NEUROLOGÍA Flashcards
Examen de laboratorio más útil en el abordaje diagnóstico de miastenia gravis
Anticuerpos contra los receptores de acetilcolina
Estudio de imagen más útil en diagnóstico de Miastenia gravis
TAC o RM torácica para descartar la presencia de timoma
Tratamiento de primera elección en miastenia gravis
Anticolinesterásicos (neostigmina y piridostigmina)
Anticuerpos asociados a pacientes con maistenia gravis “seronegativos”
Anticuerpos anti tirocinasa músculo específicos (MuSK)
Mecanismo de acción de la piridostigmina
Inhibidor de la colinesterasa
Contra qué actúan los anticuerpos anti-AchR en un paciente con miastenia gravis
Placa neuromuscular
Factores que pueden exacerbar miastenia gravis
Estrés físico o emociona, infección o exposición a medicamentos como aminoglucósidos, quinina, quinidina, toxina botulínica, ciprofloxacino, estatinas
Tratamiento en Miastenia gravis para inducir remisión a largo plazo
Esteroides orales (Prednisona)
Etiología asociada a la parálisis de Bell
Idiopática
Escala útil de valoración clínica para parálisis de Bell
House-Brackmann
Tratamiento de elección en parálisis de bell
Corticoesteroides orales en primeras 48-72 hrss
Complicaciones asociadas a parálisis de Bell
Úlceras corneales o infecciones en los ojos, pérdida de la visión
Cuadro clínico constituido por parálisis facial y lesiones herpéticas en el conducto auditivo externo que pueden acompañarse de signos como tinnitus, hipoacusia y náusea
Síndrome de Ramsay - Hunt
Etiología de síndrome de Ramsay Hunt
Virus varicela zóster
Tratamiento de elección en Sx de Ramsay Hunt
Aciclovir/ prednisona
Tratamiento tópico recomendado en Sx de Ramsay Hunt
Hipromelosa
Medidas generales que ayudan al tratamiento en Parálisis de Bell
Cierre palpabral con cinta adhesiva, gafas de sol para fotofobia y protección, lente de contacto terapéutica o de hidrogel de silicona
Músculo responsable del cierre palpebral
Orbicular del párpado
Músculos evaluados al soplar
Buccinador
Representa grado de parálisis total facial de la escala de House - Brackmann
VI
Músculo evaluado al arrugar el mentón
Mirtiforme
Forma especial de miastenia, a diferencia de la misma, los músculos del tronco, la cintura escapular, pélvica y las extremidades inferiores son los que con mayor frecuencia se tornan débiles
Sx de Lambert Eaton
A qué se asocia generalmente el sx de Lambert Eaton
Ca pulmonar de células pequeñas
Estudio de imagen más útil en sx de Eaton- lambert
PET scan, búsqueda de algún tumor oculto
Mecanismo fisiopatológico asociado a sx de Lambert Eaton
Anticuerpos IgG anti canales de calcio
Tx de elección específico en sx de Lambert Eaton
Diaminopiridina y tratar causa subyacente
Agente viral principalmente asociado a Sx de Guillain Barre
Citomegalovirus
Tratamiento de primera elección en Sx de Guillain Barre
Inmunoglobulina iV
Tratamiento de segunda elección en Sx de Guillain Barré
Plasmaféresis
Tratamiento de primera elección en el dolor en paciente con Sx de Guillain
AINES
Fármaco útil en dolor intenso en sx de Guillain Barre
Carbamacepina o Gabapentina
Factores predictores de falla respiratoria en paciente con Sx de Guillain Barre
Incapacidad para toser, capacidad vital forzada <30 cm, presión inspiratoria máxima <30 cm H20, reducción del más de 30% en capacidad vital
Indicaciones de intubación inmediata en Sx de Guillain Barre
- Capacidad vital forzada <15 ml/kg
- Presión parcial de CO2 en sangre >48 mmHg
- Presión parcial de O2 en sangre <56 mmHg
Cuántas sesiones de plasmaféresis se recomiendan en tx de Guillain Barre con grado 3 en escala de Hugues
4 sesiones en Hughes >2
2 sesiones en Hughes <2
Tratamiento abortivo en pacientes con migraña
Zolmitriptán y/o metoclopramida (en ataques agudos para reducir dolor y vómito)
Fármaco eficaz para tratamiento profiláctico de migraña
Antidepresivos tricíclicos (Amitriptilina)
Tratamiento preventivo en cefalea tensional
Amitriptilina
Fármaco ptofiláctico en paciente obeso o epiléptico con migraña
Topiramato
Tratamiento profiláctico en paciente con migraña y vértigo
Flunarizina
Cefalea que aparece predominante en varones adultos jóvenes, se distingue pro su localización orbitaria unilateral constante. Dolor se percibe en la profundidad y alrededor del ojo. Es intenso y no pulsátil, recurre por las noches.
Cefalea en racimos
Tratamiento de primera línea en cefalea en racimos
Oxigenoterapia
Manejo eficaz en profilaxis de cefalea en racimos
Topiramato
Característica clínica en paciente con cefalea en racimos
Fenómenos vasomotores concomitantes: bloqueo de fosas nasales, rinorrea, hiperemia conjuntival, lagrimeo, miosis y rubor, edema de carrillos
Tratamiento médico en fase aguda inicial de hemorragia subaracnoidea
Bloqueadores canales de calcio, beta bloqueadores
Aneurismas se deben a una degeneración de…
Túnica media
Factor de riesgo de aneurismas cerebrales
Enfermedad de colágena, tabaquismo, alcoholismo, antecedente fam
Clasificacion del tamaño de los aneurismas
Peuqueño <5 mm
Mediano 5-15 mm
Grandes >15-25 mm
Gigantes >25 mm
Caracteristica anatomo patologica de los aneurismas saculares
Tienen cuello por el cual se comunica con la arteria a la que le da origen
Complicacion comun de aneurismas
Vasoespasmo y hemiplejia tardia
Tx elección en aneurismas grandes
Clipaje qx
Fármacos para tx vasoespasmo en paciente con HSA
bLOQUEADORES CANALES DE CALCIO
Metas de TA inicial en fase aguda de Hemorragia subaracnoidea
<150 mmHg
Manejo qx de primera elección en hidrocefalia
Derivación ventricular
Métodos de elección para dx de vasoespasmo cerebral
Angio Tac y tac por perfusión
Tx elección en vasoespasmo
Angioplastía con balón
Fisiopatología de Hemorragia intracerebral hipertensiva
Rotura de las arterias penetrantes por degeneracion de las capas debida a lopohialinosis.
Tmbn asociado microaneurisma charcot
Manejo inicial en hemorragia intracerebral
Control de ventilación, control TA con atenolol, administrar manitol
Criterio qx en hemorragia intracerebral
Hematoma cerca de la zona lobar
Meta terpéutica en TA en hemorragia intracerebral
menos de 130 mmHg
Complicación más importante en hemorragia intracerebral
Herniación del tronco encefálico
Estudio de imagen más útil en detectar hemorragias intracraneales
RM
Localizacion mas frec de hemorragia intracerebral
Putamen y capsula interna
Dato clinico en paciente con hemorrgia intracerebral en protuberancia
Miosis pupilar
Escala útil para determinar la terapéutica de la malformacion arterio venosa
Spetzel martin
Tx de la malformacion arterio venosa
Grado 1 y 2- microcirugía
3 pequeñas <30 mm- radiocirugia
3 grandes >30 mm- vigilancia y seguimiento
Grado 4 y 5- vigilancia y seguimiento: tratamiento endovascular
Manifestaciones comunes en malformacion arterio venosa
Hemorragia y convulsiones