05. Gastroenterología Flashcards
Trastorno de motilidad esofagica con hipertonia del esfínter esofagico inferior en reposo, dificultad para su relajación durante la deglución
Acalasia primaria
Secundaria: por Chagas o cx con lesión de nervio vago (funduplicatura)
Manifestaciones de la acalasia
Disfagia a sólidos y líquidos que aparece tempranamente Dolor torácico Regurgitación Perdida ponderal en meses o años Hipo recurrente Vomito de alimentos no digeridos
Clasificación de Chicago de la acalasia
Clásica: contracciones simultáneas de baja aplitud
Vigorosa: contracciones simultáneas de gran amplitud y repetitivas
Espastica
Estudios de gabinete a realizar en acalasia
Siempre realizar estudio baritado y posteriormente la endoscopia para hacer Dx diferencial
Estudio confirmatorio con manómetria
Prueba Dx de elección para acalasia
Manometria esofagica que demuestra: aperistalsis y relajación incompleta del esfínter esofagico inferior
Hallazgos en el esofagograma de acalasia
Esófago dilatado, unión esófago-gastrica estrecha en forma de “pico de pájaro”
Tx de la acalasia
Quirúrgico:
Miotomia modificada de Heller: resección esofagica con sustitución por estomago tubulizado
Dilatación con balón en pacientes con riesgo qx alto
Farmacológico: nifedipino o dinitrato de isosorbide justo antes de los alimentos
Puede emplearse toxina botulinica
Condición que aparece cuando el reflujo del contenido gástrico produce síntomas molestos o complicaciones
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Condiciones que disminuyen el tono del esfínter esofagico inferior
Fármacos: BCC, B-bloqueadores y alfa, nitratos, teofilina, anticolinergicos, sedantes, prostaglandina
Alimentos: chocolate, cebolla, café, menta
Manifestaciones del ERGE
Pirosis, regurgitación, dolor torácico, disfagia (anillo Shatzki), síntomas extraesofagicos: faringitis, laringitis, neumonía por aspiración, fibrosis pulmonar, asma crónica
En niños: síntomas respiratorios, anemia ferropenica, falla de medro, torticolis (Sx Sandifer)
Indicaciones para obtención de endoscopia en ERGE
Confirmación de esofagitis
Sospecha de estenosis esofagica, esófago de Barrett, adenocarcinoma
Signos o síntomas alarmantes propios de las complicaciones
Indicaciones para realizar estudios baritadosen ERGE
En niños con sospecha de alteraciones anatómicas de TGI proximal
Cuando se debe realizar pH-metria en ERGE
Cuando no responde al Tx empírico o la endoscopia no revela datos de esofagitis
Estudios a realizar en caso de que la endoscopia en caso sospechoso de ERGE no sea diagnostica
pH-metria
Manometria esofagica
Estudio de Impedancia esofagica (más sensible que los anteriores)
Tx de ERGE
Evitar condiciones que la generan o exacerban
IBP o anti receptores H2 + antiácidos + procineticos
Realizar prueba terapéutica empírica con IBP a dosis estándar por 2-4 semanas, si no mejora doblar la dosis, si no mejora hacer endoscopia
Tx quirúrgico de ERGE e indicaciones para realizarse
Funduplicatura laparoscopica tipo Nissen en: Fracaso Tx Paciente joven 25-35 años Deseo expresado por el paciente Esófago de Barrett
Factor de riesgo más importante para desarrollo de adenocarcinoma esofagico
Esófago de Barrett
Tx de ERGE en niños
Decúbito izquierdo, espesamiento de la leche
Si no mejora: ranitidina u omeprazol
Qx si: alteraciones anatómicas, eventos de casi ahogamiento, daño neurológico, fracaso Tx
Clasificación de la Hernia Hiatal
I o deslizantes: la más común (95%), la unión gastroesofagica se mantiene intraabdominal pero migra hacia el tórax
II o paraesofagicas: saco herniario que contiene en fundus gástrico
III o mixtas: características de la tipo I y la II
IV o complejas: migración intratoracica de cualquier órgano abdominal (urgencia qx, se puede incarcerar)
Clínica de la hernia paraesofagica
Más común en mujeres
Síntomas inespecificos por años
Pirosis, regurgitación, dolor torácico postprandial, disfagia, saciedad temprana, Sx anémico
Abordaje Dx de hernia paraesofagica
Serie esofagogastrica contrastado con bario (para Dx inicial y recurrencia)
Endoscopia para Dx de lesiones asociadas
Manometria como preoperatorio para determinar Tx qx
Indicaciones de Tx qx en hernia paraesofagica
En pacientes con síntomas moderados a severos
Si son asintomáticos el Tx es expectante
Abordaje qx a seguir en hernia paraesofagica
Reparación laparoscopica de la hernia (se prefiere sobre la abierta) + procedimiento antirreflujo
En caso de defecto >5 cm usar malla (individualizar cada caso)
En riesgo qx alto: abordaje laparoscopico + realización conjunta de 2 gastrostomias percutaneas
Como realizar seguimiento postqx de la hernia paraesofagica
Realizar serie EGD anual
Si recidiva sin síntomas: expectante
Si recidiva con síntomas: Tx medico, si no mejora: evaluar reintervencion
Histologia del cáncer esofagico más frecuente
Adenocarcinoma: en países occidentales (porcion distal del esófago, el más relacionado con el esófago de Barrett)
Epidermoide: más frecuente a nivel mundial (porcion media del esófago)
Clínica del cáncer esofagico
Etapas tempranas es asintomático
Disfagia progresiva de características mecánicas
Perdida ponderal de evolución corta
Abordaje Dx del cáncer esofagico
Evaluación laboratorial
Estudio baritado: fenómeno de sustracción en la luz esofagica
Endoscopia: confirmación de malignidad con biopsia y cepillado de la lesión
Ecoendoscopia: para estadificación del tumor
TAC de tórax, abdomen y pelvis para valorar extensión y metástasis
Vía de diseminación más frecuente del cáncer de esófago
Linfática
Por continuidad: a vena cava y aorta
Tx del cáncer esofagico
Estadios iniciales o bien diferenciado: cx (si es posible esofagectomia) + quimio-radioterapia neoadyuvante
Técnicas paliativas qx o endoscopicas
Enfermedad incurable: Tx paliativo con quimioterapia-radioterapia
Conjunto de síntomas (dolor o malestar) del mesogastrio y epigastrio que se presentan en el 25% de los días de las últimas 4 semanas sin modificación por la ingesta
Dispepsia funcional
Factores de riesgo para dispepsia funcional
Tabaco, alcohol, café, grasas, AINEs, ansiedad, depresión, psiquiátricos
Criterios de Roma III para el Dx de dispepsia funcional
>1 DE: Plenitud postprandial molesta Saciedad temprana Dolor epigastrico Ardor epigastrico OBLIGATORIO: Ausencia de evidencia de enfermedad estructural que explique los síntomas
Ambos se deben cumplir por mínimo los últimos 3 meses
Tx de la dispepsia funcional
Inicial: Farmacológico con procineticos + ranitidina u omeprazol
No respuesta en 4-12 semanas: esquema de erradicación de H. Pylori
Si signos de alarma o no respuesta a Tx: referir al segundo nivel
Causas de la formación de úlceras gastricas y duodenales
Infección por H. Pylori
Segunda: consumo de AINEs
Manifestaciones de las úlceras gastricas y duodenales
Duodenal: dolor epigastrico que aparece en 1.5-3 horas después de comer (despertar nocturno), se alivia con el consumo de alimentos o antiácidos
Pilorica: dolor que aumenta con la ingesta de alimento, pueden producir vomito por obstrucción gastrica
Prueba Dx de elección en la enfermedad ácido-péptica
Endoscopia
Alternativo: serie gastroduodenal
A todos: detección de urea en aliento y antígenos contra H. Pylori en heces
Clasificación de la úlcera gastrica en cuanto a los hallazgos endoscopicos
I: en el cuerpo gástrico
II: cuerpo gástrico + duodenal activa o cicatrizada
III: área prepilorica
Tx de las úlceras gastricas
Antisecretor: IBP (elección), anti-H2 Antiácidos: aluminio y magnesio Protectores de mucosa: bismuto, sucralfato Prostaglandinas sintéticas Erradicar H. Pylori
Definición de úlcera péptica refractaria
Duodenal: no ha cicatrizado después de 8 semanas
Gastrica: no ha cicatrizado después de 12 semanas
Indicaciones de Tx quirúrgico en una úlcera péptica
Intolerancia o desapego a Tx farmacológico
Riesgo de complicaciones
Recidiva durante el Tx de mantenimiento
Esquemas farmacológicos múltiples
Indicaciones para Tx qx de úlcera péptica + hemorragia
Fracaso en el control endoscopico de la hemorragia
Repercusión hemodinamica grave
Requerimiento transfusional de >6 PG en 24 horas
Tercera recidiva de hemorragia
Definición de úlcera péptica complicada
Daño necrotico se extiende más allá de la muscular de la mucosa produciendo una lesión excavada
Tipos de úlcera péptica complicada
Agudas: sangrado o perforación (pueden comprometer la vida y requieren manejo urgente)
Crónicas: obstrucción
Manifestaciones de la úlcera péptica complicada
Hemorragia: hematemesis, melenas, Sx anémico, hematoquecia
Perforación: dolor en abdomen alto, transfrictivo de inicio súbito, exacerbado por los movimientos e irradiado a abdomen bajo u hombros, irritación peritoneal, Sepsis o choque
Estudios de elección en caso de úlcera péptica complicada
Sangrado: endoscopia
Perforación: TAC
Obstruccion: endoscopia con toma de biopsias (alternativa: serie esofagogastroduodenal
Tx de úlcera péptica complicada con hemorragia
Infusión IV de IBP
Erradicación de H. Pylori
Endoscopia
Cx si: inestabilidad hemodinamica, recurrencia, hemorragia masiva, indisponibilidad de endoscopia
Tx de úlcera péptica complicada con perforación
Soluciones cristaloides IV
Antibióticos de amplio espectro
Sonda nasogastrica
Cx lo más pronto posible
Tx de úlcera péptica complicada con obstrucción
Corregir DHE, acidobase, nutricionales
Erriadicar H. Pylori
Clasificación de los tumores gástricos malignos
Intestinal: células que forman estructuras de apariencia glandular
Difuso: no hay cohesión entre sus células, infiltra y engorda la pared gastrica sin formar una masa
Si reduce la distensibilidad gastrica: linitis plastica
Factores de riesgo para desarrollo de adenocarcinoma gástrico
Dietas ricas en alimentos salados, ahumados, o ricos en nitratos y nitritos
H. Pylori: más de epidermoide
Mutaciones: k-ras, MCC, p53
Sitios de diseminación del adenocarcinoma gástrico
Por continuidad a hígado y páncreas Ganglios intraabdominales y supraclaviculares (ganglio Virchow) Adenopatias periumbilicales (nódulo de la hermana Mary Joseph)
Tumor de Blumer
Adenocarcinoma gástrico + metástasis a las paredes rectales
Tumor Krukenberg
Adenocarcinoma gástrico + diseminación ovarica
Clínica del adenocarcinoma gástrico
Estadios iniciales: asintomático
Avanzado: dolor epigastrico, perdida ponderal, anorexia (saciedad precoz)
Afección pilorica: vomito
Tumores proximales: disfagia
Prueba Dx de elección en adenocarcinoma gástrico
Endoscopia + citología por cepillado (celulas en anillo de sello)
En todos los pacientes con o sin dispepsia + manifestación de alarma (disfagia, perdida ponderal, anorexia, vomito recurrente, sangrado digestivo)
TAC para evaluar diseminación
Tx del adenocarcinoma gástrico
Resección qx: único con potencial curativo: mucosectomia endoscopica cuando la lesión tiene un dismetro de <30mm
Si invasión de la muscular propia o subserosa: quimioterapia + radioterapia
Quimioterapia paliativa: esquema ECF
Cx paliativa
Engrosamiento de los pliegues gástricos secundario a hiperplasia de las células mucosas foveolares, frecuentemente asociada a enteropatia pierde proteínas e Hipoalbuminemia
Enfermedad de Menetrier
Trastorno inflamatorio intestinal confinado a la mucosa del colon que provoca una afección continúa y casi siempre inicia en el recto
Colitis ulcerativa crónica inespecifica
Manifestaciones de CUCI
Rectorragia, tenesmo, heces con moco y pus, diarrea sanguinolenta, distensión abdominal, fiebre, malestar, náusea, vomito, dolor tipo cólico aliviado con la defecacion
Manifestaciones extraintestinales de CUCI
Enfermedad hepática, colangitis esclerosante, iritis, uveitis, artritis, eritema nodoso
Hallazgos laboratoriales de CUCI
Anemia, elevación de VSG, ANCA (anticuerpos antineutrofilo) con patrón perinuclear
Tx no farmacológico de CUCI
Corrección de deficiencias alimentarias, evitar alimentos VO durante las exacerbaciones, incluir en grupos de autoayuda con psicoterapia
Tx farmacológico de los episodios agudos de CUCI
Leve-moderado: enemas o supositorios de mesalamina
Severo: prednisona o azatioprina
No respuesta: infliximab
Fulminante: hidrocortisona o ciclosporina
Único Tx curativo de CUCI
Colectomia total (se requiere en el 15-20% de los casos)