HEMATOLOGÍA Flashcards

1
Q

Medicamento de elección en pacientes con leucemia mieloide crónica

A

Aferésis durante el primer trim e Hidroxiurea hasta el nacimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tratamiento curativo y primera línea en pacientes con Leucemia mielomonocítica crónica

A

Transplante alogénico de células troncales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cuál es la diferencia encontrada entre leucemia mielomonocítica y leucemia mielocítica crónica

A

La leucemia mielomonocítica crónica se presenta como proliferación de la serie monocítica mieloide y displasia de la serie eritroide-megacariocítica. Debe considerarse como una entidad separada a pesar de simular a la LMC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

En qué patología se encuentran células con núcleos con apariencia de “huevo frito” en la biopsia medular

A

Tricoleucemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Neoplasia caracterizada por acumulación de linfocitos B monoclonales en la MO, ganglios, hígado, bazo. Es la leucemia más común, se encuentra en pacientes >50 años.

A

Leucemia linfocítica crónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Periodo de supervivencia al diagnóstico de leucemia linfocítica crónica

A

2-20 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Para que se emplean el sistema de Rai y Binet en la LLC

A

Estadificación. Los estadios II o IV de Rai o Sistema C de Binet tienen pronósticos precarios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Factores pronósticos de LLC

A

Patrón difuso de inflitración linfocitaria en la biopsia de MO
Deleción de 11q o 17p
Edad avanzada
Sexo masculino
Elevación de los niveles séricos de cinasa o timidina
Beta 2 microglobulina
CD23 soluble
Duplicación rápida del conteo linfocitario
Aumento de la propagación de linfocitos
Ausencia de mutación somática del gen VH en cel leucemicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tratamiento de elección en LLC

A

Fludarabina es el de elcción, en combinación ciclofosfamida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

En qué órganos la LLC aumenta la incidencia de cáncer

A

Piel, colorrectal y pulmón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Patología en la que se observan lesiones en sacabocado en la radiografía de cráneo

A

Mieloma múltiple

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Mejor estudio diagnóstico en mieloma múltiple

A

Electroforesis de suero o orina. Se puede identificar una proteína monoclonal M el cual es el hallazgo dx más importante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Causa de la insuf renal en Mieloma múltiple

A

Depósito de cadenas ligeras o de BENCE JONES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Criterios diagnósticos de mieloma múltiple sintomático

A

Proteína monoclonal sérica o urinaria
Células plasmáticas clonales en MO o plasmocitoma
Daño a órgano o tejido blanco incluyendo anemia, hipercalcemia, LR, hiperviscosidad, amiloidosis, daño óseo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tratamiento indicado en mieloma múltiple

A

Objetivo es control de complicaciones y de enfermedad subyacente.
Analgesia con paracetamol y uso de bifosfonatos como ácido zolendrónico o pamidronato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tratamiento en Mieloma múltiple de Esquema inductor de remisión en pacientes que no son candidatos a transplante autólogo de células troncales

A

Melfalán y prednisona con talidomina (Esquema MPT) O

Bortezomib (VMP)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tratamiento indicado en caso de recidiva de Mieloma múltple

A

Dexametasona + talidomida

o Dexametasona + metilprednisola

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Trastorno maligno de células B que parece originarse por la producción de una proteína monoclonal IgM por linfocitos y plasmocitos

A

Macroglobulinemia de Waldenstrom

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tratamiento a emplear en Macroglobulinemia de Waldenstrom con hiperviscosidad severa

A

Plasmaféresis emergente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tratamiento a emplear en Macroglobulinemia de Waldenstrom en casos indolentes

A

Plasmaféresis crónica o quimioterapia intermitente con ciclofosfamida, clorambucil, cladribina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Estirpe histológico más frecuente de linfoma de Hodgkin

A

Células B grandes difusas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Estudio diagnóstico estándar de oro al estudio histopatológico de ganglio linfático para LNH

A

Biopsia a cielo abierto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Esquema estándar en tratamiento de LNH

A

Esquema CHOP (ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina o vinblastina, prednisona) o CVP (Ciclofosfamida, vincristina y prednisona)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Patología que presenta linfadenopatía firme e indolora en cuello, acompañada de síntomas B, y dolor ganglionar luego de la ingesta de alcohol

A

Linfoma Hodgkin

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Estirpe histológica más común en Linfoma de Hodgkin
Eclerosis nodular
26
Esquema quimio de inicio en LH
ABVD (Doxorrubicina, bleomicina, binblastina, dacarbazina), seguido de MOPP (mecloretamina, vincristina, procarbazina y prednisona)
27
Tratamiento adicional en pacientes con LH que desean tener hijos
Recolección de espermatozoides y oocitos, debido a toxicidad de quimioterapia
28
Por cuánto tiempo se debe de llevar seguimiento de los pacientes posterior a tratamiento inicial en linfoma hodgkin
10-15 años
29
Defecto hemorrágico hereditario más frecuente
Enfermedad de Von willebrand
30
En qué cromosoma se encuentra el gen del VWF
Cromosoma 12
31
Por qué células es sintetizado el VWF
células endoteliales y megacariocitos
32
Prueba inicial a realizar en patología de von Willebrand
Determinaciones plasmáticas del antígeno del VFW, actividad del cofactor de rostocetina ya ctividad coagulante del factor VIII
33
Tipo de enf von Willebrand que presenta ausencia completa al factor VIII
Tipo 3
34
Medicamento útil en enfermedad de von Willebrand previo a la realización de algún procedimiento
Acetato de desmopresina (inductor de la libreación de VWF desde el endotelio)
35
Tratamiento de elección en casos severos de enfermedad de von Willebrand
Criopecipitados
36
Tratamiento en enfermedad de von Willebrand en corrección de las anormalidades hemorrágicas en la VWD de tipos 2a, 2b y 3
Concentrados de VFW
37
Clínica más frecuente y característica de Hemofilia
Hemartrosis
38
Tipo de herencia de hemofilia
Ligada al X
39
En qué tipo de hemofilia hay deficiencia de factor VIII
Tipo A
40
En qué tipo de hemofilia hay deficiencia de factor IX
Hemofilia B
41
Medicamento contraindicado en pacientes hemofílicos
Inhibidor de tromboxano A2
42
Tratamiento de elección en pacientes con hemofilia A
Concentrado de factor VIII
43
Medicamento indicado en hemofilia para prevenir hemorragia tardía en procedimientos menores
Antifibrinolítico
44
En pacientes con hemofilia A que presentan inhibidor de factor VII, ¿cuál es el tratamiento de elección?
Factor VIII a altas dosis
45
Método de escrutinio más útil en familiares de paciente con hemofilia
TTP y TP
46
En qué pacientes está indicado el tamizaje para anemia
Infantes y gestantes
47
Cuál es el método diagnóstico el cual permite clasificar las anemias en general
Extendido de sangre periférica
48
Indicaciones para tratamiento eritropoyético
Cáncer, insuf renal crónica. VIH en tratamiento con zidovudina
49
Mecanismo por el cuál se excreta hierro del organismo
Pérdida sanguínea
50
Anemia ferropriva cómo se observa en el hemograma
Anemia microcítica hipocrómica
51
Estándar de oro en el diagnóstico de anemia ferropriva
Azul de Prusia (tinción para hemosiderina) de un aspirado de MO
52
Tratamiento indicado en anemia por deficiencia de hierro
Sulfato ferroso
53
Criterios para tratamiento profiláctico con hierro en niños
Productos de embarazo múltiple, malabsorción intestinal, niños con alimentación de leche de vaca
54
Tipo de trastorno común en anemia por enfermedad crónica
Normocítica normocrómica
55
Cómo se clasifica la anemia sideroblástica
Hereditaria, adquirida y reversible
56
Tipo de anemia que demuestra sideroblastos en anillo en el aspirado medular
Anemia sideroblástica
57
Qué se observa en el extendido de sangre periférica en la anemia sideroblastica
Cuerpos de Pappenheimer
58
Vitamina útil en el tratamiento de anemia sideroblástica
Piridoxina (vitamina B6)
59
Anemia producida por secreción defectuosa de factor intrínseco por destrucción autoinmune de células parietales gástricas o remoción quirúrgica de las mismas por gastrectomía
Anemia perniciosa
60
Tratamiento de anemia perniciosa
Vitamina B12. cianocobalamina parenteral
61
Estudio diagnóstico definitivo para anemia aplásica
Biopsia de MO
62
Tratamiento de elección en anemia aplásica
Transplante de médula ósea
63
Tratamiento de elección en anemia aplásica en caso de que el paciente no sea candidato a transplante
Inmunosupresor con inmunoglobulina antimocito con o sin ciclosporina
64
Cuál es la línea celular que se resuelve tardiamente en anemia aplásica
Trombocítica
65
Anemia hemolítica que se presenta con elevación de niveles de DHL, bilirrubina indirecta y del conteo reticulocitario
Anemia hemolítica extravascular
66
Alteración implicada en la esferocitosis hereditaria
Desorden hemolítico familia, por alteraciones de las proteína de la membrana eritrocitaria
67
Tratamiento definitivo para esferocitosis hereditaria
Esplenectomía
68
Anemia hemolítica intravascular donde el eritrocito es destruido en la luz vascular y la hemoglobina se disocia en dímeros alfa y beta o se convierte en metahemoglobina
Hemoglobinuria paroxística nocturna
69
Método diagnóstico de talasemia
Electroforesis de hemoglobina
70
Manejo inicial de talasemia
Terapia transfucional cuando Hb <7
71
Enfermedad eritrocitaria causada por mutación asutosómica recesiva de un gen único en la cadena beta de globina donde se lleva a cabo la sustitución de valina por ácido glutámico en la posición 6
Anemia falciforme o drepanocitosis
72
Contra qué infección confiere un efecto protector la enfermedad de anemia de células falciformes
Malaria
73
Método diagnóstico de anemia de cél falciforme
Electroforesis de hemoglobina
74
Cómo se diagnostica anemia de cel falcifome
Cuadro clínico con disminución HTO y aumento de conteo de reticulocitos
75
Manejo inicial de anemia de células falciforme
Rehidratación, por los grados de deshidratación de las crisis vasoclusivas
76
Tratamiento curativo en anemia de células falciformes
Trasnplante de médulas ósea
77
Hemolisis inducida por anticuerpos, usualmente idiopática, puede verse relacionada con infecciones, enfermedades autoinmunes
Anemia hemolítica autoinmune
78
Tratamiento inicial de anemia hemolítica autoinmune
Prednisona o metilprednisolona
79
Tratamiento de anemia hemolítica autoinmune en caso de que el tratamiento con corticoides sea ineficaz
Esplenectomía
80
De acuerdo a la clasificación FAB de las leucemias agudas, ¿cuál corresponde a la leucemia promielocítica?
M3
81
Tratamiento en esquema de inducción a la remisión de leucemia linfocítica aguda
Prednisona, vincristina, antraciclina y L-asparaginasa
82
Medicamento quimioterapéutico usado como profilaxis contra infiltración del SNC
Citarabina, Metrotexate
83
Esquemas de inducción a la remisión en leucemia mielocítica aguda
Citarabina + antraciclina
84
Alteración citogenética característica de la leucemia milocítica crónica
Cromosoma Philadelphia, translocación de t(9;22)
85
Signo distintivo de la leucemia de células peludas
Pancitopenia
86
Aspecto característico de leucemia de células peludas
Numerosas proyecciones citoplasmáticas
87
Estudio que confirma diagnóstico de leucemia de células peludas
Biopsis de MO
88
Mutación asociada a leucemia de células peludas
BRAF V6OOE
89
Tratamiento de elección en leucemia de células peludas
Cladribina IV
90
Pronóstico de leucemia de células peludas
El tratamiento produce una remisión completa en más de 80% de los casos
91
Qué se observa en aspirado de MO en trombocitosis esencial
Número grande de megacariocitos
92
Mutación asociada en trombosis esencial
JAK2
93
Tratamiento de elección en trombosis esencial
Hidroxiurea. En casos donde no es tolerado por la anemia, se puede agregar anagrelide
94
Fármaco útil en síntomatología de trombosis esencial
AAS
95
Meta en el control de plaquetas en trombosis esencial
<500 000
96
En pacientes con trombosis esencial hay un riesgo de conversión a :
Leucemia aguda
97
Fármaco usado como segunda elección en leucemia de células peludas
Pentostatina
98
Patología en la que el frotis de células periféricas revela un pequeño número de células mordidas, o células blister y cuerpos de Heinz
Deficiencia de G6PD
99
Método diagnóstico más específico en G6PD
Ensayo enzimático específico
100
Forma de transmisión genética de G6PD
Ligada al croosoma X
101
Tratamiento en G6PD
Medidas de soporte y evitar fármacos ocidativos
102
Clase en la que se clasifica a paciente con deficiencia severa de G6PD y anemia hemolítica crónica por actv enzimática al 0%
Clase I
103
Antibiótico no seguro en paciente con deficiencia de G6PD
Nitrofurantoína
104
Método diagnóstico que se debe indicar en RN con tamiz positivo a G6PD
Determinación por Espectofotometría
105
Tratamiento de elección en LMC
Imatinib
106
Pronóstico de LMC
Superviviencia del 100% a los 9 años
107
Características de la mutación T315I en abl presente en LMC
Resistente a Imatinibm dasatinib, Nit¡lotinib y bosutinib
108
Tratamiento elegido en paciente con mutación T315I en abl presente en LMC
Ponatinib
109
Efecto colateral de Ponatinib
Trombosis vascular
110
En caso de no respuesta al tratamiento a Ponatinib en LMC y, o intolerancia, la siguiente opción es:
Transplante alogénico de células madres
111
Cómo se debe realizar la vigilancia y seguimiento de tratamiento de LMC en pacientes con tratamiento de inhibidores de tirosina quinasa
Ensayo de PCR cualitativo
112
Cómo se caracteriza el diagnóstico de LMC:
recuento de glóbulos blancos elevados
113
Oncogen expresado en pacientes con LMC
bcr/abl
114
Patología en el que el frotis de sangre periférica se observa con poiquilocitosis significativa y numerosas formas de lágrima en línea de células rojas. La morfología de las plaquetas se observan formas gigantes y dreganuladas (fragmento de megacariocitos)
Mielofibrosis primaria
115
En qué patología se observa la triada: Poiquilocitosis Sanfre leucoeritroblástica Plaquetas anormales gigantes
Mielofibrosis primaria
116
Qué se espera encontrar en la biopsia de MO en mielofibrosis primaria
Hipercelularidad y megacariocitos aumentados
117
Mutación asociada en mielofibrosis primaria
JAK2 y MPL
118
Tratamiento de primera elección en mielofibrosis primaria
Hidroxiurea
119
Opción potencialmente curativa en Mielofibrosis primaria
Transplante alogénico de células madre. La talidomida o lenalidomida mejoran la esplenomegalia
120
Agente inhibidor de JAK2 útil en tratamiento de mielofbrosis primaria
Ruxolitinib
121
Inmunomodulador usado en tratamiento de mielofibrosis primaria, útil en trombocitopenia
Lenalidomida y Pomalidomida
122
Citocina asociada a desarrollo de mielofibrosis primaria
Factor de crecimiento derivado de plaquetas, PDGF
123
Indicación de esplenectomía en un paciente con mielofibrosis primaria
Trombocitopenia severa o transfusión inaceptable
124
Indicación de radioterapia en mielofibrosis primaria
Sitios dolorosos de hematopoyesis extramedular, hipertensión pulmonar o dolor óseo severo
125
En qué patología se usa el sistema de clasificación de Rai
Leucemia Linfocítica Crónica
126
Signo distintivo d LLC
Lnfocitosis aislada, recuento de glóbulos blancos suele ser >20.000
127
Procedimiento diagnóstico más útil en LLC
Biopsia de médula ósea para determinación de inmunofenotipo
128
Patología con deleción 11q, 13q, 17q
LLC
129
Tratamiento de elección en LLC
Fludarabine + Rituximab
130
Deleción asociada a peor pronóstico en paciente con LLC
17q
131
Deleción asociada a pronóstico más favorable en paciente con LLC
13q
132
Pacientes con LLC tratados con fludarabina, deben recibir profilaxis contra
P, jirovencci, herpes virus, infecciones fúngicas invasivas
133
Inmunofenotipo encontrado en células T en LLC
CD5
134
Tratamiento indicado en pacientes con LLC con deleción 17q
Transplante alogénico de cél madre
135
Patología en la que neutrófilos pueden presentar anormalidades morfológicas incluyendo núcleo unibilobulado (anormalidad de Pelger-Huet)
Síndrome mielodisplásico
136
Patología en la que en el aspirado de MO se observa megacariocitos enanos con núcleo unilobulado
Síndrome mielodisplásico
137
Anormalidad observada en síndrome mielodisplásico
Deleción t(5q,7)
138
Tratamiento de anemia en Síndrome mielodisplásico
Lenalidomida
139
Tratamiento útil en síndrome mielodisplásico con neutropenia severa
Factor estimulante de colonias de granulocitos
140
Fármaco indicado en paciente con Síndrome mielodisplásico y síndrome 5q
Lenalidomida
141
Tratamiento en paciente con mielodisplasia de alto grado
Azacitidina
142
Principal complicación en paciente con SM vairante LMMC
Leucemia aguda
143
Principal causa de muerte en paciente con síndrome mielodisplásico
Infecciones
144
Leucemia con combinación de pancitopenia con ráfagas circulantes
Leucemia mieloide aguda
145
Dato patognomónico de leucemia mieloide aguda
Bastones de Auer en aspirado medular
146
Translocación favorable en LMA
T(8;21)
147
Tratamiento de elección en LMA
Danorrubicina/ Citarabina
148
Mutación PML-RAR y translocación 15;17 están presentes en:
Leucemia mieloide aguda
149
Tratamiendo en LLA con linaje B
Esquema hiper CVAD
150
Tratamiento en terapia de inducción para APL
ácido alltransretinóico con o sin trióxido de arsénico
151
Es el fenotipo que presenta LLA linaje B
CD19
152
Fenotipo celular más frecuente en LMA
CD13 y CD33
153
Factor pronóstico de alto riesgo en paciente con LLA linaje T
Infiltración a SNC
154
Método diagnóstico en beta talasemia
Electroforesis de hemoglobina
155
Mecanismo fisiopatológico de beta talasemia
Las cadenas alfa en exceso son inestables y precipitan, dando lugar a daño de las membranas de glóbulos rojos
156
Primer paso en el manejo de beta talasemia
Transfusión sanguínea y ácido fólico suplementario
157
Tratamiento de elección en beta talasemia mayor y única cura disponible
Transplante alogénico de células madres
158
Hemoglobina que predomina en talasemia beta mayor
Hemoglobina F (principal hemoglobina de la vida fetal)
159
Cómo se conforma la hemoglobina F
Por tetrámero alfa 2 gamma 2
160
Hemoglobina predominante de la vida adulta
Hemoglobina A
161
Fármaco indicado en manejo de beta talasemia mayor con requerimientos de transfusiones
Defasirox
162
Frotis de sangre periférica demuestra presencia de hemoglobina H
Talasemia alfa
163
Cómo se forma la hemoglobina H
Tetrámetos beta-4
164
Afectación genética encontrada en talasemia alfa
Deleción de genes, esto causa reducción en la síntesis de la cadena alfa-globina
165
Tratamiento de elección en talasemia alfa
Transplante alogénico de células madre
166
Complicación más grave de las talasemias
Sobrecarga de hierro
167
Frotis de sangre meustra microcitosis, hipocromía, cel diana ocasionales y acantocitos (cel con proyecciones con puntas espaciadas de forma irregular)
Talasemia alfa menor
168
Tratamiento en pacientes con talasemia leve (talasemia alfa o beta- talasemia menor)
Solo vigilancia
169
Alteración genética en talasemia beta
Mutación puntual en lugar de deleciones. Mutaciones resultan en terminación prematura de la cadena o en problemas de transcripcion ADN
170
Patología con hematocrito que supera el 54% en los hombres o 51% en las mujeres.
Policitemia vera
171
Cómo se confirma del diagnóstico de policitemia vera
Mutación JAK2 presente
172
Tratamiento de elección de policitemia vera
Flebotomía. Una unidad de sangre (aporx 500 ml) se elimina semanalmente hasta que le HTO sea <45%.
173
En caso de falla a la flebotomia, cuál es la siguiente opción de tratamiento n policitemia vera
Hidroxiurea
174
Complicación más común en policitemia vera
Trombosis
175
Hallazgo laboratorial en paciente con policitemia vera
Viamina B12 elevada por niveles aumentados de transcobalamina III. Tmbn la sobreproducción de ácido úrico conduce a hiperuricemia
176
Cómo se encuentra la morfología de ls glóbulos rojos en policitemia vera
Normal
177
Fármaco recomendado en la profilaxis de trombosis en pacientes con policitemia vera
AAS
178
Indicación para la mielosupresión en un paciente con policitemia vera
Prurito persistente
179
Meta terapéutica en conteo de plaquetas para profilaxis trombocítica en paciente con policitemia vera
<400,000
180
Método diagnóstico más útil en evaluación de la extensión de la enfermedad de linfoma Hodgkin
PET scan
181
Qué serología esta indicado solicitar en linfoma de hodgkin
VIH
182
Estudio de imagen de elección para evaluar el tratamiento en un paciente con linfoma Hodgkin
PET scan
183
Fármaco de primera línea utilizado en linfoma Hogkin
Dacarbazina
184
Infección viral asociada a linfoma Hodgkin
VEB
185
Mecanismo fisiopatológico de AHAI por enfermedad de las aglutininas frías
Anticuerpo IgM monoclonal dirigido contra el antígeno I/i en los glóbulos rojos
186
Qué estudio de laboratorio confirma el diagnóstico de AHAi por enfermedad de aglutininas frías
Electroforesis de proteínas séricas
187
Medicamento de elecicón en AHAi por enfermedad de aglutininas frías
Rituximab
188
Proto- oncogenes involucrados en las patognénesis de Linfoma de no Hodgkin
C-myc
189
Cómo se clasifican los linfoma no hodgkin
Indolente (bajo grado) y agresivo (intermedio o superior)
190
Qué estudio se debe realizar en pacientes con riesgo alto en Linfoma de no Hodgkin
TAC de cráneo y punción lumbra por posible infiltración a SNC
191
Pilar del tratamiento en linfoma primario del SNC
Quimioterapia + Rituximab
192
Tratamiento útil para linfoma periférico de células T
Trasplante autólogo de células madres
193
Agente quimioterapéutico utilizado como primera línea en un paciente con linfoma no Hodgkin tipo agresivo
Doxorrubicina
194
Maracdor sérico útil en pronóstico en pacientes con linfoma no Hodgkin
DHL
195
Pacientes reportan hemoglobinuria episódica que resulta en orina marrón rojiza
Hemogliburia paroxística nocturna
196
Estudio diagnóstico de elección en hemoglobinuria paroxística nocturna
Citometría de flujo
197
Mecanismo fisiopatológico de hemoglobinuria paroxística nocturna
Sensibilidad del complemento por alteraciones de membrana
198
Tratamiento útil en hemoglobinuria paroxística nocturna
Eculizumab
199
Qué se debe indicar ante tratamiento elegido con Eculizumab en HPN
Vacunación contra meningococo
200
Marcadores encontrados CD en un paciente con HPN
CD55 y CD59
201
Mecanismo de acción de Eculizumab
Anticuerpo monoclonal contra la proteína C5 del complemento
202
Principal compliación en paciente con Dx de HPN
Trombosis
203
Defecto del gen asociado a HPN
PIG-A
204
Qué se debe sospechar en pacientes con anemia hemolítica con predominio de manifestaciones neurológicas
PTT
205
Qué se debe sospechar en pacientes con anemia hemolítica con predominio de manifestaciones renales
Sx Hemolítico urémico
206
Método diagnóstico de elección en PTT
Es sólo clínico. la determinación de ADAMTS 13 es recomendable en casos de PTT recurrente
207
Tratamiento de elección en PTT y SHU
Meidas de soporte general: Dialisis y Plasmaferisis
208
Marcador sérico de severidad de PTT
DHL
209
Dato laboratorial que sugiere HPN
Policromasia
210
Qué se debe sospechar en paciente con antecedente de post transplante renal que inicia con hemolisis
Anemia hemolítica microangiopática
211
Qué tipo de reacción de hipersensibilidad corresponde la PTI
Reacción de hipersensibilidad tipo II mediada por autoacnticuerpos de tipo IgG
212
Meta terapéutica de plaquetas en paciente con PTI
>30.000
213
Anticuerpo monoclonal sintético utilizado en la PTI refractaria
Rituximab
214
Cuándo se considera a un paciente con PTI refractarua
Cuando no reponde terapéuticamente a Esplenectomia
215
Cifra mínima para realizar procedimiento de eplenectomía
>50.000
216
Tratamiento de elección para obtener cifras de >50.000 plaquetas y realizar esplenectomia
Inmunoglobulina anti-D
217
Fármaco esteroide sintético que deriva de la etilintestosterona con propiedades androgénicas, útil en manejo de PTI
Danazol
218
Fármaco inmunosupresor indicado en manejo de PTI
Micofenolato mofetil
219
Vasculitis leucocitoclástica sistémica de vasos pequeños asociada con deposición de IgA subclase 1 en las paredes de los vasos
Púrpura de Henoch-Schönlein
220
Tratamiento de primera elección en púrpura de Henoch-schonlein
Corticoides
221
Tipo de linfoma Hodgkin con peor pronóstico
Dpeleción linfocitaria
222
Tipo más frecuente de linfoma Hodgkin
Esclerosis nodular
223
Tipo de linfoma Hodgkin con mejor pronóstico
Predominio linfocitario
224
Tipo de linfoma que predomina en pacientes con VIH-SIDA
Celularidad mixta
225
Nombre que recibe la transformación de una Leucemia linfocítica crónica a un linfoma difuso de célu B grandes
Transformación de Ritcher
226
A qué estirpe corresponde la inmunotipificación CD3, CD4, CD7, CD1A
Linfocitos T
227
A qué estirpe corresponde la inmunotipificación CD19, CD20, CD22 , TdT
linfocitos B