OTORRINO Flashcards

1
Q

Clínica de papilomatosis faríngea

A

Procesos obstructivos de vías respiratorias en forma severa, en su forma leve se presenta con disfonía, voz ronca o estridpr

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Etiología de papilomatosis laríngea

A

VPH tipos 16, 18 y 33

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tratamiento de primera elección de papilomatosis laríngea

A

Microcirugía excisional con láser de CO2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Segunda opción de tratamiento de papilomatosis laríngea

A

Cirguría convencional con pinzas de micro laringoscopia directa con resección de papilomas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Complicación principal a largo plazo de papilomatosis laríngea

A

Carcinoma o leucoplasia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Método de elección ante sospecha de papilomatosis laríngea

A

Nasofibrolaringoscopia flexible

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Genotipos de VPH de alto riesgo para carcinoma

A

12,18, 31 y 33

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tipos de VPH más comunes y recurrentes en niños

A

tipo 6 y 11

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Forma de transmisión de papilomatosis laríngea juvenil

A

Perinatal, infección transplacentaria, líq amniótico, contacto sexual, vía sanguínea y autoinoculación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Síntomas mayores de rinosinusitis

A

Obstrucción nasal, dolor facial o hiposmia, anosmia y fiebre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Síntomas menores de rinosinusitis

A

Cefalea, tos, halitosis, fatiga, otalgia, plenitud ótica y dolor dental.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Agente etiológico más común de rinosinusitis

A

Streptococo neumoniae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Mejor estudio de elección en sinusitis

A

TC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tratamiento de elección en rinosinusitis

A

Amoxicilina 500 mg cada 8 hrs durante 10-14 días vía oral. En alergia: TMP/SMZ

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Fármaco utilizado para aliviar la obstrucción nasal

A

Oximetazolina por 3-4 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Manifestaciones de mucormicosis

A

Dolor, fiebre, celulitis orbitaria, proptosis, rinorrea purulenta y necrosis de las mucosas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Gérmenes asociados a mucormicosis cerebral

A

Rhizopus, Rhizomucor u hongos angioinvasores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tratamiento de elección inicial en mucormicosis

A

Anfotericina B en altas dosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tratamiento fundamental en mucormicosis

A

Debridación quirúrgica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Riesgo para mucormicosis

A

Inmunodeficientes, diabetes mal controlada, tx con quelante de hierro deferroxamina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Forma más frecuente de mucormicosis

A

Rinocerebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Fármaco que predispone al desarrollo de mucormicosis

A

Deferoxamina (quelante de hierro)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tratamiento alternativo en mucormicosis

A

Posoconazol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Estudio de imagen de primera elección en abscesos de cuello

A

TAC cervical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tratamiento de elección en absceso de cuello
Drenaje quirúrgico
26
Esquema antibiótico de elección de angina de Ludwig
Ceftriaxona + Metronidazol
27
Etiología microbiana asociada a Angina de Ludwig
Polimicrobiana (anaerobios como aerobios)
28
Factores de riesgo para desarrollar Angina de Ludwig
Higiene dental deficiente, extracciones dentales y traumatismos
29
Características macroscópicas de los pólipos nasales
Tumores con aspecto de uva, blandos, tersos, traslúcidos, color gris y rosado, ulceraciones con sangado
30
Etiología de los pólipos nasales
Proceso inflamatorio crónico
31
Estudio de elección para confirmar localización y extensión anatómica de los pólipos nasales
TC
32
Características microscópicas de los pólipos
Formados de tejido conectivo laxo, Eosinófilos, epitelio seudosestratificado con células ciliadas y caliciformes
33
Tratamiento de primera elección de pólipos nasales
Uso de glucocorticoides sistémicos y tópicos
34
Indicaciones de cirugía endoscópica nasal en pólipos nasales
En recidivas y poliposis nasal masiva
35
Procedimiento quirúrgico de elección en pólipos nasales con sinusitus maxilar sin respuesta a tx médico
Caldwell Luc.
36
Procedimiento quirúrgico de elección en pólipos nasales con sinusitis esfenoidal
Esfenoidectomía
37
Procedimiento quirúrgico de elección en pólipos nasales sin patología de senos paranasales
Polipectomía de asa
38
Clínica de migraña vestibular
Cuadros migrañosos con componente vertiginoso que predomina sobre la cefalea. Fotofobia, fonofobia, aura visual e historia de migraña.
39
Encargado de la invervación del árbol vascular del oído interno, tiene papel fundamental en la fisiopato de migraña
Sistema trigémino vascular
40
Tratamiento de primera elección en migraña vestibular
Sumatriptán
41
Agente etiológico más común de mastoiditis aguda
S. pneumoniae
42
Manejo de primera elección en mastoiditis aguda
Miringotomía y toma de muestra
43
Tratamiento antibiótico de elección en mastoiditis aguda
Ceftriaxona IV y Clindamicina
44
Indicación de mastoidectomía en adulto con mastoiditis aguda
Colesteatoma, rápida evolución a pesar de tratamiento, absceso con riesgo de complicación supurativa
45
Indicaciones para realizar TAC en mastoiditis aguda
Presencia de síntomas neurológicos, deterioro, sospecha de daño a estructuras vecinas de la mastoides
46
Etiología de la otoescleritis
Alteración metabólica ósea de la cápsula ótica
47
Primer paso en el abordaje diagnóstico de otoesclerosis
Audiometría
48
Tratamiento médico de otoesclerosis
Fluoruro de Sodio
49
Tratamiento quirúrgico de la otoesclerosis
Estapedectomía
50
Estudio de imagen de elección en otoesclerosis
TAC
51
Fase de la otoesclerosis en la que se observa el signo de Schwartze
Ostospongiosis (fase inicial)
52
Complicación más común del tratamiento quirúrgico de la otosclerosis
Desplazamiento de la prótesis
53
Características de miringitis bulosa
Vesículas que se forman sobre la membrana timpánica
54
Etiología más común de miringitis bulosa
Viral.
55
Manejo de elección de miringitis bulosa
Miringotomía
56
Qué patógenos bacterianos pueden desarrollar mirinigits bulosa
Streptococcus pneumonae o micoplasma
57
Medida profiláctica de cerumen impactado
Emoliente tópico
58
Pruebas diagnósticas en evaluación de tinnitus persistente
Audiometría
59
Tratamiento de elección en tinnitus
Terapia cognitivo conductual, estimulación acústica y asesoramiento educativo
60
Cuándo se considera Tinnitus persistente
Más de 6 meses
61
Tratamiento de elección en barotrauma grado I y II
Vasoconstrictores, antiinflamatorios y esteroides tópicos.
62
Factores de riesgo para barotrauma
Buceo, paracaidismo, aviación, uso de explosivos, cámara hiperbárica.
63
En que grado de barotrauma hay perforación timpánica
Grado V
64
En qué consiste la maniobra de Toynbee
Realizar movimientos de deglución de ambas fosas nasales ocluidas
65
Maniobra que consiste en cierre de la glotis y labios mientras se ocluyen ambas fosas nasales y simultánemante se contraen músculos del techo de la boca y faringe
Maniobra de Frenzel