17. Urgencias Pediátricas Flashcards

1
Q

Manifestaciones de la diarrea sin deshidratación

A

Pocos síntomas

Perdida ponderal <3%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Manifestaciones de la deshidratación leve-moderada

A
Perdida ponderal 3-8%
Sed, bebe con avidez 
Mucosas secas
Ojos hundidos
Prueba de pinchamento de la piel 1-2 segundos 
Somnolencia, irritabilidad 
Respiración profunda (acidosis)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Manifestaciones de la deshidratación severa

A

Perdida ponderal >9%
Disminucion de la perfusion periférica: piel marmórea, fría, llenado capilar >2 segundos
Disminución de la TA (choque)
Letárgia o inconsciencia
Incapacidad para beber o bebe poco
Disminución de la turgencia: prueba del pinchamento >2 segundos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

En qué consiste el plan A de rehidratación

A

Niños con Diarrea sin deshidratación (objetivo: prevenirla)
Continuar alimento habitual
Aumentar líquidos y SRO
Ofrecer en cucharadas o sorbos pequeños: 1/2 taza (75 ml) a <1 año o 1 taza (150 ml) a >1 año después de cada evacuación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

En qué consiste el plan B de rehidratación

A

Deshidratación leve-moderada
SRO 100 ml/kg a ingesta de 25 ml/kg/hora en fracciones de 30 minutos
Si vomito: intentar nuevamente más lento 10 min después
Si vomito persistente, rechazó al SRO o gasto fecal elevado: colocar SNG y rehidratar a 20-30 ml/kg/hora
Si mejora pasar al plan A
Si se mantiene igual continuar plan B por 4 horas más
Si empeora pasar al plan C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

En qué consiste el plan C de rehidratación

A

Niños en choque hipovolemico
Iniciar con sol hartmann o NaCl 0.9% IV a dosis:
1 hora: 50 ml/kg
2 y 3 hora: 25 ml/kg
Reevaluar
Si ya es capaz de beber dar SRO 25 ml/kg/hora VO mientras se continúa con IV
Reevaluar si repetir plan o retirar venoclisis (plan A o B)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Contraindicaciones de la rehidratación VO

A

Choque, alteración del estado de alerta, distensión abdominal (ileo), obstrucción intestinal, alteración renal, vomito persistente, convulsiones, alteraciones metabólicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Emergencia quirúrgica más común en la niñez

A

Apendicitis
Pico de incidencia 6-10 años
Solo 5% en <5 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Escala Alvarado para evaluación de la probabilidad clínica de apendicitis

A
1- Migración del dolor al CID
1- Anorexia
1- Nausea o vómito
2- Tenderness- Sensibilidad en el CID
1- Rebote / Dolor a la descompresión
1- Elevación de temperatura >37.3°
2- Leucocitosis >10,000
1- Shift ti left- Neutrofilia >75%

0-3 puntos: riesgo bajo ➡️ observación ambulatoria
4-7 puntos: riesgo medio ➡️ USG o TAC
>7 puntos: riesgo alto ➡️ evaluación Qx

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Prueba triple para evaluación de apendicitis

A

Clínica
Proteína C reactiva >8
Leucocitosis >11,000 + Neutrofilia >75%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Situaciones de mayor incidencia en la intususcepción intestinal

A

Niños de 1-2 años en asociación temporal con una infección vírica (hiperplasia linfoide)
La mayoría son idiopaticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Sitios del intestino donde es más frecuente la intusucepcion intestinal en <2 años

A

Ileocólica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Manifestaciones de la intususcepción intestinal

A

Aparición súbita de dolor abdominal espasmódico
Elevación de las rodillas
Llanto con palidez con patrón cólico cada 15 a 20 minutos alternando con letargo (aspecto de sedado)
Rechazo de alimento
Conforme progresa aparece vómito de contenido biliar y fatiga intestinal con disminución del dolor
Heces “en grosella”
Palpación de una masa en forma de salchicha en CSD o epigastrio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Estudios de gabinete para Dx intosuscepción intestinal

A

USG abdominal

Si no es contundente puede realizarse enema neumático o con contraste bajo fluoroscopio (Dx y Tx)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tx de la intusucepcion intestinal

A

Venoclisis + SNG
Evaluación Qx
Si el enema logra reducir la intusucepcion se vigila durante la noche
Si no se reduce completamente: Tx quirúrgico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Es un remanente del conducto onfalomesentérico fetal que forma un divertículo verdadero ubicado en el borde antimesentérico del íleon terminal y tiene una conexión fibrosa con la cicatriz umbilical

A

Divertículo de Meckel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

En qué consiste la “regla de los 2” en el divertículo de Meckel

A

2% de incidencia
De los cuales 2% desarrollan manifestaciones
Se diagnostica a los 2 años
A 2 pies de la válvula ileocecal
Con 2 pulgadas de longitud con 2 cm de diámetro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Manifestaciones del Divertículo de Meckel

A

La mayoría son asintomáticos
Algunos causa sangrado de TGI masivo indoloro, debido a tejido gástrico heterotópico que produce úlceras en la mucosa
Puede ser el punto para una intususcepción o susceptible de rotar causando un vólvulo
Los cuadros de diverticulitis pueden simular apendicitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Pruebas diagnósticas para divertículo de Meckel

A

Escaneo de Meckel: escaneo con tecnecio que marca selectivamente la mucosa productora de ácido
USG
Enteroclisis con bario
Índice de sospecha alto: exploración Qx o laparoscopica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Edad a la que es más frecuente en la aspiración de cuerpo extraño

A

6 meses a 5 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Nivel en el que es más frecuente la obstrucción en la expiración de cuerpo extraño

A

Nivel supraglotico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Manifestaciones de la aspiración de cuerpo extraño

A

Aparición súbita de estridor y retracciones supraesternales
Si la obstrucción es completa se produce afonía
Si la obstrucción es parcial la fonación es variable
Tos de calidad variable, si es tosca la obstrucción se encuentra a nivel traqueal
Disnea sin apariencia tóxica o fiebre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Pruebas diagnósticas de aspiración de cuerpo extraño

A

Rx que demuestra la presencia de objetos radiopacos

Leucocitos normales

24
Q

Tratamiento de la aspiración de cuerpo extraño en un paciente estable, tose vigorosamente, SatO2 adecuada

A

Remoción del objeto por broncoscopia o laringoscopia

25
Q

Tratamiento de la aspiración de cuerpo extraño en un paciente Lactante incapaz de hablar, con movimiento aéreo pobre o cianosis

A

Colocarlo boca abajo y dar 5 compresiones en área interescapular
Si fracasa dar 5 compresiones torácicas
Después abrir la boca y remover el objeto si es visible
Si yace inconsciente: ventilarlo y repetir la secuencia
Si no se puede ventilar: hacer cricotirotomia percutanea

26
Q

Tratamiento de la aspiración de cuerpo extraño en un paciente Preescolar incapaz de hablar, con movimiento aéreo pobre o cianosis

A

Realizar maniobra de Heimlich: 5 compresiones abdominales desde atrás del paciente
Después abrir la boca y remover el objeto si es visible
Si yace inconsciente: ventilarlo y repetir la secuencia
Si no se puede ventilar: hacer cricotirotomia percutanea

27
Q

Etiología más frecuente de la obstrucción de vía aérea en el neonato

A

Material externo: meconio, líquido amniótico

28
Q

Etiología más frecuente de la obstrucción de vía aérea en el infante

A

Laringomalacia

29
Q

Etiología más frecuente de la obstrucción de vía aérea en el lactante

A

Laringotraqueitis (6 meses-5 años)

Cuerpo extraño

30
Q

Etiología más frecuente de la obstrucción de vía aérea en el >2-3 años

A

Cuerpo extraño

31
Q

Principal causa de las quemaduras en niños

A

Líquidos calientes (escaldaduras), especialmente en la cocina y el baño

32
Q

Clasificación de los mecanismos de daño térmico

A

Flama
Escaldadura o contacto
Química: coagulación proteica y licuefacción
Eléctrica: daño extenso, puede haber paro cardiaco
Inhalación: 30% de las víctimas por flama en espacios cerrados
Daños por frío: manejo con recalentamiento con agua tibia 20-40 minutos

33
Q

Edad en la que es más frecuente las quemaduras

A

<5 años

34
Q

Regiones corporales más frecuentemente afectadas por las quemaduras

A

Extremidades superiores 71%

Cabeza y cuello 52%

35
Q

Grado de quemadura es que requieren cálculo de superficie corporal quemada

A

De 2do y 3er grado

36
Q

Características de las quemaduras de 1er grado o epidérmica superficial

A
Por quemaduras solares o contacto breve
Húmeda y roja, palidece a la presión, no tiene ampollas
Dolorosa
Curación <7 días
No Cicatriz
37
Q

Características de las quemaduras superficiales de 2do grado o superficial de espesor parcial

A

Escaldadura por salpicadura o derrame
Rosas o rojo intenso con ampollas delgadas
Muy dolorosa
Curación <14 días
Cicatriz con alteraciones en la coloración

38
Q

Características de la quemadura profunda de 2do grado o profunda de espesor parcial

A

Escaldadura por derrame o inmersión en aceite o grasa o flama
Rosa pálido o rojo violáceo, no hay llenado capilar
Dolorosa
Curación >21 días, Puede requerir injerto
Cicatriz residual hipertrófica

39
Q

Características de la quemadura de 3er grado o espesor total

A

Escaldadura por inmersión en aceite o grasa, flama, químicas o por electricidad de alto voltaje
Coloración blanca o negra, apariencia acartonada o a perlada
No dolorosa
No cura espontáneamente, requiere injertos
Cicatriz residual siempre

40
Q

Características de la quemadura de 4to grado

A

Involucra la fascia, músculo o hueso

41
Q

Criterios de hospitalización de las quemaduras

A

> 20% de SCQ o >10% si involucra áreas especiales: cara, manos, genitales, periné
Quemaduras eléctricas, químicas o por inhalación
Circunferenciales en el tórax con las extremidades
<5 años o ancianos
Enfermedades subyacentes
Traumatismo
Falta de resolución en 2 semanas
Sospecha de maltrato

42
Q

En qué consiste la fórmula Parkland para reposición de líquidos en quemados

A

Adultos: Solución cristaloide 2 ml/kg/día/SCQ
<14 años: 3 mL/kg/día/SCQ

50% en las primeras 8 horas
50% en las próximas 16 horas

43
Q

Forma rápida de calcular la SCQ

A

La regla de los 9’s

La palma de la mano del paciente equivale a 1%

44
Q

Principales causas de muerte por intoxicación en México

A

Gases tóxicos 41%
Medicamentos 18%
Sustancias químicas 13%
Drogas 3%

45
Q

Fases del tratamiento de las intoxicaciones

A

Frases de emergencia o de apoyo vital básico: retirar al paciente, iniciar descontaminación y maniobras de resucitacion
Fase de apoyo vital avanzado: ABCDE
Fase de desintoxicación: medidas de descontaminación efectiva, antídotos, antagonistas

46
Q

Indicación para el uso de lavado gástrico en las intoxicaciones en pediatría

A

1ra hora de la exposición (más en el caso de fármacos de liberación prolongada)
Bezoares
Disminución de vaciamiento gástrico

47
Q

Edad en la que ocurre en la mayoría de las intoxicaciones en los niños

A

<5 años y 14-18 años

48
Q

Contraindicación para el uso de lavado gástrico en las intoxicaciones en pediatría

A

Perdido del reflejo nauseoso
Ingesta de corrosivos
Riesgo elevado de perforación o hemorragia

49
Q

Indicación para el uso de carbón activado en las intoxicaciones en pediatría

A

2da hora después de la exposición

Bloqueo de la circulación entero hepática del tóxico

50
Q

Contraindicación para el uso de carbón activado en las intoxicaciones en pediatría

A

Intoxicación por alcoholes, hidrocarburos, cáusticos, litio, potasio o hierro
Convulsiones, obnubilación, colapso hemodinámico sin protección de vía aérea

51
Q

Indicación para el uso de catárticos en las intoxicaciones en pediatría

A

Para disminuir los efectos adversos del carbón activado

52
Q

Contraindicación para el uso de catárticos en las intoxicaciones en pediatría

A

Hipotensión, hipovolemia, transtornos electrolíticos, insuficiencia renal, trastornos del ritmo cardíaco

53
Q

Indicación para el uso de irrigación intestinal total en las intoxicaciones en pediatría

A

Sustancias potencialmente tóxicas en cantidades grandes
Medicamentos de liberación prolongada o con capa entérica
Cantidades grandes de hierro
Transportadores de drogas ilícitas

54
Q

Indicación para el uso de alcalinizacion urinaria en las intoxicaciones en pediatría

A

Clorpropamida
Fenobarbital
Metotrexato
Salicilatos

55
Q

Indicación para el uso de técnicas de eliminación extracorpórea en las intoxicaciones en pediatría

A

Concentraciones plasmáticas muy altas
Severidad clínica
Complicaciones de la intoxicación
Depuración >30% del tóxico con el procedimiento elegido