02. Dermatología Flashcards
Condición pustular de la piel más frecuente
Acné
Lesiones primarias y secundarias del acné
Primarias: comedones abiertos o cerrados, papulas, pústulas, nódulos
Secundarias: cicatrices y depresiones
En qué casos se realiza evaluación hormonal y referencia al endocrinologo en un paciente con acné
Mujer con opsomenorrea (>35 días), amenorrea secundaria o hirsutismo
Indicaciones y fármaco de elección para Tx tópico del acné
Cuando predomina la presencia de comedones
Tretinoína + antibiótico (peroxido de benzoilo, clindamicina o Eritromicina)
Indicaciones y fármaco de elección para Tx VO del acné
Cuando predominan las lesiones inflamatorias (papulas y pústulas)
Antibiótico-antiinflamatorio VO (limeciclina, minociclina, oxitetraciclina) + antibiótico tópico (peroxido de benzoilo, Eritromicina o clindamicina) x 6-12 semanas
Indicaciones para uso de Isotetrinoina VO en acné
Acné severo, falta de respuesta, afección psicológica, foliculitis con G-, recaídas
Precauciones a tener con el uso de Isotetrinoina en el Tx de acné
Evitar embarazos por sus efectos embriotoxicos
Indicar anticonceptivos
Indicaciones de referencia al dermatólogo de un paciente con acné
Acné inflamatorio o que no responde al Tx
Enfermedad inflamatoria cronica de la cara que afecta las unidades pilosebaceas y vasos sanguíneos
Rosácea
Factores de riesgo para el desarrollo de rosácea
La tendencia a ruborizarse, el rubor prolonga su duración hasta que persiste
Lesiones primarias de la rosácea
Eritema, telangiectasias, papulas eritematosas y pústulas en la zona central de la cara
Lesiones secundarias de la rosácea
Rinofima (nariz bulbosa, grasosa, hipertrofica), mentofima, otofima, cigofima
Tx de la rosácea
Metronidazol tópico + doxiciclina VO a dosis subantimicrobiana
Severo: tetraciclina VO
Papulopustular: ácido azelaico
Causa más común de la urticaria aguda
Idiopatica 70-80%
Lesión prototipica de la urticaria
Como la de picadura de mosquito (habón)
Lesiones rosadas que palidecen a la presión y se elevan de la superficie de la piel, pueden ser precedidas por prurito, pueden coalescer para formar placas gigantes
Situaciones en las que aparece la urticaria colinergica
Por calor, ejercicio, fiebre, ducha caliente
Patología en la que debemos sospechar cuando las lesiones de urticaria persisten por >24 horas
Vasculitis urticariana subyacente
Confirmación con biopsia
Tiempo de evolución necesaria para clasificar una urticaria como crónica
> 6 semanas
Causas de urticaria crónica
Infecciones ocultas (sinusitis, trastornos de vesícula biliar, H. Pylori, candidosis, abscesos dentales, hepatitis silente), colagenopatias vasculares y tumores (Linfoma de Hodgkin) Hacer evaluación serologica completa
Tx de urticaria aguda leve-moderada
Antihistaminicos VO (Difenhidramina, hidroxicina, cetirizina, loratadina)
Si persiste: antagonista de leucotrienos
Si persiste 1-4 semanas: ciclosporina A, dapsona, omalizumab
Tx de urticaria aguda severa con o sin angioedema
Antihistaminicos (Difenhidramina), corticoides
Tx de urticaria aguda + anafilaxia
ABC, corticoides IV, antagonistas de h1 y h2 (Difenhidramina y ranitidina)
Tx de urticaria idiopatica cronica
Antihistaminicos no sedantes (cetirizina, foxofenadina) +/- montelukast, o
Antagonistas de h1 y h2 +/- corticoides a dosis bajas
Lesiones más comunes en las farmacodermias
Urticaria (hipersensibilidad inmediata) Erupciones exantematicas (hipersensibilidad retardada): es la más común