GERIATRIA Flashcards
Cuál es la puntuación requerida para el diagnóstico de trastorno de depresión, según la escala de minimental
> 6/15 puntos
Escala que complementa el diagnóstico de depresión que se utiliza en terapia ocupacional para la valoración funcional de un paciente y su rehabilitación
Barthel
Tratamiento farmacológico de primera línea en Depresión mayor en adultos mayores
Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina (Paroxetina, sertralina, fluoxetina, venlafaxina, citalopram)
Al cuánto tiempo de iniciado el tratamiento farmacológico de depresión mayor se esperaría obtener respuesta
2 a 6 semanas
Manetnimiento farmacológico recomendado después de la remisión de un episodio depresivo mayor en un paciente adulto mayor
12 meses
Fármacos de elección para manejo de paciente adulto mayor con depresión que se acompaña de ansiedad y trastornos del sueño
BENZODIACEPINAS
Por cuánto tiempo debe ser la vigilancia en los pacientes geriátricos luego de una remisión de trastorno depresivo
Mensual el primer año, luego cada 3 meses
Antidepresivos con mayor frecuencia de efectos adversos en el manejo de los adultos mayores con depresión
TRICÍCLICOS (alto riesgo eventos cardiovasculares)
A qué lesiones se asocia la depresión vascular
Lesiones localizadas en Corteza prefrontal izquierda
Tratamiento farmacológico de elección de depresión vascular
Nortriptilina, citalopram, escitalopram
Dato clínico característico en depresión vascular que hace diferencia de la depresión mayor en adultos mayores
Déficit cognoscitivo centrado en memoria, atención y percepción
Tratamiento de primera elección en adultos mayores con diabetes M tipo 2
Metformina
Contraindicación absoluta para tratamiento con Metformina
Daño renal severo
Diagnóstico de DM tipo 2 en adulto mayor con cuanto HB glucosilada se realiza
HbA1c > 6.5%
Metas terapéuticas en adultos mayores con DM2 y HAS, enfermedad crónica estadios graves o con dependencia funcional
HbA1c <8.5%, glucemia en ayuno 100-180, presion 150/90
Fármaco indicado en adultos mayores con DM2 y alto riesgo de hipoglucemia por insulina
Sitagliptina, vidagliptina, saxagliptina y linagliptina
Fisiopatología de delirium
Disminución de la actividad GABA y el incremento e la liberación de glutamato y noradrenalina.
Opción farmacológica de segunda línea en manejo de delirium en pacientes ancianos
Olanzapina
Risperidona
Quetiapina
Fármaco asociado al desarrollo de delirium en adultos mayores
Metoclopramida Butilhioschina Ranitidina Loperamida Amantadina Levodopa Pramipexol AINES Nalbufina Barbitúricos Zolpidem BZD Betabloqueadores
Qué índice de Katz se refiere a paciente dependiente en todas sus funciones
índice G
Qué deterioro tiene un paciente con Mini-mental test: <14
GRAVE
Área cerebral principalmente afectada en enfermedad de Alzheimer
Hipocampo (ayuda a codificar recuerdos)
Grupo farmacológico recomendado en pacientes con Alzheimer
Inhibidores de acetilcolinesterasa
Proteína cerebral cuya alteración se relaciona a la enfermedad Alzheimer
Taurina
Tratamiento de Alzheimer en enfermedad leve a moderada
Rivastigmina, donepezilo, galantamina
Que grado de deterioro tiene un paciente con test de minimental 19-23
Grado de deterioro leve
Características patológicas de Enfermedad de Alzheimer
Depósitos de beta amiloide
Etiopatogenia de demencia de cuerpos de Lewy
Inclusiones citoplasmáticas neuronales esféricas compuestas por agregados de alfa sinucleina
Área cerebral afectada en enfemerdad de demencia de cuerpos de Lewy
vías neuronales entre el estriado y la neocorteza están alteradas
Tratamiento de elección en demencia de cuerpos de Lewy
Rivastigmina
Qué se observa en la enfermedad de Pick en la RM
Atrofia de la corteza y la sustancia blanca de los lóbulos frontales
Etiopatogenia de la enfermedad de Pick
Mutación de la proteina Tau
Área cerebral predominante afectada en la enfermedad de Pick
Lóbulos frontal y temporal
Tratamiento de elección en enfermedad de pick
Solo de sostén
Principal factor de riesgo para desarrollar esta enfermedad de Pick
Hereditario
Proteína asociada a la demencia por cuerpos de Lewy
Alfa sinucleína
Fármacos utilizados en demencia por cuerpos de Lewy
Inhibidores de la colinesterasa
Característica clínica de la demencia por cuerpos de Lewy
Síntomas extrapiramidales
Fármacos que empeoran los síntomas extrapiramidales en pacientes con demencia por cuerpos de Lewy
Antipsicóticos
Fármacos que mejoran los síntomas extrapiramidales en pacientes con demencia por cuerpos de Lewy
Agonistas doparminégicos
Edad más frecuente en la aparición de la enfermedad de Pick
55-65 años
Característica principal de la enfermedad de Pick
Afasia primaria progresiva
Cromosoma afectado en la enfermedad de Pick
cromosoma 17q21-22
Edad de inicio habitual de la demencia por cuerpos de Lewy
> 60 años
Herramienta para identificar la severidad de síntomas de ansiedad en pacientes adultos mayores
Escala de Beck
Tratamiento de elección en tratamiento de ansiedad generalizada
ISRS o ISRN (Duloxetina, sertralina, venlafaxina, paroxetina, citalopram)
Herramienta breve para evaluar la gravedad del insomnio
Uso de índice de severidad del insomnio (ISI)
Cambios en la arquitectura del sueño en ancianos
Fase III del sueño reducida (sueño profundo u ondas deltas)
Inicio del sueño es más difícil
Sueño es fragmentado
Duración REM está conservada
Fase I y II (del sueño ligero) se incrementa
Fármaco recomendado a corto plazo en insomnio en ancianos
Zolpidem (agonista de receptores benzodiacepínicos; agonista de la subunidad alfa de los receptores GABAérgicos)
Efectos adversos del zolpidem
Cefalea, mareo, somnolencia y nausea
Efectos de las benzodiacepinas sobre el sueño
Reducen tiempo de inicio
Prolongan la fase 2 del sueño NO MOR
Incrementan tiempo toal
Reducen la cantidad del sueño MOR
Efecto adversos de las benzodiacepinas a largo plazo del insomnio
Incremento deterioro congnoscitivo Depresión, confusión Riesgo de dependencia Insomnio de rebote Síndrome de abstinencia
Interpertación de índice de severidad del insomnio
0-7 auscencia
8-14 subclínico
15-21 moderado
22-28 grave
Grado de insomnio en puntaje de 16 en ISI
moderado
Tratamiento farmacológico para tratar depresión e insomio
Mirtrazapina (Antidepresivo: bloqueo específico de receptores 5-HT2 y H1)
Medidas de higiene del sueño
Relajación muscular
Imaginación guiada
Respiración abdominal
Fármaco hipertensivo asociado a causar insomnio
Metorpolol, propanolol (disminuyen sueño MOR y la continuidad)
Cuándo se indica valoración con polisomnografía
En apnea del sueño
Ronquido
Movimientos periódicos de las extremidades durante el sueño
Somnolencia diurna excesiva
Criterios clínicos para la detección de delirium
Cambios en estado mental de inicio agudo y fluctuatne
Atención disminuida
Pensamiento desorganizado
Alteraciones del nicel de conciencia
Mecanismo fisiopatológico de delirium
Deficiencia colinérgica y exceso de dopamina
Tratamiento de primera elección en delirium
Haloperidol
Qué hace sospechar de hipotensión ortostática
Cifras de PA repetidas que meustra con variaciones de hasta 10 o 20 mmHg en a PA diastólica y de 20 mmHg en la sistólica al estar en bipedestación
Prueba que confirma diagnóstico de hipotensión ortostática
Prueba de la mesa basculante
Tratamiento farmacológico de hipotensión ortostática
El objetivo es disminución de sintomatología: Fludocortisona
Método diagnóstico de primera elección en hipotensión ortostática
Prueba de bipedestación activa
Mecanismo fisiopatológico de hipotensión ortostática
Reducción de la sensibilidad de las vías del sistema nervioso autónomo con respuesta lenta y menos precisa, reducción del llenado ventricular y la elasticidad vascular
Recomendación no farmacológica en manejo de la hipotensión ortostática
Uso de medias compresivas, aumentar consumo de sal, elevación de la cabecera 20-30 cm durante la noche
Causa más freceunte de hipotensión ortostática en el anciano
Inducida por fármacos
Criterio para reducción aguda de TAS
Caída de TAS >20 mmHg o disminución a <90 mmHg cuando la TAS prepreandial es >100 mmHg entre 1-2 hrs después de alimentos
Mecanismo fisiopatológico de hipotensión pospandrial
Reducción de la respuesta barorrefleja en la circulación esplánica-mesentérica
Tratamiento farmacológico de elección en hipotensión pospandria
Ocreótide SC media hora previa a comidas
Con qué puntaje se diagnostica depresión establecida en la escala de Yessavage
> 10 puntos
Defecto en la mineralización ósea, cursa con mineralización insuficiente de la cortical y la esponjosa del hueso maduro
Osteomalacia o raquitismo del adulto
Con qué datos se debe sospechar la presencia de osteomalacia
Dolor en huesos de la pelvis, parte baja espalda, columna, piernas
Alteración de la marcha tipo “pato”
Estudio que confirma diagnóstico de osteomalacia
Determinación 25 hidroxivitamina D
Tratamiento de elección en osteomalacia
Vitamina D
Dosis recomendada de vitamina D en población entre 70
De 600 a 4000 UI
Funciones extraóseas de la vitamina D
Reducción de procesos inflamatorios Inhibición de angiogénesis Producción de insulina Estimula reabsorción intestinal calcio Mantiene niveles adecuados de fosfatos para mineralización Regulación funciones inmunes
Tratamiento farmacológico para osteoporosis en mujeres postmenopáusicas
BIFOSFONATOS: Alendronato, Risendronato y ácido zolendronico
Ingesta total de calcio al día en postmenopáusicas
1000 a 1200 mg diarios
Ingesta total de Vitamina D al día en postmenopáusicas
600 a 800 UI
Criterios diagnósticos para osteoporosis
Índice de T -2.5
Personas con osteopenia entre -1 a -2.5
Fracturas de bajo impacto en auscencia de otros desórdenes metabólicos
Mecanismo fisiopatológico de osteoporosis en mujeres postmenopáusicas
Aumento de resorción ósea
Diagnóstico de densitometría con índice de T -1 a -2.5
Osteopenia
Área del cerebro afectada en simultagnosia (agnosia visual caracterizada por la dificultad para interpretar imágenes complejas u objetos mezclados)
Occipito temporal izquierda
Parieto occipital
Síntomas por oclusión de cerebral media
Hemiplejia contralateral, hemianestesia y hemianopsia homónima, con ojos desviados hacia lado de la lesión
Grado de deterioro cognoscitivo con puntaje de escala minimental de 19-23
LEVE
Cambios asociados en el SNC a trastorno cognoscitivo
Disminución en la conectividad del hipocampo y la región temporoparietal
Cambios observados en SNC en envejecimiento normal
Pérdida neuronal progresiva
Atrofia cerebral es evidente por ensanchamiento ventricular
Neurotransmisores disminuidos
Cambios vasculares asociados a la edad se caracterizan por formación de ateromas
Prueba de primera elección en sospecha de deterioro cognoscitivo en el adulto maor
Examen mínimo del estado mental (MMSE)
Cuál es el área cerebral que lleva a cabo el procesamiento de nueva información
Hipocampo y la región temporo-parietal
Tratamiento adecuado en deterioro cognoscitivo leve
Estimulación cognoscitiva, terapia para psicomotricidad, actividad física
Antidepresivos que empeoran el deterioro cognoscitivo
Tricíclicos
Tratamiento de primera elección en demencia vascular
Tratamiento antihipertensivo, anti agregante plaquetario, manejo de dislipidemia
Grado de deterioro cognoscitivo con un MMSE de 13 puntos
GRAVE (<14)
Tratamiento de elección en Enfermedad de Alzheimer severo
Mementina (Inhibidor del receptor N.metil D aspartato) (NMDA)
Mecanismo fisiopatológico de enfermedad de Alzheimer
Acumulación de placas Beta amiloide en el hipocampo
Tratamiento de elección en Enfermedad de Alzheimer leve a moderado
Inhibidores de Acetilcolinesterasa (donepezilo, rivastigmina, galantamina)
Mecanismo de acción de la mementina
Inhibidor del receptor N.metil D aspartato (NMDA)
Escala útil para evaluar la progresión o mejoría con el tratamiento farmacológico
Escala FAST (Funcional assesment staging)
Fármacos que pueden ocasionar estreñimiento en ancianos
Uso crónico de laxantes, anticolinérgicos u opiáceos