón, especialmente en los mineros, también llamada "pulmon negro"
Antracosis
113
Manifestaciones de la antracosis
Bronquitis crónica y EPOC | Pueden estar asintomáticos
114
Rx de tórax típico de la antracosis
Pequeñas opacidades redondeadas similares a las de la silicosis Puede haber fibrosis pulmonar masiva: nódulos de 1 cm a un lóbulo completo circunscritos a la mitad superior
115
Sx de Caplan
Artritis reumatoide seropositiva con nódulos neumoconiosicos de 5-50 mm bilaterales y periféricos
116
Enfermedad pulmonar intersticial fibrotica crónica por la inhalación de fibras de asbesto
Asbestosis
117
Población en riesgo de padecer asbestosis
Personas dedicadas a la demolición o renovación, o que viven o trabajan en edificios viejos
118
Clínica de la asbestosis
Latencia 20 años, de progresión lenta Similar a otras enfermedades pulmonares intersticiales Estertores inspiratorios basales, enfermedad pleural Espirometria con patrón restrictivo
119
Otras entidades relacionadas a la exposición de asbesto
Placas pleurales: benignas Asbesto benigno: derrame pleural, manifestación temprana Engrosamiento pleural difuso Atelectasias redondas: vasos y bronquios en forma de "cola de cometa" Mesotelioma: latencia 30-40 años, incurable, supervivencia 9-18 meses Cáncer pulmonar: incidencia aumenta 4-6 veces
120
Neumoconiosis producida en los trabajadores de fábricas de aleación, cerámica o electrónica de alta tecnología
Beriliosis
121
Clínica de la Beriliosis
Latencia 6 meses a 10 años Lo más frecuente es una enfermedad inflamatoria granulomatosa similar a la sarcoidosis Disnea, tos, dolor torácico, perdida ponderal, fatiga, artralgias Espirometria con patrón obstructivo, restrictivo o mixto
122
Rx de tórax de la Beriliosis
Similar a la sarcoidosis | Linfadenopatia mediastinales e hiliares bilaterales y opacidades reticulonodulares
123
Tx de Beriliosis
Sintomático, eliminar exposición | Esteroides a largo plazo en estadios tempranos
124
Prueba para confirmar Dx de Beriliosis
Broncoscopia con biopsia que revela granulomas no caseosos o infiltración monocitica del tejido pulmonar
125
Causas más frecuente de Transudado en derrame pleural
Cirrosis hepatica Insuficiencia cardiaca Hipoalbuminemia Diálisis peritoneal
126
Causas más frecuentes de Exudado pleural
Tuberculosis Tumores Derrames paraneumonicos
127
Características citoquímicas de Transudado en derrame pleural
Relación LDH pleural /suero <0.6 Relacion proteínas pleural /suero <0.5 Colesterol. <43 Gradiante serico pleural de albúmina >1.2 LDH en líquido pleural <2/3 del límite de LDH en plasma
128
Características citoquímicas de Exudado en derrame pleural
Relación LDH pleural /suero >0.6 Relacion proteínas pleural /suero >0.5 Colesterol. >43 Gradiante serico pleural de albúmina <1.2 LDH en líquido pleural >2/3 del límite de LDH en plasma
129
En sospecha de derrame paraneumonico, cual es siguiente paso a realizar
Comenzar antibioticoterapia empírica.
130
1er estudio a realizar en sospecha de derrame pleural
RX AP y lateral de tórax.
131
Después de la radiografía de tórax positiva para un derrame pleural, que estudio de imagen se debe tomar a continuación.
USG/ TAC para diferenciar entre loculado y no loculado
132
Son datos de laboratorio en el análisis de liquido pleural que indican que un derrame será recidivante.
pH <7.2 Glucosa <60mg/dl DHL >1000
133
Tratamiento de un derrame pleural tabicado, empiema o con datos de alta probabilidad de recidiva
Drenaje por sonda de toracotomía + fibrinolítico
134
Tratamiento de derrame pleural que NO resuelve con drenaje por toracotomía
Cirugía torácica video-asistida o toracotomía abierta con decorticación pleural
135
Volumen corriente/ ventilación pulmonar
500 ml | Inspiración/espiración en cada respiración
136
Volumen reserva inspiratoria
3300 ml | Aire adicional para inspirarse
137
Volumen de reserva espiratoria
1000 ml | Espiración forzada
138
Volumen residual
1200 ml | Lo que queda tras espiración forzada
139
Capacidad inspiratoria
3800 ml Aire máximo a entrar en pulmones Volumen corriente+ volver de reserva inspiratoria
140
Capacidad vital
4800 ml Aire máximo a expulsar tras inspiración forzada Volumen corriente+ vol de reserva inspiratoria+ vol de reserva espiratoria
141
Capacidad funcional
2200 ml Aire en pulmones tras espiración tranquila Volumen reserva espiratoria + vol residual
142
Patrones de enfermedades pulmonares de acuerdo a VEF1/CVF y CVF
VEF1/CVF >0.7= Normal /Restrictivo **********CVF: >80%= Normal <80%= Restrictivo VEF1/CVF <0.7= Obstructivo/Mixto **********CVF: >80%= Obstructivo <80%= Mixto
143
Tratamiento general del EPOC
INICIAL: Salbutamol/Ipatropio/Terbutalina -Continua con síntomas: 1. VEF1 >50% (1y2): Tiotropio/Formoterol/Salmeterol 2 VEF1 <50% (3y4): Salmeterol+Fluticasona o Salmeterol +Tiotropio (no tolerancia de GCI). 2° Tiotropio -Continua con síntomas o exacerbaciones: 1. VEF1 >50% (1 y 2): Salmeterol+ Fluticasona 2 VEF1 <50% (3 y 4): Salmeterol + Fluticasona+ Tiotropio