CARDIOLOGÍA Flashcards
Características de pericarditis
Inflamación pericárdica caracterizada por dolor torácico anterior que se exacerba con la inspiración y es aliviado al inclinarse hacia adelante, roce pericardico y cambios EKG
Cambios EKG en pericarditis
En estadio 1- (primeros días o semanas) depresión de del PR
Estadio 2.-(1-3 semanas) Aparición de disminución o aplanamiento de la onda T
Estadio 3.- (final tercer semana) Inversión de onda T
Estudio de elección en pericarditis
Ecocardiograma transtorácico
Tratamiento médico de elección en pericarditis
AINES y colchicina
Procedimiento diagnóstico inicial en sospecha de pericarditis de etiología tuberculosa
Pericardiocentesis
Estudio laboratorio para demostrar infección previa por S. pyogenes
Antiestreptolisina O
Tratamiento de elección en poliartralgias en fiebre reumática
Salicilatos (naproxeno)
Tratamiento de elección en COREA severa en fiebre reumática
Carbamazepina
Estudio de elección en paciente con corea de Sydenham en fiebre reumática
Ecocardio (porque 71% presentan carditis) y ECG
Arritmia frecuente en fiebre reumática
Prolongación PR (características de bloqueo)
De forma general con qué fármacos se puede iniciar el tx de hipertensión
Tiazidas
IECA
ARA
Antagonistas canales de calcio
Medidas no farmacológicas recomendadas por la GPC para control de HTA
Reducción ingesta de sodio Aumento ingesta de potasio Cese tabaquismo y moderación consumo etanol Ejercicio aeróbico adecuado Control de estrés
Fármacos antihipertensivos de primera elección en DM con albuminuria, enfermedad renal o cardiovascular u otros factores de riesgo
IECA o ARA primera línea
Segunda línea: combinación con BCC
Meta terapéutica de TA en px diabéticos con enf cardio, renal
<130/80
Fármaco de elección en emergencia hipertensiva
Nitroprusiato de sodio
Tratamiento en px con HTA y enfermedad coronaria
IECAS
Valvulopatía en la cual la RX presenta corazón en forma de bota
Estenosis aórtica
En qué valvulopatía se presenta el fenómeno de gallavardin (desplazamiento del soplo hacia el ápex cardiaco)
Estenosis aórtica
Qué se observa en el EKG en estenosis aórtica
Agrandamiento auricular izquierdo
Manejo médico de elección en estenosis aórtica
Digitálicos, diuréticos y nitroglicerina
Indicaciones para intervención quirúrgica en estenosis aórtica
Síntomas severos o estrechamiento de 1-2 mm por año
Valvulopatía que en la EF se aprecia soplo diastólico, desplazamiento de choque d epunta, pulso Quincke, signo musset, soplo Austin-Flint (soplo diastólico mitral)
Insuficiencia aórtica
Tratamiento médico en insuf aórtica
Vasodilatadores (Nitroprusiato)
Indicación para cirugía en px con insuf aórtica aguda
Cierre prematuro de la válvula mitral
Insuf cardiaca leve
Dato fisiopatológico de estenosis mitral
Aumento de presión auricular izquierda, produciendo limitación gasto cardiaco e hipertensión pulmonar
Valvulopatía en la que a la auscultación se aprecia chasquido de apertura, retumbo. En ecocardiograma se observa imagen en “domo”
Estenosis tricúspide
Valvulopatía con soplo holosistólico V/VI, más intenso en punta que irradia a región interescapulovertebral izquierda
Insuf mitral
Tratamiento en insuf mitral en formas agudas
Vasodilatadores y diuréticos
Causas de enfermedad tricuspídea
Fiebre reumática
Endocarditis infecciosa
Enfermedad de Ebstein
Enfermedad de Fabry
Tratamiento médico en insuf tricuspídea
Diuréticos y vasodilatadores
Valvulopatía asociada a sindrome de Marfan
Regurgitación aórtica
Proceso fisiopatológico de insuf mitral
Hay una carga de volumen en corazón (incrementa la precarga), pero reduce la poscarga). El resulta es un crecimiento del ventrículo izquierdo
Fármacos útiles en insuf mitral
Diuréticos
Características clínicas de taquicardia ventricular
Puede ser sostenida o no sostenida
Fármaco más útil en manejo de prolapso de la válvula mitral
Beta bloqueadores
Valvulopatía que muestra p mitral en el EKG, signos de hipertrofia ventricular, chasquido de apertura mitral.
Estenosis mitral
El manejo farmacológico en insuf aórtica leve debe:
Disminuir la poscarga
Valvulopatía con soplo diastólico, calidad áspera similar a sonido de una sierra cortando madera (Soplo de Key-Hodgkin)
Insuf valvular aórtica por sífilis
Medicamento de primera línea para tratar angina inestable
Metoprolol
Anticoagulante de elección en angina inestable
Enoxaparina
Fármacos que se deben iniciar previos a la ICP
Clopidogrel o inhibidor de la glucoproteína IIb/IIIa
Tx en px con angina inestable e insuf cardiaca congestiva sintomática
Enalapril
Siguiente línea farmacológica en px con angina inestable refractaria a BB
Bloqueadores de canales de calcio no dihidropiridinícos
Objetivo principal en manejo médico de estenosis de la válvula tricúspide
Disminuir la precargarga (reducir la congestión de líquidos)
manejo médico de estenosis de la válvula tricúspide
Furosemida y ARA II
Área normal de la válvula tricúspide
10 cm2
Tratamiento básico recomendado en insuf cardiaca congestiva grado D
DIuretico + BB + IECA
Manejo útil en insuf cardiaca congestiva etapa D
Infusión continua de inotrópicos
Síntoma cardinal de la insuf ventricular izquierda
Disnea
Fármacos que se deben indicar principalmente en insuf ventricular izquierda
Diurético de asa y metorpolol
Nombre del fascículo muscular usado como vía de conducción en sx de WPW
Vía accesoria de Kent
Taquicardia producida por despolarización que usa como brazo anterórgrado al nodo AV
Ortodrómica
Tx de elección en Sx Wolff Parkinson White
Ablación transcatéter
Fármacos contraindicados en estenosis aórtica
Vasodilatadores
Área normal de la válvula aórtica
3-4 cm2
Etiología más frecuente de la estenosis aórtica
Calcificación idiopática de una vávula bicúspide, estenosis congénita o estenosis reumática
Taquicardia en WPW que usa como brazo anterórgrado la vía accesoria
Antidrómica
Tx médico en insuf aórtica aguda
Vasodilatadores (disminuyen volumen de regurgitación)
Indicaciones para intervención quirúrgica en insuf aórtica aguda
Insuf cardiaca leve y cierre mitral prematuro
Área normal de la válvula mitral
4-5 cm normal
1-5- 2 es leve
1-1.5 es moderada
Procedimiento quirúrgico en Estenosis de válvula mitral
Valvuloplastía percutánea
Solo presente en regurgitación mitral
Holosistólico apical irradiado a axila
Fármacos empleados en tx de insuf tricuspídea con ritmo sinusal
Diuréticos y vasodilatadores
Imagen radiográfica típica de pericarditis
Corazón en forma de garrafa
Cuál no es una indicación para realización de pericardiocentesis
Pericarditis traumática
Arritmia más común que requiere tratamiento
Fibrilación auricular
Con qué fármaco puede tratarse el dolor isquémico persistente en IAM
Con bloqueadores beta
Estudio de imagen más útil para complicaciones de IAM
Ecocardiograma
Manejo inicial en un paciente con sospecha de IAM
ASA + nitroglicerina
Anticoagulante de elección para ICP
Bivalirudina
Fármaco útil en manejo inicial para disminuir el requerimiento de oxígeno en IAM
Beta bloqueadores
Qué significa depresión del ST y dolor torácico anginoso
Isquemia subendocárdica
Medicamento indicado en pacientes con cardiopatía isquémica crónica clínicamente estables
Nitratos
Piedra angular del tratamiento de edema pulmonar agudo cardiogénico
Diuréticos de asa
Fármacos complementarios en tx de ICC clase I de NYHA
IECA Y beta bloqueadores
Paciente con ICC y fracción de eyección reducida, clase I: Medicamento de elección
Beta bloqueadores y IECA
Tratamiento agudo de FA
Esmolol, metoprolol, verapamilo, diltiazem, heparina
Criterio para recibir tratamiento en paciente con bloqueo AV asintomático
Prolongación intervalo QT
Etiología más frecuente de la pericarditis
Viral e idiopática
Patología que muestra como alas de mariposa en EKG
Edema pulmonar
Tratamiento en disección aórtica y crisis hipertensiva
Esmolol
Complicación más frecuente en Síndrome de WPW
Taquicardia supraventricular
Tratamiento definitivo de coartación aórtica
Cirugía
Localización más comun de aneurismas de la aorta
Aorta ascendente
Qué nombre recibe la elevación igual de las presiones diastólicas de ambos ventriculos, acompañado de un rápido ascenso de la presión diastólica por la restricción del llenado ventricualr
Signo de la raíz cuadrada
Tratamiento sintomático inicial de fiebre reumática
Paracetamol
Cuando se sospecha en una angina de Prinzmetal
cuando se detecta un supradesnivel del segmento ST durante la crisis
Prueba confirmatoria de diagnóstico de angina de Prinzmetal
Pruebas de provocación con ergonovina
Tratamiento de primera elección en angina de Prinzmetal
Diltiazem.
Nitroglicerina sublingual alivia rapidamente la angina variatne.
Tratamiento de primera elección en taquicardia supraventricular paroxística
Maniobras vagales (masaje del seno carotídeo, maniobras de valsalva, estimulación de reflejo nauseoso, agua fría en la cara)
Principal complicación de la taquicardia supraventricular paroxística
Muerte súbita
Tratamiento en taquicardia supraventricular paroxística si las maniobras vagales no son efectivas
Adenosina
Fármaco de segunda elección en tratamiento de taquicardia supraventricular paroxística
Verapamilo
Qué patrón electrocardiográfico consiste en el síndrome de Brugada
Imagen en bloqueo de rama derecha, con elevación de ST en derivaciones v1, v2 y v3
Tratamiento de elección en el sindrome de brugada
Cardiodesfibrilador impantable
Manejo de elección en sx de wolf parkinson white
Cardioversión eléctrica
Principal complicación del síndrome de wolf parkinson white
Muerte súbita
Como se describe el sindrome de Wellens
Episodios de dolor torácico, alteraciones de onda T en derivaciones precordiales, ausencia o mínima elevación de marcadores de daño miocárdico, ausencia de ondas Q patológicas
Metodo diagnóstico para angina de pecho inestable con patrón de Wellens tipo 1
Coronariografía
Tratamiento específico de elección en angina de pecho inestable con patrón de Wellens tipo 1
ICP pra revascularización
Complicación más frec de pericarditis
Recurrencia
Manejo inicial en FA
Amiodarona
Fármaco de primera elección en flutter auricular
Beta bloqueador
Tratamiento en un px con inestabilidad en flutter auricular
Cardioversión eléctrica
Fisiopatología del flutter auricular
Activación auricular rápida desorganizada
Complicación más frec del flutter auricular
Cardioembolismo
Tx primera elección en taquicardia por reentrada en el noda AV
Maniobras vagales
Tx en taquicardia por reentrada en el noda AV si no hay respuesta con maniobras vagales
Adenosina
Tratamiento primera línea en taquicardia por reentrada del nodo sinusal
Adenosina
Taquicardia que consiste en una taquiacardia irregular con ondas P consecutivas de tres o más morfologías a una fecuencia diferente
Taquicardia auricular multifocal
Etiología de taquicardia auricular multifocal
Incremento de calcio intracelular por hipoxia
Tratamiento de primera línea en taquicardia auricular unifocal en px hemodinamicamente estable
ESMOLOL
Tratamiento en taquicardia auricular unifocal recurrente y sintomática
Ablación transcatéter
Tratamiento inicial de elección en bloqueo II grado mobitz 2
ATROPINA
Tratamiento de segunda elección en bloqueo II grado mobitz 2
Dopamina
Principal complicación de bloqueo de segundo grado mobitz II
Progresión a bloqueo AV avanzado o completo
Tratamiento de elección en bloqueo II grado mobitz 2
Maracapasos definitivo
Tratamiento de primera elección en bradicardia sinusal
Atropina
Tratamiento de elección en FV
Desfibrilación
Causa más probable en un ritmo idioventricular acelerado
Reperfusión de arteria coronaria
Manejo inicial en Infarto ventricular derecho (el cual se asocia con infarto de la pared inferior del ventriculo izquierdo)
Atropina, EVITAR BETA BLOQUEADORES
Hallazgos clásicos en coartación de la aorta
Hipertensión arterial en extremidades superiores
- Disminución o retardo de pulsos femorales (retardo- braquial femoral)
- Presión arterial no detectable o disminuida en extremidades inferiores.
Soplo audible a la exploración física en coartación de la aorta
Soplo sistólico eyectivo en la espalda región interescapular izquierda.
¿A qué nivel embriológico se produce defecto de la coartación aórtica?
Anormalidad en el desarrollo del cuarto y sexto arco aórtico
¿A qué nivel anatómico de la aorta se encuentra el defecto en la mayoría de los casos de coartación aórtica?
Ligamento arterioso, adyacente al nacimiento de la subclavia izquierda.
Explica Signo de Roesler
En. La radiografía de tórax se encuentra muescas de la tercera a octava costilla debido a la erosión ocasionada por el pulso con presión aumentada de las intercostales. Sólo se observa en escolares y adolescentes.
Tratamiento médico de primera línea en coartación aórtica
Beta bloqueadores, IECA, ARA II
¿A qué defecto se asocia la coartación aórtica en más del 85% de los casos?
Válvula aórtica bicúspide
Características clínicas de presentación en pacientes no diagnosticados con coartacion de la aorta previamente
hta, cefalea, mareo, , tinnitus, epistaxis, , disnea, angina abdominal, claudicación y extremidades frías, calambres
En que estudio de imagen se observa signo de la e y 3 inverso en coartacion de la aorta
Trago de abrio
Tras la evaluación ecocardio se confirma dix y se encuentra gradiente pico-pico de 30 mmhg transcoratacion- manejo a seguir
Manejo intervencionista.
Se recomienda manejo intervencionisra en gradiente pico-pico >20 transcoartacion o gradiente pico-pico<20 con imagen anatomica de coartacion significativa
Característica EKG en bloqueo AV grado II mobitz tipo I
El intervalo PR se prolonga de manera progresiva con cada latido hasta que u nimpulso auricular no se conduce y no aparece con el complejo QRS
Tx elección en Bloqueo AV de segundo grado Mobitz I en niños
usualmente permanece asintomática y no precisa tratamiento, sólo seguimiento
Mecanismo fisiopato implicado en flutter auricular
Un gran circuito de reentrada que compromete la mayor parte de la aurícula derecha
Principal complicación de flutter auricular
Cardio embolismo
Mecanismo fisiopato implicado en fibrilación auricular
Activación auricular rápida entre 400 y 700 ciclos por minuto de forma desorganizada con el deterioro de la función mecánica auricular
Principal complicación en fibrilación auricular
Cardio embolismo
Tumor benigno cardiaco proliferativo de lento crecimiento, derivado de células multipotenciales mesenquimatosas subendocárdicas
MIXOMA