URGENCIAS Flashcards
Definición de estado de choque
Paciente con insuficiencia circulatoria que crea un desequilibrio entre la entrega tisular de oxígeno y la demanda
Menciona las categorías de choque
Distributivo, cardiogénico, obstructivo, hipovolémico
Primer respuesta compensatoria que se activa en el estado de choque
Activación del sistema nervioso simpático
Parámetros que se utilizan para hacer el diagnóstico de síndrome de respuesta inflamatoria
Temperatura >38 o <36, FC >90/min, FR >20xmin, pa CO2 <32 mmHg, Leucos >12000 o <4000, bandas >10%
Diferencia entre reacción anafilátctica y reacción anafilactoide
Cuando una reacción inmunológica se produce por la mediación de anticuerpos se llama anafiláctica. Cuando los anticuepros no son responsables de la reacción o cuando no es posible probar la participación de estos se llama anafilactoide
Qué porcentaje de pacientes con anafilxia presentan la segunda fase
3-20%
Qué nervios componen el tono simpático
Raíces de T1 a L2
Escenario clínico donde se indica utilizar Levosimendán
Falla cardiaca sistólica
Al cuanto tiempo inicia la elevación de troponina T en un IAM
2 a 6 horas
Arritmia más frecuente secundaria a IAM
Extrasístoles ventriculares
Contraindicaciones para uso de Nitroglicerina en pacientes con IAM
Presión arterial <90mmHg
Bradicardia menor de 50 lpm
Taquicardia >120 lpm
Tratamiento inicial de taquicardia supraventricular
Maniobras vagales
Joules utilizados para desfibrilación en la primera descarga con desfibrilador monofásico
360 J
Contraindicación absoluta para tratamiento fibrinolítico
Neoplasia intracraneal maligna
Tratamiento general inicial en síndrome coronario agudo
Morfina, oxígeno, nitroglicerina, aspirina
Son ritmos desfibrilables
Taquicardia ventricular sin pulso, fibrilación ventricular
Descripción de bloqueo AV de segundo grado Mobitz I
Alargamiento progresivo del segmento P-R hasta que una onda P no conduce
Qué significa la catgoría D en Baltazar
Una Colección o flemón definido
Mecanismos involucrados con más frecuencia en la apendicitis perforada o gangrenada
E. coli o peptostreptococcus
Régimen antibiótico adecuado para apendicitis perforada
Cefalosporina de segunda o tercera generación más metronidazol
Medicamento contradindicado para manejo de urgencia hipertensiva en el adulto
Nitroglicerina sublingual
Objetivo del tratamiento en una urgencia hipertensiva
Reducir la TAM 20-25% en primeras 2 horas
Cuánto debe disminuir la TAM en la primera hora en una emegerncia hipertensiva
25, 20%
Medicamento de elección en tratamiento de encefalopatía hipertensiva
Nitroprosiato de sodio
Mecanismo de elección para prevenir vasoespasmo en la hemorragia subaracnoidea
Nimodipino
Medicamento contraindicado en el manejo de emergencia hipertensiva con síndrome coronario agudo
Diazóxido e hidralazina (aumentan de forma refleja la frecuencia cardiaca)
Medicamento de elección en el manejo de emergencia hipertensiva secundaria a feocromocitoma
Fentolamina
Mediamento antihipertensivo relajante del músculo liso arteriolar cuyo efecto secundario es la hiperglicemia
Diazóxido
Medicamento de elección antihipertensivo para el manejo de edema agudo pulmonar
Nitroprusiato de sodio
Cuáles son los comórbidos incluidos en la escala de PORT
Neoplasias, ICC, hepatopatías, EVC Y nefropatías
Qué tipo de microoganismos predominan en neumonía bacteriana por aspiración
Anaerobios
Fármaco de elección en neumonía por aspiración
Amoxicilina clavulanato
Antídoto para la intoxicación por beta bloqueadores
Glucagón
Causa más frecuente de Neumotórax espontáneo
EPOC
Manifestación EKG de hipocalcemia
Alargamiento de QT
Manifestación EKG de intoxicación por digoxina
Extrasistoles ventriculares y bloqueos AV
Manifestación EKG de hiperkalemia
Ondas T picudas, Pr alargado, Qt corto, aplanamiento onda P, ensanchamiento QRS
Manifestación EKG de hipokalemia
Aplanamiento ondas T, depresión ST, ondas U
PH en el cual hay riesgo de arritmias ventriculares
7.10 a 7.15
Medicamento para contrarrestr la heparina
Protamina
Medicamento de primera línea de manejo de Asistolia
Adrenalina
Medicamento primera línea en emergencia hipertensiva asociado a feocromocitoma
Fentolamina
En qué patología se encuentra el signo de Kussmaul y elevación de ST
En pericarditis constrictiva
Tratamiento en intoxicación por cumarinicos
Vitamina K
Causa más comun de quemaduras
Escaldaduras
Serie de acciones que mejoran probabilidad que un paciente sobrevida un paro cardiaco
RCP
Cuánto oxígeno se debe proporcionar al paciente en maniobras de RCP
Al 100%
Frecuencia de ventilaciones en RCP
10 por minuto
Tasa de mortalidad de paro cardiaco
75%
Principales causas de paro cardiaco intrahospitalario
Insuf repsiratoria y choque hipovolémico
Primera causa de murte a nivel mundial
Cardiopatías
Qué medidas incluyen el SVB sporte vital básico
Comprobar capacidad de respuesta, activar ssitema de respuesta a emergencias, comprobar pulso, administrar desfibrilacion
Qué se debe de realizar antes de la evaluación en un probable paro cardiaco
Comprobar que la zona sea segura
Dispositivos que mantienen la vía aérea permeable
Cánula orofaríngea o nasofaríngea
Dispositivos avanzados para mantener la vía aérea permeable
Mascarilla y tubo laríngeos
Elementos de la evaluacion primaria en paciente con paro cardiorrespiratorio
Vía aérea, respiración, discapacidad, exposición
Causas más comunes de actividad eléctrica sin pulso
Hipovolemia e hipoxia
Complicaciones de la hiperventilación
Regurgitaicón y broncoaspiración
Efecto cerebral causado por la hiperventilación
Vaso constricción cerebral
Causa ma´s comun de obstrucción de la vía aérea en pacientes con pérdida del estado de conciencia
Pérdida del tono de los músculos de la vía aérea superior
Contraindicaciones para uso de cánulas orofaríngeas
Presencia de reflujo nauseoso, induce vómito y espasmos laringeos
Alternativa de contraindicacion en canula orifaringea
Vía aérea nasofaringea
Meta de tiempo en iniciar tx fibrinolítico en x con IAM sin elevación ST
puerta aguja menos de 30 min
Ritmo que mas muerte causa posterior a un IAM
Fibrilación ventricular, aparece en primeras 4 horas
Vía mejor de administración de aspirina en SCA
Masticada o si hay úlcera o intolerancia vía oral, administrar vía rectal
Dosis máximas de nitroglicerina en px con SCA
3 dosis, frecuencia de 3 a 5 minutos
Contraindicaciones para uso de nitroglicerina
TAS <90
Uso reciente de inhibidor de fosfodiesterasa (sildenafilo en 24 hrs o tadalafilo en 48 h)
IM inferior e infarto de VD
complicaciones asociadas al uso de AINES en IAM
Aumento de riesgo de mortalidad, hipertensión, ICC y ruptura miocárdica
Tipo de accidente cerebrovascular más comun
Isquémico
Dosis total máx de adrenalina
3 mg