ANGIOLOGÍA Flashcards

1
Q

Características de úlcera en insuficiencia arterial

A

Localización en dedos de los pies, maleolos externos, piel atrófica y brillante, dolor intenso aliviado en posición declive

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Características de úlcera en insuficiencia venosa

A

Localización distalmente en pierna, pueden aparecer en cualquier tercio distal, 90% son en la cara lateral interna, zona supramaleolar, zona pretibial y cara lateral externa de la pierna. Pigmentadas, dolor intenso, alivia con elevación. Piel que rodea a la úlcera suele tener pigmentación ocre, cianosis, induración, osificación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Estudio no invasivo de primera elección en enfermedad arterial periférica

A

índice tobillo- brazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tratamiento de elección en enfermedad arterial periférica

A

Clopidogrel o atorvastatina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Si el ITB se encuentra limítrofe o normal (>0.9) y los síntomas sean sugestivos de claudicación, cuál es el siguiente método diagnóstico

A

índice tobillo- brazo con ejercicio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tratamiento médico recomendado en EAP para mejorar la sintomatología e incrementar distancia de caminata

A

Cilostazol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Clínica de síndrome isquémico agudo

A
6 "P"s: 
Pain 
Pulselessness (ausencia de pulsos)
Pallor (palidez)
Poikilothermia (frialdad)
Paresthesia
Paralysis/Palsy
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tratamiento de elección en de síndrome isquémico agudo

A

Revascularización más anticoagulación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tratamiento en trombosis arterial grado III

A

Grado III es irreversible. Tx amputación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Estudio diagnóstico de primera elección en disección aórtica o aneurisma en

A

Ecocardiografía transesofágica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Piedra angular en tratamiento médico de la disección aórtica

A

Beta bloqueadores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Patogénesis de la disección aórtica

A

Desgarro de la íntima aórtica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Manejo definitivo de la disección aórtica

A

Cirugía vascular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Teoría que delimita la patogénesis de la trombosis venosa

A

TRIADA DE VIRCHOW (estasis, hipercoagulabilidad, lesión endotelial)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tratamiento de primera elección en trombosis venosa profunda

A

HBPM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Ante resultado en escala de Wells con probabilidad alta de TVP, cuál es el siguiente paso a realizar:

A

USG DOPPLER

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Condición en la que la trombosis se extiende hasta las venas colaterales por lo que se produce un secuestro masivo de líquidos que se manifiesta en edema intenso:

A

Flegmasía cerúlea dolens

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tratamiento indicado en flegmasia cerulea dolens

A

Trombectomía venosa quirúrgica y trombolisis venosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Signos clínicos de tromboflebitis superficial

A

Eritema, calor y dolor en la distribución de las venas afectadas que pueden palparse como un cordón indurado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tratamiento de elección en tromboflebitis superficial (SVT)

A

En Px con SVT a más de 1 cm de la unión safeno-femoral: compresión y AINES
Enfermos con SVT supurativa, antbibióticos y remoción de catéter local.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Fármaco de elección para TVP con tratamiento a largo plazo

A

Warfarina o acenocumarina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Factores de riesgo para aneurisma aórtico abdominal

A

Masculino, edad avanzada, sobrepeso, coronariopatía, ateroesclerosis, dislipidemia, hipertensión arterial y tabaquismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Estudio de elección para tamiz y evaluar seguimiento de Aneurisma aórtico abdominal

A

USG Doppler abdominal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Estudio más sensible para confirmar diagnóstico de AAA

A

Resonancia magnética

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tratamiento de aneursima aórtico abdominal en paciente sintomático
Reparación endovascular y estatinas
26
Fármaco más útil en el manejo de AAA
Atorvastatina
27
Manejo de elección en AAA >5.5 cm con riesgo cardiovascular alto y comorbilidades
Reparación endovascular
28
Riesgo de ruptura en AAA con diámetro de 4.5
0.5 a 5%
29
Riesgo de ruptura en AAA con diámetro >8.0
50%
30
Factores de riesgo para insuficiencia venosa crónica
Edad, profesiones de riesgo, embarazo, sedentarismo, obesidad, ortostatismo prolongado, historia familiar de varices
31
Cuál es el tratamiento recomendado en IVC
Flebotónicos, castaña de indias, Diosmina, Dobesilato cálcico, Ruscus Aculeatus
32
En IVC con clasificación clínica C4, C5 Y C6, qué medias de compresión están indicadas
Media elástica grado 30-40 mmHg
33
Tratamiento indicado en pacientes con úlcera venosa
Pentoxifilina en dosis 400 mg VO cada 8 hrs hasta que cicatrice
34
Método diagnóstico de elección en isquemia mesentérica crónica
TAC helicoidal
35
Estándar de oro en isquemia mesentérica crónica
Angiografía
36
Tratamiento de isquemia mesentérica crónica en pacientes con alto riesgo quirúrgico
Angioplastía con o sin colocación de stent
37
Patología que se observa en TAC con asas intestinales edematizadas con aspecto en "diana"
Trombosis venosa mesentérica
38
Tratamiento de trombosis venosa mesentérica en ausencia de peritonitis
Anticoagulación (heparina)
39
Qué grado de clasificación de úlceras por presión corresponde a enrojecimiento que no palidece a la presión
Grado I
40
Qué grado de clasificación de úlceras por presión corresponde a pérdida del grosor completo de la piel lográndose visualizar tejido graso
Grado III
41
Con qué se debe realizar la limpieza de las úlceras por presión no infectadas
Solución salina
42
Tratamiento integral de úlcera por presión
Antimicrobianos tópicos (Sulfadiazina de plata), uso de antibióticos tópicos (si hay indicación), evitar citotóxicos
43
Tratamiento de úlceras por presión grado IV
Debridamiento quirúrgico y terapia por presión negativa (VAC)
44
Factor que aumenta riesgo para ETV en embarazadas
Si se realiza cesárea
45
Complicación más grave de la insuficiencia venosa
Úlceras venosas
46
Estándar de oro en diagnóstico imagenológico, evaluación pronóstica, topográfica previo al tratamiento de la enfermedad venosa crónica.
USG Doppler
47
Características del síndrome de Paget- Schroetter (trombosis venosa axilosubclavia)
Se presenta en forma repentina en pacientes previamente sanos, característico en deportistas o trabajador joven con componente laboral que requiere posiciones repetidas de los brazos. Extremidad afectada sufre inflamación con cambios de color de rubor a cianosis. EF con expresión de venas colaterales, dilatadas
48
Estudio diagnóstico de primera elección en trombosis de vasos periféricos (yugular, subclavia distal y axilar)
USG Doppler
49
Etiología del síndrome de Paget- Schroetter
Microtrauma venoso por esfuerzo
50
Estándar de oro en síndrome de Paget- Schroetter
Venografía
51
Estudio de imagen de elección en síndrome de salida torácica (opérculo)
Angiograf´ía
52
Pruebas útiles en la EF para diagnóstico de Síndrome de salida torácica
Prueba de sobrecarga con los brazos elevados, maniobras Adson y Wright
53
Estudio de imagen de primera elección en Síndrome de salida torácica
Rx tórax y columna cervical
54
Indicaciones de descompresión quirúrgica en Síndrome de salida torácica
Persistencia del déficit neurológico, insuficiencia arterial o venosa, dolor intratable.
55
Características del síndrome del cascanueces
Trastorno clínico debido a una hipertensión venosa de la vena renal izquierda y sus ramas.
56
Manifestaciones clínicas del síndrome del cascanueces
Hematuria micro y macro, proteinuria ortostática, dolor flanco izquierdo, varicocele izquierdo, síndrome de congestión pélvica (mujeres)
57
Etiología del síndrome del Cascanueces
Hipertensión venosa de la vena renal izquierda por compresión.
58
Estudio diagnóstico de primera elección en síndrome del Cascanueces
USG Doppler
59
Síntoma más común en compresión poplítea
Dolor en una sola extremidad inferior con el ejercicio, dolor se resuelve a los pocos minutos de cesar la actividad.
60
Estudio diagnóstico de elección en síndrome de compresión poplítea
RM y Angio-RM
61
Etiología del síndrome de compresión poplítea
Compresión muscular que alteran las relaciones normales que hay entre la arteria poplítea y las estructuras musculares.
62
Etiología del síndrome del ligamento arqueado medio
Compresión de la arteria celiaca por los pilares diafragmáticos y el ligamento arqueado medio.
63
Sintomatología del síndrome del ligamento arqueado medio
Dolor abdominal y pérdida de peso, los vómitos son frecuentes, hay soplo epigástrico en la exploración física. Dolor puede ser postpadrial o constante.
64
Estudio de imagen de elección en síndrome del ligamento arqueado medio
Angio-TC
65
Tratamiento local recomendado en úlcera venosa
Debridamiento quirúrgico y compresión de la extremidad
66
Pilar en el manejo terapéutico en las úlceras arteriales
Reevascularización quirúrgica
67
Método diagnóstico en evaluación del tratamiento definitivo de úlcera arterial
Arteriografía
68
Primer paso en evaluación de paciente con neuropatía sensitiva diabética
Exploración con monofilamento
69
Microorganismo más frecuente aislado en úlceras neuropáticas
Staphylococcus aureus, S, aureus no productor de coagulasa y Streptococcus
70
Descripción del linfedema
Edema de la extremidad causado por disminución del transporte linfa´tico que tiene como consecuencia acumulación de linfa en el espacio intersticial
71
Estudio diagnóstico de elección en linfedema
Linfocentellografía
72
Tratamiento de primera elección en linfedema
Medias de compresión, elevación de extremidad, drenaje manual
73
Complicaciones asociadas a linfedema
Celulitis en la extremidad por rotura microscópica de la barrera cutánea
74
Etiología del linfedema secundario
Obstrucción y rotura linfáticas. La disección de ganglios axilares es la causa más frecuente. Otras: traumatismos, infección, tumores.
75
Estudio diagnóstico útil para realizar un diagnóstico diferencial de linfemeda
USG doppler
76
Clínica del linfemeda
Pesantez y fatiga de la extremidad afectada. El tamaño de la extremidad se incrementa a lo largo del día y disminuye durante la noche mientras está acostado. En casos avanzados hay hiperqueratosis y fuga del líquido con vesículas llenas de linfa.
77
Grado de compresión requerido para controlar el linfedema
20 a 60 mmHg
78
Agentes etiológicos más comunes asociados a linfedema
Estafilococos y estreptococo Beta hemolítico
79
Fármaco de elección en celulitis secundaria a linfedema primario
Cefotaxima
80
Tratamiento de elección en linfedema recurrente
Inyección IM mensual con penicilina benzatínica, eritromicina dos veces al día 250 mg o 1g penicilina V al día
81
Estudio diagnóstico más útil en aneurimas aórticos
Angio-RM
82
Tratamiento de aneurisma aórtico infectado
Cirugía urgente
83
Evolución natural de los aneurismas aórticos infectados
La aortitis bacteriana se asocia a una expansión del seudoaneurimas y a su rotura final.
84
Estudio de elección para localización y planificación quirúrgica de aneurimas aórtico
Angiografía
85
Sitio más frecuente de aneurimas infectados en la circulación esplánica
Arteria mesentérica superior
86
Síntomas de aneurisma micótico de la arteria mesentérica superior
Fiebre, náuseas, vómitos, hemorragia digestiva e ictericia
87
Manifestaciones clínicas en adultos con coartación de la aorta
Diferencia en presión sistólica de las extremidades superiores y de las inferiores. Hipertensión arterial de extremidades superiores Disminución o retardo de los pulsos femorales Presión arterial no detectable o disminuidas en las extremidades inferiores. Desarrollo de las arterias colaterales
88
Estudio diagnóstico de primera elección en coartación aórtica
Ecocardiograma
89
Tratamiento médico de primera elección en coartación aórtica
Beta bloqueadores, IECA
90
Etiología de la coartación aórtica
Postcarga incrementada del ventrículo izquierdo que resulta en incremento del estrés parietal, hipertrofia ventricular, disfunción diastólica y sistólica del VI y desarrollo de circulación colateral
91
Indicaciones para intervenición quirúrgica en coartación aórtica
Gradiente pico-pico de >20 mmHG transcortoación | Gradiente pico-pico <20 mmHG con imagen anatómica de coartación significativa
92
Tratamiento qx de primera elección en pacientes con coartación aórtica nativa y anatomía favorable
Intervención percutánea y colocación de stent
93
Etiología de coartación aórtica adquirida:
Enfermedades inflamatorias de la aorta como arteritis de Takayasu o ateroesclerosis severa (rara)
94
Etiología de la arteritis de Takayasu
Infiltración mononuclear intensa de la media que causa fibrosis y estrechez de la luz
95
Causa más frecuente de hipertensión vasculorrenal en niños y adultos jóvenes
Displasia fibromuscular de la arteria renal
96
Estudio diagnóstico de primera elección en displasia fibromuscular de arteria renal
Angio-TC
97
Tx definitivo en displasia fibromuscular de arteria renal
Angioplastia percutánea
98
Estándar de oro en diagnóstico de tumor del glomus carotídeo
Angio-RM
99
Características del tumor del glomus carotídeo
Neoplasias de crecimiento lento, hipervascularizados, derivados del cuerpo carotideo. Generalmente asintomáticos, presentados como masa cervical.
100
Estudio de laboratorio más útil en tumor del glomus carotídeo
Catecolaminas en plasma