OFTALMOLOGÍA Flashcards

1
Q

En qué consiste la miopía

A

Punto focal posterior se forma por delante de la retina a causa de un sistema óptico demasiado potente para la longitud axial del ojo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Qué tipo de lentes se indica en Miopía

A

Bicóncavos, plano- bicóncavos, divergentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Procedimiento quirúrgico para corregir la miopía

A

Queratomielusis láser in situ (LASIK)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cuáles son las complicaciones de la cirugía LASIK en miopía

A

Síntomas de deslumbramiento, xeroftalmia y subcorreción o sobrecorrección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cuando se considera miopía leve

A

Leve es defecto menor a -2 dioptrías,
moderado entre -2 y -4 dioptrías y
Severo cuando supera las -6 dioptrías

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Datos patológicos de miopía degenerativa

A

Adelgazamiento de la esclera posterior, atrofia de la coroides, ruptura de membrana de Descemet, licuefacción humor vitreo y atrofia de retina central

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Condiciones sistemáticas asociadas a miopía degenerativa

A

Trisomía 21 y síndromes de Cornelia de Lange, Stickler y Marfan.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Definición de presbicia

A

Disminución fisiológica de la capacidad de acomodación que ocurre a partir de 40 - 45 a´ños

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tratamiento de presbicia

A

Lentes bifocales para obtener fenómeno de adición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Características de hipermetropía

A

Punto focal posterior se ubica por detrás de la retina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Manifestaciones en hipermetropía

A

Molestias en su visión cercana, cefalea que puede ser frontal, temporal o periocular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Corrección de hipermetropía

A

Lentes positivos, convergentes o esféricos, lentes de contacto o cirugía refractiva (LASIK)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cuál es la máxima corrección de dioptrias en un paciente con hipermetropía que será sometido a cirugía LASIK

A

5 dioptrías

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Factor de riesgo para desarrollo de ametropía

A

Neonato con antecedente materno de cataratas, varicela o toxicomanías, peso <1500 g al nacimiento, edad gestacional de <30 Sem al nacimiento, malformaciones craneofaciales, antecedentes de miopías degenerativas en los progenitores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Característica de astigmatismo

A

Variación anatómica, causada por diferencias en la curvatura de los meridianos de la córnea (Eje vertical es mayor que el horizontal)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Qué tipo de lentes son indicados en astigmatismo regular

A

Lentes esfero-cilíndricos o lente de contacto rígidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Síntomas de astigmatismo

A

Visión borrosa tanto de cerca como de lejos y la dificultad de percepción de detalles finos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tratamiento de elección en astigmatismo irregular

A

Lentes de contacto y cirugía refractiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Característica corneal en astigmatismo

A

Eje vertical es mayor que el horizontal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Características del queratocono

A

Irregularidad adquirirda en la curvatura corneal, de forma bilateral, es progresivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Sintomatología de queratocono

A

Disminución de la visión, distorsión, deslumbramiento, diplopía monocular o imágenes fantasmas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Hallazgos en biomicroscopia en el queratocono

A

Estrías de Vogt, anillo de Flesicher, signo de Rizzuti, nervios corneales prominentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Procedimiento más útil en el diagnóstico de queratocono

A

Biomicroscopia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Manejo inicial en corrección de queratocono

A

Uso de lentes aéreos o cambio a lentes de contacto rígidos permeables a gas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Etiología de queratocono
Irregularidad adquirida en la curvatura, posiblemente por activación inapropiada de metaloproteinasas de matriz que debilitan la estructura de la córnea
26
Indicación para el implante de anillos corneales en un paciente con queratocono
Deterioro visual progresivo con intolerancia al lente de contacto
27
Definición de estrabismo
Pérdida del paralelismo de los ejes visuales en la que no coinciden con los puntos visuales de ambos ojos
28
Qué es la exotropía
Desviación externa de uno o ambos ojos
29
Qué visión es la que se afecta en el estrabismo
Visión central
30
Tratamiento inicial para estrabismo
Correcciones apropiadas para los errores de refracción con gafas (uso de gafas para corrección refractivas)
31
Complicación más común en estrabismo
Ambliopía
32
Desviación interna de uno o ambos ojos
Esotropía
33
Qué tipo de visión se afecta más en estrabismo concomitante convergente
Binocular
34
Patrón de herencia en paciente con estrabismo concomitante convergente de tipo familiar
Dominante
35
En paciente con estrabismo convergente con hiperfunción de los oblicuos inferiores, esto se le conoce como:
Fenómeno en V
36
En paciente con estrabismo convergente con hiperfunción de los oblicuos superiores, esto se le conoce como:
Fenómeno en A
37
Ojo afectado en exotropía e hipotropía, con lmitación en la aducción, elevación, depresión y exciclotorsión. Par craneal afectado:
Par craneal III
38
Hipertropía del ojo parético o hipotropía del ojo sano, aumentan en aducción y depresión del ojo parético. Par craneal afectado
Par IV
39
Par craneal afectado en posición primaria de la mirada en endotropía
Par VI
40
Tratamiento inicial en estrabismo paralítico
Colocación de prismas
41
Factores de riesgo para estrabismo paralítico
DM, hipertensión arterial m trauma craneal, infecciones, enfermedades desmielinizantes, adneoma hipofisiario, malformaciones vasculares.
42
Glándulas afectadas en Orzuelo
Infección estafilocócica d elas glándulas de Zeiss-Moll o Meiobomio
43
Agente causal más frecuente de Orzuelo
Estafilococos
44
Tratamiento farmacológico de elección en Orzuelo
Cloranfenicol y eritromicina (cada 8 hrs por 7 días), tópica
45
En paciente con orzuelo y dermatitis seborreica, tratamiento de elección
Champú con sulfuro de selenio
46
Tratamiento de elección en un paciente con chalazión en ojo izquierdo de 3 mm
Triamcinolona intralesional
47
Cuánto debe medir nódulo en un paciente con chalazión para indicación de incisión y curetaje.
Igual o mayor de 6 mm
48
Método diagnóstico para cataratas
Oftalmoscopia con lámpara de hendidura
49
Manejo postoperatorio de catarata
Quinolona tópica, AINE, esteroides tópicos
50
Mecanismo fisiopatológico asociado a penfigoide cicatrizal ocular
Autoinmunitario
51
Cambio corneal clínicamente que confirma diagnóstico clínico de penfigoide cicatrizal
Presencia de simbléfaron
52
Tratamiento de elección en penfigoide cicatrizal ocular
Dapsona
53
Medida profiláctica en RN para evitar oftalmia neonatorum
Uso tópico de nitrato de plata
54
Tratamiento antibiótico en infección activa con oftalmia neonatorum
Ceftriaxona 50 mg/kg IV
55
Agente etiológico más frecuente en conjuntivitis viral
Adenovirus
56
Periodo de incubación de Chlamydia trachomatis para desarrollas tracoma
7 días
57
Tratamiento de elección en tracoma
Azitromicina
58
Principal complicación asociada a tracoma
Ceguera
59
Complicación asociada a oclusión de vena central de la retina
Glaucoma neurovascular
60
Método diagnóstico en retinitis pigmentaria
Electrorretinografía y fondoscopia
61
Tratamiento útil para disminuir la progresión de retinitis pigmentaria
Vitamina A
62
Estructura celular ocular afectada en paciente con ceguera nocturna
Bastones
63
Patología asociada con retinopatía diabética
Membrana epirretiniana
64
Método diagnóstico para Membrana epirretiniana
Tomografía de coherencia óptica
65
Causa más asociada a queratomalacia
Deficiencia vitamina A
66
Padecimiento que afecta principalmente el queratocono:
Agudeza visual
67
Qué parte del ojo afecta la blefaritis posterior
Afecta los orificios de las glándulas de Meiobiomo
68
Qué parte del ojo está afectada la blefaritis anterior
Parte externa del párpado donde se implantan las pestañas
69
Principal agente etiológico implicado en blefaritis
Staphlylococcu aureus
70
Condición cutánea más asociada en blefaritis
Rosácea
71
Tratamiento no farmacológico en blefaritis
Aseo palpebral con compresas tibias (con jabón hipoalergénico, champú para bebé o solución de bicarbonato de sodio) y retiro gentil de collaretes en borde palpebral.
72
Tratamiento farmacológico de elección en blefaritis
Sulfacetamina tópica
73
Marcador más útil en la respuesta terapéutica de blefaritis
Tiempo de ruptura de la película lagrimal
74
Tratamiento de elección para blefaritis posterior
Hipromelosa y tetraciclina
75
Tratamiento farmacológico recomendado para conjuntivitis alérgica
Cromoglicato de sodio tópico, prednisolona y olopatadina
76
Tratamiento en conjuntivitis mecánica irritativa
Hipromelosa
77
Clínica de conjuntivitis bacteriana
Secreción mucopurulenta con producción de lagañas que dificultan la apertura de los párpados, sensación cuerpo extraño, picor
78
Causa más común de conjuntivitis alérgica en adultos
Staphylococcus aureus
79
Causa más común de conjuntivitis alérgica en niños
S. epidemidis, S. pneumoniae, Haemophilus influenzae
80
Tratamiento antibiótico de primera elección en conjuntivitis alérgica
Cloranfenicol
81
Tratamiento antibiótico alternativo en conjuntivitis alérgica
Neomicina-polimixina- gramicidina
82
Agente causante más común de conjuntivitis alérgica en menores de 5 años
Haemophilus influenzae
83
Serotipos de Chlamydia trachomatis involucrados en tracoma
A, B, C
84
Procedimiento diagnóstico más útil en tracoma
Biomicroscopia
85
Tratamiento de elección para Tracoma en embarazada o en menores de 6 meses
Ünguento de tetraciclina al 1%
86
Tipo de tracoma evolutivo caracterizado por conjuntivitis folicular con sensación de cuerpo extraño
TIPO 1, inicial
87
Tipo de tracoma evolutivo caracterizado por bandas de cicatrización en la conjuntiva tarsal y presencia de entropión y triquiasis
Tipo III (precicatricial)
88
Tracoma tipo IV evolutivo se caracteriza por:
Opacificación corneal, pannus cicatricial.
89
Duración del tratamiento de tracoma con tetraciclina tópica
6 semanas
90
Cuándo se requiere tratamiento quirúrgico en triquiasis
En inversión de más o igual a 1 pestaña con roce de la córnea cuando paciente mira de frente.
91
Agente etiológico más común en úlceras herpéticas
Virus herpes simple tipo 1
92
Tratamiento de elección en úlceras herpéticas
Aciclovir tópico, agentes midriáticos y antibióticos. CORTICOIDES CONTRAINDICADO
93
Agentes etiológicos de abscesos corneales
S. aureus, S. pneumoniae, Pseudomonas y Moraxella.
94
Factores de riesgo para abscesos corneales
Xeroftalmia, usuario lentes de contacto, DM, edad avanzada.
95
Manifestaciones clínicas de asbceso corneal
Infiltrado estromal con edema en los bordes de aspecto grisáceo, hiperemia e hipopión.
96
Tratamiento de elección en asbceso corneal
Vancomicina y tobramicina
97
Complicaciones de asbceso corneal
Sinequias iridocorneales o iridocristalinas con desarrollo de cataratas.
98
Características de la pinguécula
Proceso degenerativo del limbo y conjuntiva bulbar causado por el daño de la luz UV
99
Tratamiento de la celulitis preseptal
Amoxicilina- clavulanato oral
100
Tratamiento de celulitis orbitaria complicada
Antibioticoterapia parenteral y drenaje quirúrgico
101
Complicaciones de celulitis orbitaria
Neuriris óptica séptica, diseminación intracraneal o trombosis del seno cavernoso.
102
Síntomas de uveítis
Inyección conjuntival, disminución de la visión y fotofobia
103
Tratamiento de elección de uveítis
Corticoides tópicos (prednisolona al 1%)
104
Tratamiento principal de elección en endoftalmitis
Vitrectomía a través de pars plana
105
Procedimiento terapéutico coadyuvante en endoftalmitis
Inyección intravítrea de corticoides
106
Patógeno causante de endoftalmitis asociado a evolución más indolente
Propionibacterium acnes
107
Método de imagen útil en diagnóstico de catarata
Ultrasonido modo B
108
Tratamiento de elección de catarata
Facoemulsificación y colocación de lente intra ocular
109
Fármaco asociado a desarrollo de catarata
Agonistas alfa1a, clorpromazina, fenotiazidas, tiazidas, antagonistas canales de calcio, esteroides sistémicos o inhalados
110
Fármaco de primera elección en manejo de glaucoma de ángulo cerrado
Inhibidor de anhidrasa carbónica (acetazolamida VO, dorzolamida oftálmica), bloqueadores B o Alfa-2 agonistas.
111
Tratamiento definitivo en glaucoma de ángulo cerrado
Iridectomía insicional e iridotomía láser
112
Forma más común de glaucoma
Glaucoma de ángulo abierto
113
Prueba diagnóstica en glaucoma de ángulo abierto
Campimetría estática automatizada o manual
114
Tratamiento inicial de glaucoma de ángulo cerrado
Análogo de prostaglandinas (Latanosprot)
115
Opción quirúrgica en glaucoma de ángulo cerrado
Trabeculectomía
116
Tratamiento farmacológico de elección en glaucoma congénito
Bloqueadores beta (en monoterapia o con inhibidores de anhidrasa carbónica)
117
A qué se debe el desarrollo de glaucoma congénito
Alteración en el desarrollo de la malla trabecular y estructuras angulares
118
Tratamiento de segunda elección en glaucoma congénito
Pilocarpina
119
Factores de riesgo para desprendimiento regmatógeno no traumático
Hemorragia vítrea, cirugía ocular, lesiones degenerativas, degeneración vítrea, desprendimiento vítreo posterior
120
Síntomas clásicos en desprendimiento retiniano
Fotopsias, cuerpos flotantes, escotoma
121
Causa de desprendimiento retiniano NO regmatógeno
Acumulación de fluido bajo la retina neural
122
Tratamiento en desprendimiento retiniano NO regmatógeno
Corticoides (prednisona)
123
Factores de riesgo para desprendimiento retiniano NO regmatógeno
AR, sx anticuerpos antifosfolípidos, LES, tuberculosis, Behcet, sarcoidosis, sifilis, Enfermedad de Coats
124
Proceso patológico asociado a degeneración macular
Acumulación de lipofuscina entre células pigmentadas
125
Tratamiento más útil en degeneración macular
Ranibizumab
126
Método diagnóstico más útil para valorar extensión tumoral en px pediátrico con Retinoblastomas
Tomografía computada
127
Disminución fisiológica a la acomodación que ocurre a partir de los 40 años
Presbicia
128
Qué tipo de lentes son necesarios en la presbicia
Bifocales
129
Agente etiológico más común en orzuelo
Estafilococos
130
Antibióticos locales de elección para tratamiento de orzuelo
Cloranfenicol, bacitracina y eritromicina
131
Estadio de tracoma en el que hay cicatrización conjuntival
TS
132
De acuerdo a la GPC, que alteración del globo ocular presenta la miopía axial
Longitud axial mayor
133
Edad límite de detección y corrección de ametropías para tener un buen pronóstico
1 año
134
Edad límite aproximada en la que se puede esperar una corrección de una ambliopía
5-6 años
135
Edad en la que el pronóstico de estrabismo se volverá desfavorable
6 años
136
Agente etiológico más común de blefaritis
Staphylococcus aureus
137
Antibiótico de primera elección en conjuntivitis
Cloranfenicol
138
Abordaje terapéutico indicado en infección bacteriana de absceso corneal por S. auerus
Vancomicina y tobramicina en medio hospitalario
139
Fármacos contraindicados en tratamiento de las úlceras corneales de origen herpético
Corticoides
140
Elementos que conforman la úvea
Iris, cuerpo cirial y coroides
141
Estándar de oro diagnóstico en endoftalmitis
Cultivo de líquido de vítreo o cámara anterior
142
El 90% de los Retinoblastoma se encuentra asociado a gen:
Gen Rb (13q14)
143
Estándar de oro diagnóstico de Retinoblastoma
Tomografía computarizada
144
Esquema de quimiorreducción empleado en retinoblastoma dx tempranamente
Carboplatino- vincristina - etopósido