GASTROLOGÍA Flashcards
Localización más común de las fisuras anales
Línea media posterior
Tratamiento médico inicial en fisuras anales
Diltiazem tópico al 2%
Cuándo se indica una endoscopia según la escala de Rockall
En puntaje >0
Acorde a GPC y ALTS a partir de qué grado de choque hipovolémico se debe considerar transfundir con hemoderivados
Choque grado III (30-40%)
Factor de riesgo de severidad de pancreatitis
Edad >55 años, IMC >30, falla orgánica múltiple al ingreso y derrame pleural
Prueba de pancreatitis que ayuda a distinguir al ingreso entre hepatitis leve y grave
HTO al ingreso, 12 y 24 hrs
Anticuerpos que se necesitan para diagnóstico de hepatitis autoinmune
Presencia de anticuerpos: ANA, Anti músculo liso SMA, anti- LKM1 o anti-LC1
Tratamiento inicial de hepatitis autoinmune
Prednisona + Azatriopina
Marcadores para identificar CA hepatocelular
AFP y USG hepático
Signos radiográficos en pancreatitis
Íleo, asa centinela, aumento de asa duodenal, signo de colon cortado, gas retroperitoneal, colelitiasis y litiasis pancreática
Indicación de CPRE en pancreatitis aguda
Colangitis aguda o icetricia obstructiva
A qué enfermedades autoinmunes se asocia más frecuente la hepatitis autoinmune
Hipotiroidismo
Cuáles son los hallazgos observados en la biopsia hepática en hepatitis autoinmune
Hepatitis de interfase e infiltración de células plasmáticas
Base del tratamiento de hepatitis autoinmune
Inmunosupresores para controlar la actividad
Factores asociados a dispepsia funcional
Tabaco, alcohol, café, dieta rica en grasas, estrés, ansiedad, depresión , neurosis
Cuanto tiempo mínimo tienen que estar los síntomas en el dx de dispepsia funcional
4 semanas y haber ausencia de daño orgánico
Procedimiento de elección para dx de dispepsia
Endoscopia digestiva alta
Tx de primera elección para dispepsia
Ranitidina junto con metoclopramida, y omeprazol
Tx de primera línea en esteatohepatitis no alcohólica
Vitamina E (alfa-tocoferol)
Cuál antidiabético podría agregarse al paciente el cual también tiene utilidad en enfermedad hepática grasa no alcohólica
Poliglitazona (reduce aminotrasferasas, mejora esteatosis hepática e inflamación lobular)
Datos de alarma de dispepsia
Inicio en mayores de 50
Historia familiar de cáncer gástrico
Alteraciones en la exploración física (tumoraciones)
Grupos en los que se divide la dispepsia funcional según escala de ROMA III
Síndrome de dolor epigástrico y síndrome de estrés postpandrial
Principal causa de sangrado gradual e intermitente de tubo digestivo bajo
Angiodisplasia
AINE considerado con menor toxicidad gastrointestinal
Celecoxib
Localización más común de angiodisplasia
Colon derecho
A partir de qué cifra se considera hipertensión portal
Gradiente de presión venosa portal >10 mmHg (valor normal 1-5)
Medida farmacológica inicial en paciente con hemorragia variceal aguda
Terlipresina IV
Medida terapéutica de primera elección para prevención secundaria de hemorragia variceal si no se responde a beta bloqueadores
Ligadura de várices esofágicas
Factor precipitante más común de encefalopatía hepática
Infecciones
Escala clínica para valorar la severidad clínica de encefalopatía hepática
Escala de West Haven
Método para establecer diagnóstico definitivo de esprue tropical
Biopsia de intestino delgado
Tratamiento más adecuado en esprúe tropical
Ácido fólico + tetraciclina
Estudio de primera elección para evaluación inicial de colangitis esclerosante primaria
Colangiopancreatografía por resonancia magnética
Estándar de oro en colangitis esclarosante primaria
CPRE
Anticuerpos positivos presentes en colangitis esclerosante primaria
P-ANCA
Tratamiento definitivo en colangitis esclerosante primaria
Transplante hepático
Localización más común de los divertículos
Colon sigmoides (95%)
Marcadores tumorales elevados en colangiocarcinoma
CA 19-9, CA-125, y CEA
Qué clasificación es útil para determinar el tipo de resección a realizar en colangiocarcinoma
Bismuth-Corlette
Principales mecanismos etiopatogénicos en encefalopatía hepática
Hiperamonemia y presencia de respuesta inflamatoria
En la clasificación clínica de encefalopatía que tipo corresponde la encefalopatía asociada a cirrosis hepática
Tipo C
Tratamiento definitivo de encefalopatía hepática
Transplante hepático ortotópico
Etiología de enfermedad celiaca
Alteración inmunitaria de gliadina
Método diagnóstico que confirma enfermedad celiaca
Biopsia de ID
Hernia hiatal más frecuente
Tipo I o deslizantes
Síntoma más asociado a hernia paraesofágica
Pirosis
Agente dañino más común en ingestión de cáusticos
Sosa cáustica (59-66%)
Tras ingestión de cáusticos cuál es el síntoma más común
Dolor abdominal
Clasificaciones a emplear en esofagitis por cáusticos
Zargar y Marakta
Presentación clínica más común de hernia paraesofágica
Asintomática
Hernia paraesofágica más común
TIPO III o paraesofágica mixta
Mejor momento para realizar endoscopia post-ingesta de cásuticos
a las 6-24 horas
Indicación en fase aguda de igestión por cáusticos para tratamiento quirúrgico
Mediastinitis
Perforación esofágica
Peritonitis
Qué patología se debe descartar en pacientes con dolor abdominal posterior a cateterismo, que padezcan arritmias o infarto
Isquemia intestinal
Arteria más frecuente afectada en isquemia intestinal
Mesentérica superior
Hallazgo de laboratorio encontrado comúnmente en Isquemia intestinal
Leucocitosis con desviación izquierda
Indicaciones para realización de angiografía en isquemia intestinal
Sospecha de isquemia sin respuesta al tx
Isquemia mesentérica crónica
Estudio de gabinete de utilidad en caso de colitis isquémica
Colon por enema
Mortalidad promedio de la isquemia mesentérica
70%
Factor de riesgo con mayor peso identificado en sospecha de hepatocarcinoma
Hepatitis B
Estudio de imagen con mejor sensibilidad diagnóstica de tumor hepático
Resonancia magnética nuclear
Procedimiento de elección en terapia ablativa local en hepatocarcinoma
Ablación con radiofrecuencia
Medicamento recomendado en manejo de episodios agudos de la enfermedad hemorroidal
Diosmina
Triada clínica que se presenta en fisura anal
Triada de Brodie (hemorroide centinela, úlcera, papila anal hipertrófica
A partir de cuanto tiempo se considera como fisura anal crónica
A partir de 6 semanas
Hallazgo histopatológico en paciente con enfermedad celiaca activa
Aumento de linfocitos, atrofia vellosa y proliferación críptica
Complicación más importante de la enfermedad celiaca
Desarrollo de cáncer
Qué fisuras sugieren fisuras secundarias a patologías diversas como Crohn, ETS, amebiasis, VIH
Fisuras en región lateral
Mecanismo de acción de trinitato de glicerina
Vasodilatador que causa relajación músculo liso
Tratamiento en fisura anal resistente a trinitato de glicerina o a diltiazem
Toxína botulínica
Método diagnóstico en sospecha de enfermedad hemorroidal
Anoscopia
Qué grado de la clasificación de los ángeles corresponden las lesiones que NO ocupan la totalidad de la circunferencia del órgano
GRADO C
Principal factor de riesgo para úlcera péptica
Infección por H. pylori
Prueba no invasiva de elección para diagnóstico de H. pylori según la GPC
Prueba de aliento con urea
A qué grado de la clasificación de Savary miller se encuentra el esófago de barret
Grado 5
Caracterísitca histológica que define al esófago de Barret
Cambio metaplásico de epitelio escamoso no queratinizado del esófago distal a un epitelio columnar glandular
Indicación para realizar ph metría en ERGE
Px con esofagitis no erosiva tras endoscopia
Indicación para realizar manometría esofágica en pacientes con ERGE
Esofagitis no erosiva y ph metría negativa
Estirpe histológica más frecuente de ca de páncreas
Adenocarcinoma
Alteraciones moleculares y mutaciones genéticas que se encuentran en el 60-100% de los adenocarcinomas ductales de páncreas
K-ras
Síntomas predominantes en ca de cuerpo y cola de páncreas
Pérdida de peso, dolor abdominal o persistente de espalda, náusea, fatiga, vómito, anorexia
Principal método para dx y estimación de operabilidad de ca de páncreas
RM con reconstrucción vascular tridimensional
Sobrevida promedio de pax con ca de páncreas sin compromiso ganglionar
22 meses y con compromiso 16
Clasificaciones que se utilizan en endoscopia en ERGE
Savary Miller y de los ángeles
Tratamiento de segunda elección para erradicación de H. pylori
IBP + Tinidazol + Bismuto + Tetraciclina por 14 días
Qué criterios se utilizan para dx de SII
Roma III
Qué estructuras anatómicas se incluyen en la práctica clínica dentro de hemorragia aguda de tubo digestivo alto
Esófago, estómago, duodeno
Qué dato paraclínico de la paracentesis abdominal orienta a peritonitis bacteriana espontánea
Cuenta de neutrófilos >250 cel/mm
Tratamiento empírico más adecuado de peritonitis bacteriana espontánea
Cefotaxima 2g cada 8 horas
Edad media de presentación de sangrado de tubo digestivo bajo
65 años
Causa de sangrado de tubo digestivo bajo más frecuente según la GPC
Diverticulosis (20-55%)
Pronóstico general de sangrado de tubo digestivo bajo
Tasa de mortalidad de 2-4% y un 80% cesa de manera espontánea
Métodos diagnóstico de primera elección en insuf hepática crónica
Usg abdominal convencional y doppler
Que porcentaje de px con insuf hepática desarrollan várices esofágicas
50%
Trastorno funcional gastrointestinal más común
SII
Qué sexo predomina el SII y cuál es su pico de incidencia
Sexo femenino 30-50 años de edad
Factores de riesgo bien establecidos para Crohn
Tabaquismo, historia familiar, gastroenteritis infecciosa reciente
Pruebas de laboratorio iniciales a solicitar en paciente con Enf de Crohn
BH, VSG, PCR, prueba de heces, toxina C. difficile, calprotectina fecal, proteínas totales y albúmina en suero
Lesiones que apoyan diagnóstico de enfermedad de crohn en endoscopia inferior
Lesiones segmentarias con apariencia de adoquín
Medicamentos indicados en mantenimiento de enfermedad de Crohn
Azatriopina o metrotexate
Estudio serológico más sensible para detectar infecciones por E. histolytica acorde a la GPC
Hemaglutinación indirecta
Qué tratamiento se debe indicar en px con absceso hepático intolerante a metronidazol y a tinidazol
Nitazoxanida 500 mg cada 12 hrs
En que casos de absceso hepático se indica laparotomia
Sospecha de ruptura a la cavidad peritoneal
Cuáles son y en qué orden se indican los estudios diagnósticos en acalasia esofágica
Esofagograma baritado
Endoscopia
Manometría esofágica
Tx de acalasia esofágica en px quienes está contraindicada a cirugía o que no desean tx qx
Dilatación neumática con balon
En qué caso se recomienda la aplicación de toxína botulínica en acalasia esofágica
En px que no son candidatos a dilatación con balón o miotomía qx
Procedimiento inicial en paciente con acalasia terminal
Miotomía de Heller
Estudio diagnóstico de elección de gastritis erosiva
Endoscopia digestiva alta
Datos de alarma de dispepsia
Inicio de sx en pacientes >50 años, historia familiar ca gástrico, alteraciones en exploración fñisica Disfagia Anemia Pérdida de peso mayor del 5% Hemorragia como hematemesis Melena
Cuáles son los dos grupos que se subdivide la dispepsia funcional de acuerdo a ROMA III
Síndrome de dolor epigástrico y síndrome de estrés postpandrial
Principal causa de sangrado intermitente y gradual de tubo digestivo bajo
Angiodisplasia
Localización más frecuente de angiodsiplasia
Colon derecho
Factores de riesgo relacionados con Ca pancreático
Tabaquismo DM Pancreatitis aguda y crónica Pancreatitis hereditaria Edad >55
Tratamiento en ca colon estadio IB
Cirugía, colectomía con márgenes quirúrgicos adecuados
Estadio de tumor en ca colon que invade sólo submucosa sin metástasis
T1N0M0
Fármaco indicado para tx de adenocarcinoma de colon
5-fluoracilo con ácido folínico y oxaliplatino
Tratamiento de elección en paciente con enfermedad metastásica por adenocarcinoma de colon asociado a gen K-ras
Cetuximab o panituximab
Marcador sérico asociado a ca de colon
CA 19-9
Cuándo se deben realizar pruebas genéticas en detección de ca colon
Px con alto riesgo de ca colon con criterios amsterfam o bethesda, que cuenten con familiar primer grado
Escala para detectar pólipos colónicos en ca colon
Haggit
Mecanismos fisiopatológicos de SII
Aumento de actividad simpática
Hiperactividad reflejo gastrocólico
Alteraciones eje suprarrenal
Aumento número de linfocitis
Tratamiento farmacológico de elección en esteatosis hepática no alcohólica
Pioglitazona + vitamina E
Complicaciones de esteatosis hepática
Cirrosis
Hipertensión portal
Hepatocarcinoma
Manifestaciones laboratoriales de carcinoma hepatocelular
Policitemia, hipercalcemia, hipoglucemia, hipercolesterolemia, porfiria cutánea, crioglobulinemia elevación y elevación alfa feto proteína
Estudio de imagen más sensible de hepatocarcinoma
RM
Tratamiento paliativo en hepatocarcinoma irresecable
Ablación etílica percutánea
Quimioembolización
Ablación por radiofrecuencia
En qué casos se puede realizar la resección qx en hepatocarcinoma
En <3 nódulos o <3 cm, función hepática adecuada
En la mayoría de los casos la ascitis secundaria a cirrosis hepática a qué se debe
Aumento en la resistencia al flujo sanguíneo portal
Tratamiento de elección en cirrosis y ascitis grado II
Espironolactona o furosemida
Tx antibiótico en líquido ascítico con PMN mayor a 400 cél
Ofloxacino o cefotaxima por 10 días
Qué se observa en la biopsia de un paciente con cirrosis hepática
Infiltrados PMN, edema hepatocitario centrolobulillar, esteatosis, cuerpos de mallory, fibrosis
Factor precipitante a encefalopatía hepática
Opioides
Tratamiento de encefaloptía hepática
Lactulosa y antbx capaces de disminuir la flora intestinal (neomicina, paromomicina, metronidazol, vancomicina)
Fármaco de elección en profilaxis de infección peritoneal en paciente con cirrosis y ascitis
TMP-SMX
Ondas cerebrales encontradas en EEG en cirrosis ye encefalopatía grado IV
Ondas teta
Estudio de primera línea en pancreatitis crónica
TAC
Prueba diagnóstica de pancreatitis crónica
Prueba de estimulación hormonal con secretina y determinación de elastasa fecal <100 mg
Tx de elección en pancreatitis crónica
Reemplazo de enzimas pancreáticas y control de dolor
Estudio más útil para evaluar METS a distancia en pancreatitis crónica
PET scan
Estudio de elección para evaluar extensión local de pancreatitis crónica
USG endoscópico
Elección tx en pax con ca pancreático estadio IV
Quimio paliativa con gentamicina
Mejor procedimiento para confirmación histológica en tumor pancreático
BAAF con usg endoscópico
Síntomas típicos de enfermedad ulcerosa péptica
5 horas después de la enfermedad hay sansación ardorosa o dolor epigástrico quemante, dolor aparece de 2-5 hrs luego de la ingesta de alimentos, dolor nocturno se alivia por alimentos.
Principal factor de riesgo para enfermedad ácido péptica
H.pylori y en segundo lugar ingesta crónica AINES
Cuanto tiempo previo a la prueba diagnóstica deben suspenderse los IBP
2 semanas
Indicaciones de endoscopia temprana en enfermedad ulcerosa péptica
Sospecha de ulcera péptica en >55 años de edad
Presencia síntomas y o signos de alarma
Pacientes que no responden a tratamiento
Considerado prueba de elección para investigar lesiones de tracto digestivo superior
ENDOSCOPIA
Tratamiento de segunda elección en erradicacion H. pylori
IBP + Tinidazol + Bismuto +tetraciclina x 14 días
Tratamineto de tercera elección en erradicacion H. pylori
IBP + azitromicina x 3 días, seguido de IBP + flurazolidona x 10 días
Dentro de pronóstico qué porcentaje de las úlceras presentan complicación grave
25%
Enfermedad que afecta a visitantes o nativos de zonas endémicas y se manifiesta con diarrea crónica, esteatorrea, pérdidad e peso, deficiencias nutricionales (cobalamina) vit b12 y folatos.
Esprúe tropical
Posible etiología de Esprúe tropical
Asociación con agentes infecciosos como E. coli, klebsiella, P. neumoniae
Cómo se establece dx definitivo de esprúe tropical
Biopsia de intestino delgado
Tratamiendo de esprúe tropical
ácido fólico + tetraciclina
Estudio dx de primera elección en sospecha de colangitis esclerosante primaria
Colangiopancreatografía por resonancia magnética
Estándar de oro para colangitis esclerosante primaria
CPRE
Anticuerpos positivos en el 65% de colangitis esclerosante primaria
P-ANCA
Tx definitvo en colangitis esclerosante primaria
Transplante hepático
Localización más comun de los diverticulos
Colon sigmoides
Método dx de primera elección en diverticulitis
Colonoscopia
Qué porcentaje de px con enfermedad diverticular desarrollarán diverticulitis
10- 25%
Principales factores de riesgo para colangiocarcinoma
Colangitis esclerosante primaria, coledocolitiasis crónica, quiste de colédoco y EII
Clasificación para determinar tipo de resección qx en colangiocarcinoma
Bismuth-corlette
Etiología de enfermedad celiaca
Alergia inmunitaria a la gliadina
Indicación en fase aguda de ingesta por cáusticos para realizar cirugía
Complicaciones como perforación esofágia o gástrica
Mediastinitis o peritonitis
Factor de riesgo con mayor peso en sosepcha de hepatocarcinoma
Hepatitis B
Estudio con mayor sensibilidad dx para sospecha de tumor hepático
RM nuclear
Proceso de terapia ablativa en hepatocarcioma
Terapia ablativa con radiofrecuencia
Complicación más importante de la enfermedad celiaca
Desarrollo de cáncer
Qué localización de las fisuras anales son secundarias a Crohn
Región lateral
Tx contraindicado en fisura anal en px con migraña
Trinitrato de glicerina (vasodilatador)
Complicación de tx qx en úlcera gástrica
Reflujo biliar, formación de bezoares
Síndrome del antro retenido
Forma precox de síndrome del vertido (dumping)- produciendo hipovolemia y hemoconcentración
Método dx de primera línea en sospecha de perforación de úlcera
TAC simple
Nódulo de Maria joseph es indicativo de
Ca gástrico
Localización mas frec de ca gástrico
Tercio proximal
Tx quimioterapéutico en ca gástrico en tx paliativo
Docetaxel o epirrubicina, cisplatino u oxaliplatino
Lesion precusora de adenocarcinoma gástrico
Enfermedad de menetier
Tumor gástrico maligno que infiltra y engrosa la pared gástrica en cualquier localización, sin formar masa
Linitis plástica
Marcador sérico asociado a crohn
Anticuerpo anti S. cerevisiae
Tx de elección en crohn en inducción a remisión
Budesonida
Efecto adverso principal de azatriopina
Toxicidad hematológica
EN CASO DE NO RESPUESTA A budesonida en crohn tx:
Infliximab
Método de elección para evaluar complicaciones intra abdominales en paciente con enfermedad de Crohn
TAC
Qué se observa en la ileocolonoscopia en Crohn
Granulomas no caseificantes
Anticuerpos presentes en cuci
Anticuerpos citoplasmáticos antineutrófilo perinuclear
Tx en las formas severas de CUCI
Azatriopina o prednisona
Tratamiento en cuci refractaria a tx con azatriopina
Inlfiximab
Tx en las formas leves de CUCI
Enema o supositorios de mesalamina
Fármaco de elección para mantenimiento de remisión de CUCI
Mesalamina y sulfazalazina
2a eleccion : budesonida
3a eleccion prednisona
Procedimiento qx en paciente refractario a tx de CUCI
Colectomía total
Antígeno asociado a enfermedad celiaca
HLA DQ2
Estudio de imagen útil en enfermedad celiaca
Serie baritada
Tx en persistencia de síntomas 6-12 meses en enfermedad celiaca
Corticoides
Tx de esprue tropical
Tetraciclinas
Qué datos clínicos se presentan en acalasia
Disfagia a sólidos y líquidos aparece tempranamente y empeora con el estrés
Dolor torácico
Regurgitaciones
Tx farma en acalasia
Nifedipino o dinitrato de isosorbide
Indicaciones para tx qux (miotomía de Heller en acalasia)
Pacientes jóvenes, con síntomas refractarios a la diltación y px con alto riesgo para someterse a dilataciones
Complicaciones posibles de acalasia
Carcinoma de esófago
Estándar de oro en ERGE
Ph metría con impedancia
Patología que consiste en conjunto de síntomas del mesogastrio y epigastrio no relacionados con enfermedad ácido péptica
DIspepsia funcional
Tx farma inicial en dispepsia funcional
Metoclopramida + omeprazol
Qué tipo de ca esofágico es el asociado a ERGE
Adenocarcinoma
Fármaco quimio usado en ca esofágico avanzado
Cisplatino
FISIOPATO DE SX DE BOERHAAVE
Perforación espontánea, causa sólo 15% de los casos de perforación esofágica. Dolor síntoma constante, se ubica en región cervical.
Dx complementarios en sx de boerhaave
Aumento de la cocnentración sérica de la amilasa por fuga de saliva a través de la perforación contribuye a dx de pancreatitis
Tx de elección en sx de boerhaave
Toracotomía y cierre primario
Principal combinación de sx de boerhaave
Mediastinisits y sepsis
Principal combinación de sx de boerhaave
Mediastinisits y sepsis