12. Urgencias Adultos Flashcards

1
Q

Cadena de supervivencia en un paro cardiaco súbito en adultos

A
  1. Reconocimiento y activación del sistema de emergencias
  2. RCP con énfasis en las compresiones
  3. Desfibrilacion rápida si está indicada (DAE)
  4. Apoyo vital avanzado efectivo
  5. Cuidado postparo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Secuencia a seguir en el RCP

A

CAB: compresiones, vía aérea, respiración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Características de las compresiones de alta calidad en adultos

A
100 por minuto 
5 cm de profundidad 
Sobre la mitad inferior del esternón
Permite la expansión del tórax 
Interrupciones mínimas
Razón compresiones / ventilaciones de 30:2
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Características de las insuflaciones en el RCP del adulto

A

Duran 1 segundo
Volumen corriente 600 ml con elevación visible del tórax
Si hay vía aérea avanzada: una cada 8-10 segundos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Escala de Glasgow del adulto

A

👀 Ojos: 4 puntos, espontánea, al sonido, al dolor, ninguna
🗣 Verbal: 5 puntos, orientado, confundido, inapropiado, sonidos, ninguno
💃🏽 Motora: 6 puntos: obedece, localiza, retira al dolor, flexión (decorticacion), extensión (descerebrado), ninguno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

En qué situaciones se sigue la secuencia ABC en un paro cardiaco

A

Cuando el paro sea por asfixia (ahogamiento por inmersión u obstrucción por objeto extraño)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Contraindicaciones para uso de nitratos en un paro cardiaco

A

PAS inicial <90 mmHg
Disminución de >30 mmHg con respecto a la basal
IAM derecho
Uso de Inhibidor de la fosfodiesterasa-5 en las últimas 24 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Principales causas de muerte en niños <1 año

A

Malformaciones Congénitas
Complicaciones de prematuridad
Muerte súbita infantil

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Principales causas de muerte en niños >1 año

A

Traumatismos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Secuencia a seguir en un paro cardíaco pediatrico

A

ABC (porque es más común que sea por asfixia que en adultos, sin embargo la AHA recomienda la CAB por su facilidad de aprendizaje)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Características de las compresiones de alta calidad en niños

A

100 por minuto
Profundidad de 4 cm en <1 año y 5 cm en >1 año
En <1 año sobre el esternón por debajo de línea intermamaria con 2 dedos o pulgares
1 rescatista: compresiones/ventilaciones 30:2
2 rescatistas: 15:2
Iniciar si FC <60 lpm + datos de hipoperfusion
Dar RCP por 2 min antes de activar el sistema de emergencias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

“H y T” de paro cardiaco

A
H
Hipoxia
Hipovolemia
Hidrogeniones (acidosis) 
Hipo o hipercalemia
Hipotermia
T
Toxinas
Taponamiento cardiaco 
Neumotorax a tensión 
Trombosis pulmonar
Trombosis coronaria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Vasopresores de elección cuando uno de los ritmos desfibrilares persiste a una descarga

A

Epinefrina o vasopresina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Antiarritmico de primera elección durante un SCA

A

Amiodarona

Alternativa: Lidocaina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Fármaco de elección en la taquicardia ventricular polimorfa (torcido de puntas)

A

Sulfato de magnesio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Parámetros fisiológicos para la monitorizacion durante la RCP

A

Presión parcial de CO2 al final de la espiración
Presión de perfusion coronaria
Saturación de oxigeno venosa central

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tx inicial ante una bradicardia con signos y síntomas de inestabilidad

A

Atropina

No funciona: agonistas B adrenergicos con efecto cronotrópico positivo (dopamina, epinefrina) o marcapasos transcutaneo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tx inicial de un bloqueo Mobitz II o III que no responde a atropina

A

Marcapasos transcutaneo o B-adrenergicos mientras es preparado para el marcapasos transvenoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Manejo de taquicardia sintomática

A

Cardioversion sincronizada inmediata (precedida por sedación)

  • ANCHO:
    a) Regular=100J
    b) Irregular= Desfibrilación
  • ANGOSTO
    a) Regular= 50-100J
    b) Irregular= 120-200 J Bifásica / 200J monofásica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Manejo de taquicardia sintomática con complejos QRS estrechos o amplios regulares

A

Adenosina previo a la cardioversion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tiempo que duran los QRS de las taquicardias con complejos estrechos

A

<0.12 segundos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tiempo que duran los QRS de las taquicardias con complejos amplios

A

> 0.12 segundos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Ritmos cardiacos candidatos a cardioversion sincronizada

A

Taquicardia supraventricular inestable
Fibrilacion auricular inestable
Aleteo auricular inestable
Taquicardia ventricular monomorfa inestable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Fases del manejo de paciente traumatizado grave según ATLS

A
Preparación: fase prehospitalaria y hospitalaria 
Triage
Revisión primaria: ABCDE 
Reanimación: ABC 
Traslado 
Revisión secundaria: énfasis en exploración neurológica, pruebas complementarias
Reevaluar y monitorizar: y analgésicos 
Tx definitivo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Principal causa de actividad eléctrica sin pulso en un paciente traumatizado
Hipovolemia grave
26
Patologías en las que aparece la actividad eléctrica sin pulso
Taponamiento cardiaco Neumotorax a tensión Hipovolemia grave
27
Dato clínico que diferencia el taponamiento cardiaco y el neumotorax a tensión
La auscultación pulmonar en el taponamiento cardiaco es normal Las 2 se presentan con ingurgitacion yugular
28
Cuando se debe intentar la reparación del bazo en un paciente traumatizado según la GPC
En los <14 años
29
Escala de lesión orgánica del bazo
Grado I: hematoma subcapsular <10%, ruptura capsular de 1 cm de profundidad en el parenquima Grado II: hematoma subcapsular 10-50%, diámetro <5 cm, laceración de 1-3 cm de profundidad Grado III: hematoma subcapsular >50%, expansivo, ruptura subcapsular o hematoma parenquimatoso, laceración de >3 cm de profundidad Grado IV: hematoma intraparenquimatoso con sangrado activo, laceración con compromiso de los vasos hiliares, desvascularizacion de <25% Grado V: estallamiento esplenico, lesión vascular que desvasculariza el bazo
30
Tiempo en el que deben ser evaluados los TCE
En los primeros 15 minutos
31
Clasificación del estado de choque
Hipovolemico Cardiogenico Distributivo
32
Hallazgos físicos sugestivos de circulación inadecuada
Alteración del estado mental Disminución de gasto urinario Extremidades frías Llenado capilar retardado
33
Primer estrategia del manejo general del choque
Oxigenación adecuada
34
Piedra angular del Tx de choque
Reanimación hídrica | Excepto en: hipertensión pulmonar crónica descompensada y Choque Cardiogenico con edema pulmonar
35
Causa más común del choque cardiogenico
IAM masivo
36
Causa más frecuente de choque distributivo
Sepsis
37
Clasificación de la severidad de choque hipovolemico
Grado I: perdida de <15% o <750 ml de volumen, SV normales Grado II: perdida de 15-30% o 750-1500 ml Grado III: perdida de 30-40% o 1500-2000 ml Grado IV: perdida de >40% >2000 ml Reponer cristaloides en todos, reponer sangre en III y IV
38
Causas más frecuentes de sangrado de tubo digestivo alto
Úlcera péptica en estómago o duodeno 47-79%
39
Presentación clínica más frecuente del STDA
Anemia ferropenica o Sangre oculta en heces Otros: hematemesis, melenas (50 ml de sangre), hematoquecia (sangrado activo >1000 ml de sangre), taquicardia en reposo (perdida del 10% de volumen), hipotension postural (perdida de 20-30% de volumen), choque (perdida de 40% de volumen)
40
Cantidad de STDA que creen espontáneamente
80%
41
Relación BUN-creatinina que indica STDA cuando la función renal es normal
>35
42
Estándar de oro Dx en las varices esofagicas
Endoscopia | De preferencia en las primeras 24 horas
43
Meta en el hematocrito cuando se requiere transfusión
>25%
44
Complicación letal más frecuente en la cirrosis
Varices esofagicas
45
Tx de las varices esofagicas
Endoscopia con escleroterapia o ligadura Análogos de somatostatina (octreotide, terlipresina) Es pues de la estabilización: B-bloqueadores no selectivos (propanolol) + isosorbide Sangrados recurrentes: puenteo portosistemico Profilaxis antibióticos con quinolonas o ceftriaxona
46
Tx de elección de las varices gastricas
Cianocrilato
47
Agentes de elección para la prevención de sangrado de varices esofagicas
B-bloqueadores no selectivos (propanolol, nadolol) | Si son grandes o hay intolerancia a B-bloqueadores: ligadura
48
Causas más frecuentes de sangrado de tubo digestivo bajo
Enfermedad diverticular, angiodisplasia, poliposis, neoplasia, colitis isquemica, inflamatorias, infecciosas, actinica (por radiación), enfermedad hemorroidal
49
Estudios Dx más útiles en STDB
Colonoscopia (enfermedad diverticular) Angiografia Escáner con eritrocitos marcados
50
Manejo inicial de las quemaduras (primeros auxilios)
Aseugurar la escena Si está en llamas cubrirlo con una manta y rodar, retirar ropa y joyas Enfriar con agua corriente a 8-15 grados por 20 min Aposito y vendaje
51
Características del paciente gran quemado
``` Índice de gravedad >70 puntos, quemaduras de 2do y 3er grado en >20% de SC <2 y >65 años con >10% SCQ Quemaduras respiratorias por inhalación Quemaduras eléctricas Quemaduras + politraumatismo Quemaduras + enfermedades graves ```
52
Clasificación de la profundidad de las quemaduras
``` 1er grado: (superficial), piel húmeda y roja, no ampollas 2do grado superficial (espesor parcial): ampollas delgadas, muy dolorosa 2do grado profundo (espesor parcial): rosa pálido o rojo violáceo, puede haber ampollas, no hay llenado capilar 3er grado (espesor total): color blanco o negro, acartonada, sensibilidad perdida 4to grado: involucra fascia, músculo o hueso ```
53
Sistemas donde se encuentra la mayor cantidad de mastocitos y por lo tanto son las principales dianas en la anafilaxia
Cardiovascular Cutáneo Respiratorio Gastrointestinal
54
Agentes más comunes involucrados en la anafilaxia
``` Medicamentos Medios de contraste Veneno de insectos Alimentos Alergenos en inyecciones de inmunoterapia Látex ```
55
Manifestaciones de la anafilaxia
Hipotension, taquicardia, urticaria, hiperemia cutanea, broncoconstriccion, edema laringeo, cólicos, diarrea, vomito Sensación de muerte
56
Hallazgos laboratoriales en anafilaxia
IgE elevada | Aumento de triptasa madura (carga mastocitaria)
57
Edema pulmonar de origen no cardiogenico y falla respiratoria en el paciente crítico
Daño pulmonar agudo o Sx de dificultad respiratoria aguda
58
Diferencia entre daño pulmonar agudo y Sx de dificultad respiratoria aguda
Por la severidad de la anormalidad en la oxigenación DPA: PaO2/FiO2 <300 (leve) SDRA: PaO2/FiO2 <200 (moderado-severo)
59
Causa más común del SDRA
Sepsis
60
Clínica del DPA
Inicia 12-24 horas después del inicio del trastorno subyacente Dificultad respiratoria Hipoxemia severa Infiltrados u opacidades en la Rx de tórax
61
Manejo del SDRA
Diferenciarlo de un edema pulmonar cardiogenico Tx de la causa Apoyo ventilatorio
62
Causa más frecuentes de taponamiento cardiaco
Hemopericardio severo por heridas de arma de fuego o por trauma cerrado de tórax Neoplasias: carcinoma metastasico de pulmon o mama, linfoma, leucemia, tumores primarios de pericardio, angiosarcoma, tumores vasculares
63
Manifestaciones del taponamiento cardiaco
Ingurgitacion yugular severa que disminuye con la sístole y que aumenta con la inspiración (signo de Kussmaul) Disminución de la intensidad de los ruidos cardiacos Taquicardia Pulso paradójico (disminución de >10 mmHg de PAS a la inspiración)
64
Estudio que aporta mayor información para el Dx de taponamiento cardiaco
Ecocardiograma
65
Manejo de taponamiento cardiaco
Pericardiocentesis | Premedicacion con atropina para prevenir reflejos vágales
66
Indicaciones para Tx quirúrgico en taponamiento cardiaco
Hemopericardio | Pericarditis purulenta
67
Clasificación de los neumotorax según su causa
Espontáneos | Traumáticos
68
Clasificación de los neumotorax espontáneos
Primarios | Secundarios (complicación de enfermedad pulmonar subyacente)
69
Principales consecuencias fisiológicas del neumotorax
Disminución de la capacidad vital y en la PaO2
70
En quien es más frecuente el neumotorax espontáneo primario
🚹 20-40 años Ruptura de flictenas enfisematosas subpleurales Fumadores, altos y delgados o con trastornos genéticos como Sx de Birt-Hogg-Dubé, Marfan y homocistinuria
71
Clínica del neumotorax espontáneo primario
Dolor torácico, disnea, Sx Horner (raro), taquicardia, expansión, hiperresonancia, ausencia de sonidos vocales en lado afectado Si es grande: desviación contralateral de la tráquea
72
Fórmula para calcular el % del neumotorax
100% ✖️[1➖ (diámetro pulmonar ➗ diámetro del hemitórax)^3]
73
Cuando sospechar de neumotorax a tensión
FC >140 Hipotension Cianosis Disociación electromecánica
74
Indicación para solo observación en neumotorax espontáneo primario
NEP <15% | Asintomáticos
75
Indicación para O2 suplementario en neumotorax espontáneo primario
Todos los hospitalizados que no son sometidos a aspiración o tubo de toracostomia
76
Indicación para aspiración simple en neumotorax espontáneo primario
NEP >15%, especialmente si es el 1er episodio
77
Indicación para tubo de toracostomía en neumotorax espontáneo primario
Fracaso de aspiración simple Indisponibilidad de toracoscopía Pueden inyectarse agentes pleurodésicos (talco, doxiciclina) para disminuir recurrencias
78
Indicación para toracoscopía en neumotorax espontáneo primario
De elección ante el fracaso de aspiración simple o neumotórax recurrente
79
Indicación para toracotomía abierta en neumotorax espontáneo primario
De elección cuando no se dispone de toracoscopía asistida por vídeo (VATS) o en caso de persistencia de 3 días después de un drenaje por toracostomía
80
Principal causa del neumotórax espontáneo secundario
EPOC
81
Cuando sospechar de un neumotórax espontáneo secundario
Paciente con EPOC con aumento súbito en el acortamiento de la respiración, especialmente si se asocia a dolor torácico
82
Tx inicial de elección en el neumotórax espontáneo secundario
Tubo de toracostomía | Después la mayoría son candidatos a toracoscopía
83
Cuando considerar la toracotomia como Tx del neumotórax espontáneo secundario
Cuando perdiste por >5 días y no se dispone de toracoscopía
84
Causa más frecuente del neumotórax iatrogénico
Aspiración transtorácica con aguja
85
Manejo del neumotórax traumático
Inicial: tubo de toracostomía | Si persiste: toracoscopía para reparar la fuga aérea
86
Indicacion para la toracotomia abierta inicial en el neumotórax traumático
En caso de fractura de tráquea o de un bronquio principal (asoció a fracturas costales) O ruptura esofagica
87
Neumotórax que ocurre 24-48 horas después del inicio de la menstruacion
Neumotórax catamenial
88
Tx del neumotórax catamenial
Supresión hormonal del tejido endometrial ectopico | Si hay recurrencia: toracoscopía con engrapado de flictenas, reparación de daño diafragmatico o pleurodesia
89
Situación que anuncia la aparición de neumotórax a tensión
Paciente que está recibiendo ventilación con presión positiva con deterioro súbito en el estado cardiopulmonar
90
Manifestaciones del neumotórax a tensión
``` Respiración rápida y laboriosa Cianosis Taquicardia Diaforesis Hipoxemia marcada Acidosis respiratoria ```
91
Tx inicial del neumotórax a tensión
Oxigeno a flujo elevado Punción simple con una jeringa con solución estéril unida a catéter, al traccional el embolo se observan burbujas en la jeringa con lo que se establece el Dx y se puede retirar aire mediante una llave de 3 vías Preparar para colocación de tubo de toracostomía
92
Patología en la que él hematocrito del líquido pleural es >50% del de la sangre periférica
Hemotórax
93
Manejo inmediato del hemotórax
Colocación de tubo de toracostomía
94
Complicaciones del hemotórax
Retención de sangre coagulada en el espacio pleural, infeccion pleural, efusión pleural, fibrotorax
95
Causa más frecuente del hemotórax iatrogénico
Cirugia torácica
96
Causas más frecuentes del hemotórax no traumático
Neoplasias pleurales, y complicación del Tx anticoagulante
97
Causa más común del hemotórax espontáneo
Ruptura de un vaso anormal intratoracica o como complicación de trastornos hemorragíparos
98
Indicación de toracotomia de urgencia en el hemotórax
Si persiste el sangrado "fresco" después de la toracostomía