ATLS Flashcards
Cuáles son los 5 lugares donde se debe buscar sangre en un paciente en estado de schock por pérdida sanguínea
Suelo, tórax, abdomen , pelvis y fémur
Localización más comun de hematoma epidural
Temporal o temporoparietal
Desequilibrio ácido base que se presenta en las etapas avanzadas de choque hipovolemico
Acidosis metabólica
Nivel más alto al que puede lleagar el diafragma en una espiración forzada
Cuarto espacio intercostal
Mejor forma de tener acceso vascular para la reanimación con volumen en pacientes con trauma
Dos catéteres venosos periféricos
Órgano más común afectado en trauma penetrante de abddomen
Hígado
Porcentaje de heridas por arma de fuego lesionado el ID
50% (es el más común)
Órganos más comun lesionados en pacientes con trauma cerrado de abdomen
Bazo, hígado, ID
Mecanismo fisiopatológico de choque por neumotórax a tensión
Disminución del GC por descenso venoso
Mejor forma de evaluar que el tubo endotraqueal está colocado y funciona correctamente
Detección de CO2 por capnógrafo o por colorimetría
Flujo de O2 indicado para mantener una adecuada oxigenación
11 l/min
Cuál es la Respuesta a la pérdida aguda del volumen circulante, asociada a una lesión
Aumento de la frecuencia cardiaca en un esfuerzo por conservar el gasto cardiaco
Cuáles son los elementos que determinan el gasto cardiaco
Frec cardiaca y volumen sistólico
Método más efectivo para restituir el gasto cardiaco en un paciente con pérdida sanguínea aguda
Restaurar el retorno venoso por localizacion y control de la fuente de hemorragia
A partir de qué perdida de volumen circulatorio se pierde la conciencia
50%
Volumen que se puede perder tras una fx de fémur
1500 ml
Cómo se define al hemotórax masivo
Drenaje inicial de 1500 ml o de un tercio o más del volumen sanguíneo
Qué maniobra de exploración se debe realizar para identificar la frctura pélvica
Maniobra de elongación / compresión
Qué se indica con la presencia de hematoma perineal
Colocación de sonda vesical
Estudios rápidos para detectar hemorragias
FAST y LPD
Sensibilidad de LPD para detectar sangrado intraperitoneal
98%
Mejor estudio para detectar lesiones intraabdominales en paciente con herida penetrante que se encuentra hemodinamicamente compensado
TAC
Mejor estudio para realizar de manera seriada la detección de hemoperitoneo progresivo
FAST
Mejor estudio para detectar lesión en órganos retroperitoneales en pacientes con trauma
TAC
Volumen de solución indicado a transfundir en adulto para realizar lavado peritoneal diagnóstico
1000 ml
Mejor estudio de imagen para detectar lesiones de aparato urinario
TAC contrastada
Vasos sanguíneos causantes del hematoma epidural
Arterias meníngeas
Qué tipo de solución se debe administrar a pacientes de TCE
ringer lactato
Qué medicamento se debe indicar a paciente con TCE con crisis convulsivas
Fosfenitoína o fenitoína
Cuál es una de las complicaciones del uso de anticonvulsivantes en pacientes con TCE
Inhibir la recuperación cerebral
Región de la columna vertebral más lesionada en paciente con traumatismo
Cervical 55%
Qué nivel de lesión medular ocasiona cuadraplejia
Arriba de C8
Qué nivel de lesión medular ocasiona paraplejia
DEBAJO DE T1
Qué complicación presentan los pacientes con síndrome por aplastamiento que no reciben tratamiento
Insuf renal aguda
Alteraciones electrolíticas que presentan los pacientes con rabdomiolisis
Hipercalemia e hipocelcemia
Nombre que reciben las lesiones por exposición prolongada a ambientes húmedos con frío pero que no sufren congelamiento
Pie de la trinchera
A partir de qué temperatura se considera que un paciente con trauma tiene hipotermia
Menor de 36ºC
Cuándo se considera hipotermia severa en lesiones traumaticas
temperatura central menor a 32ªC
A qué temperatura se considera el dx de hipotermia en ausencia de lesiones traumáticas
Menor a 35ºC
Cuándo se considera hipotermia severa en lesiones NO traumáticas
menor a 30ºC
Principales causas de muerte fetal en embarazadas con trauma
Schock y muerte materna
Complicación que puede ocasionar ingreso de liquido amniotico a circulación materna
CID
Fracturas más comunes en adultos mayores
Costillas, femur y cadera
Cuál es el significado de la letra E en la mnemotecnia ABCDE
Exposición y control del ambiente
Mejor estudio para diagnosticar lesión en órganos abdominales por herida penetrante en pacientes hemodinámicamente estables
TAC
Desequilibrio ácido base que se encuentra en las etapas tempranas de choque hipovolémico
Alcalosis respiratoria por taquipnea
Cuántos leucocitos debe contener el líquido de LPD para que se considere positivo en paciente politraumatizado
> 500.000 /mm3 y >100.000 glóbulos rojos
En qué se debe pensar cuando se observa una sonda gástrica en el tórax
Ruptura diafragmática
Qué porcentaje de los pacientes que se les realiza laparatomía exploratoria luego de trauma cerrado presentan hematoma retroperitoneal
15%
Órganos más comunmente afectados en trauma penetratante de abdomen
Hígado, ID y diafragma
Con qué se debe realizar la restitución inicial de volumen en paciente con choque hipovolémico
Soluciones cristaloides
Calibre mínimo de catéter para pacientes con trauma
16 Ga
Qué tipo de choque se presenta en neumotórax a tensión
Obstructivo
Qué complicación puede generarse en el cierre hermético de todos los bordes de la herida en un paciente con neumotórax abierto
Neumotórax a tensión
Lesión más importante asociada a tórax inestable
Contusión pulmonar
Volumen de solución que se debe infundir en paciente pediátrico para realizar el lavado peritoneal diagnóstico
10 ml/kg
Proyecciones radiográficas que se deben tomar para descartar una lesión vesical
Anteroposterior y postmiccional
Qué porcentaje de los paciente con herida por arma de fuego en abdomen presentan lesión intraperitoneal
98%
Mecanismo de acción de manitol
Diurético osmótico
Cuál es la región del diafragma que más comun se desgarra en trauma cerrado
Posterolateral izquierdo
Vaso sanguíneo más lesionado en TCE
Arteria meníngea media
Presión intracraneal normal
10 mmHg
Fórmula para calcular la Presión de perfusión cerebral
PPC= PAM - PIC
Fármaco que se debe emplear si no se corrige la PIC con manitol
Pentibarbital
Posibles complicaciones tras administrar manitol
Exacerbar hipotensión y la isquemia cerebral
Tratamiento de elección en pacientes con hipertensión intracraneal secundaria a TCE
Solución salina hipertónica
Qué porcentaje de los pacientes con TCE severo desarrollan epilepsia postraumática
15%
Estudio de elección en pacientes con herida penetratne de craneo
TAC
Tratamiento más adecuado para normalizar la presión arterial
Norepinefrina
Tratamiento más adecuado para manejar bradicardia
Atropina
Vida media del CO al respirar aire ambiente
250 minutos (4 hrss) y de 40 min cuando respira O2 al 100%
Mecanismo fisiopatológico de la lesión irreversible por congelación de los tejidos por exposición al frío
Formación de cristales de hielo intracelularees con oclusión microvascular
qué volumen sangúineo puede perder una paciente emebarazada en el tercer trimestre antes de presentar signos de hipovolemia
1200 a 1500 ml
Posición en que se debe trasladar a una paciente que cursa la segunda mitad del embarazo
Decúbito supino rotación de 15º hacia la izquierda para evitar la compresión de la vena cava
Al cuanto tiempo es efectiva una cesarea perimotem
Los primeros 4 a 5 min postmortem
Desequilibrio ácido base que se encuentra en etapas tempranas del choque hipovolémico
Alcalosis respiratoria
Contraindicación para administrar manitol como tratamiento en hipertensión intracraneal
Hipotensión
Región del diafragma que más comun se desgarra en trauma cerrado
Posterolateral izquierdo
Vaso sanguíneo más lesionado en TCE
Arteria meníngea media
Indicaciones para lapatotomía
Traumatismo abdominal cerrado con hipotension y FAST positivo o hemorrgaia intraperitoneal
Hipotensión con herida abdominal que penetra fascia anterior
Heridas de bala
Evisceración
Peritonitis
Sangrado de estómago, recto, genitourinari
Aire libre , aire retroperitoneal o ruptura hemidiafragma
Señal de ruptura duodenal
Aspirado gástrico sangriento o aire retroperitoneal
órganos más afectados en traumatismo cerrado
Bazo (40-50%)
Hígado (35-45%)
ID (5.-10%)
gold standard para detectar lesiones pancreáticas en trauma
Exploración quirúrgica del páncreas
Signo más importante de lesión uretral
Sangre en el meato uretral
Mejor estudio diagnóstico para diagnosticar rotura de vejiga
Cistografía por TC
Por qué mecanismos ocurren las lesiones Anteroposteriores de pelvis
Atropellamiento
Accidente de motocicleta
Lesión directa por aplastamiento de pelvis
Caída de altura mayor
Fuente de sangrado más común en lesión anteroposterior de pelvis
Plexo venoso pélvico
Tratamiento en hemorragia de fx pélvica cuando la embolziación angiográfica no está disponible
Empaque preperitoneal
Tratamiento definitivo de fractura pélvica
External fixation device
Mecanismo más común de fractura pélvica en colisión de vehículos motorizados
Lesión por compresión lateral
Mecanismo de fractura de pelvis menor asociado a hemorragia pero más asociado a daño del sistema genitourinario
Lesión por compresión lateral
Mejor procedimiento para control temporal de hemorragia en fractura pélvica
Angioembolización
Mortalidad asociado a fractura de pelvis
1 en 4
Cuánto corresponde el volumen de sangre de un adulto normal
el 7% del peso corporal
Cantidad de líquidos inicial en reanimación en choque hipovolémico en adulto
1 litro en adultos
Cantidad de líquidos inicial en reanimación en choque hipovolémico en niños
niños <40 kg es 20 ml/kg
Pérdida sanguínea estimada en fractura de fémur
1500 ml
Pérdida sanguínea estimada en fractura de tibia o húmero
750 ml
Mecanismo compensatorio que ocurre en choque hipovolémico
El relleno transcapilar
Causa más común de neumotórax a tensión
Ventilación mecánica con presión positiva en pacientes con lesión de la pleura visceral
Tratamiento inicial de hemotórax masivo
Restauración de volumen sanguíneo y descompresión de cavidad torácica
Indicación de toractotomía urgente en hemotórax masivo
Retorno inmediato de 1500 ml o más de sangre
Objetivo de cierre del neumotórax abierto con apósito estéril en 3 esquinas
Proporcionar un efecto de válvula de aleteo
Tratamiento definitivo de tórax inestable y de la contusión pulmonar
Asegurar una oxigenación adecuada, administrar líquidos y proporcionar analgesia para mejorar ventilación
Complicación más común asociada a tórax inestable
Hipoxia
Indicación para intubación en pacientes con tórax inestable
PaO2 <60 mmHg o sato2 <90%
Tratamiento de elección en rotura diafragmática
Laparatomía y reparación directa
Hallazgo EKG en hipotermia moderada
Ondas J (osborn)
En un paciente con hipotermia severa, en qué temperatura ocurre la asistolia
<25º
En un paciente con hipotermia severa, en qué temperatura ocurre la fibrilación ventricular
<28º
Cuál es la meta máxima de recalentamiento en un paciente con hipotermina
de 1.5 a 10 grados por hora