DERMATOLOGÍA Flashcards
Qué obstruye el flujo de las glándulas sebáceas provocando acné
La queratinización anormal dentro del canal pilosebáceo
Cuándo está indicado el tratamiento oral en casos de acné
Donde predominan las formas inflamatorias como pa´pulas y pústulas
Qué estudios complementarios se deben indicar a paciente con ciclos menstruales de 35 días, hisrutismo o amenorrea secundaria
FSH, LH, Tiotropia libre, 17-hidroxiprogesterona, T4, T3
Cuando se denomina urticaria crónica
Cuando tiene >6 semanas de duración
Tratamiento de primera elección en urticaria crónica
Antihistamínicos no sedantes (cetirizina, loratadina, fexofenadina)
Cómo se denomina al edema de mucosas que acompaña a la urticaria
Angioedema
Qué pronóstico es favorable en dermatitis atópica
Individuos que comenzaron su padecimiento en el primer año de vida
Placas eritematosas con descamasión plateada, bordes bien definidos, con distribución simétrica, se identifican depresiones y distrofia ungueal. Presente fenómeno de Köbner ysigno de Auspitz
Psoriasis
Patología de psoriasis
Ataque de linfocitos TH1 estimulado por la producción excesiva de factor de ncerosis tumoral alfa por los queratinocitos, aumento en portadores de HLA-B, HLA-B17, HLA-B1 57
Pico máximo de incidencia de Psoriasis
Entre los 20-50 años de edad
Fármacos que pueden ocasionar excaerbaciones en psoriasis
beta bloqueadores, calcio antagonistas, IECA, interferón, glucocorticoides sistémicos
Tratamiento en psoriasis
Cremas, ungüentos emolientes, inhibidores de la calcineurina, corticoides tópicos, AINES
Agente causal más frecuente de la tiña del cuerpo en climas tropicales
Trichophyton rubrum
Agente causal más frecuente de la tiña de la cabeza
Trichophyton tonsurans
Lesiones dermatológicas con apariencia de papel de cigarrillo, con anillo escamoso en el borde
Pitiriasis rosada
Tratamiento de elección en pitiriasis rosada
Resuelve espontáneamente en 4-8 semanas, sólo requieren medidas de sostén
Lesión característica de MICETOMA
Nódulo en el pie usualmente o pierna, rodilla, muslo, progresa formando área edematosas con fibrosis marcada.
Tratamiento de micetoma
Sulfonamidas con estreptomicina por 6 meses
Neoplasia originada en queratinocitos epidérmicos y algunos derivan de queratosis actínicas
Carcinoma espinocelular
Tratamiento de Rosácea
Metronidazol tópico y doxiciclina VO
Forma más común que presentan las reacciones cutáneas a fármacos
Prurito
Hallazgos histopatológicos encontrados en dermatitis por contacto irritativa
Edema epidérmico con infiltrados neutrofílicos
A qué tipo de hipersensibilidad corresponde la dermatitis por contacto de tipo alérgico
Hipersensibilidad tipo IV
Tratamiento indicado para dermatitis por contacto de tipo alérgica en casos severos
Esteroides sitémicos
Agente etiológico más comun de eripsela
Streptococcus Beta hemolítico
Tratamiento de eripsela
Elevación de la extremidad, compresas tibias y penicilina
Tratamiento de eripsela faciales
Dicloxacilina, nafcilina u oxacilina
Patógeno causal más común de impétigo
Staphylococcus aureus
Tratamiento de impétigo
Remoción de la costra con paños y ungüento de mupirocina
Complicación de la foliculitis por Staphylococcus aureus, causante de apariencia en “cabeza de muñeca”
Cicatrización queloide
Enfermedad crónica y supurativa de la piel y tejido subcutáneo de axilas y regiones ano-genital, llamado acné inverso
Hidradenitis supurativa
Medidas generales que disminuyen la acitvidad de hidradenitis supurativa
Pérdida ponderal y cese del hábito tabáquico
Pilar de tratamiento en hidradenitis supurativa
Antbx orales (tetraciclina, eritromicina, doxiciclina o minocliclina)
Lesión cutánea patognomónica de septicemia por Pseudomonas aeruginosa
Ectima gangrenoso (manif cutánea rara)
Tratamiento de primera línea para tratamiento de mal de amores o tiña flava o dermatomicosis furfurácea
Ketokonazol tópico
Patógeno causal de dermatomicosis furfurácea
Malassezia furfur
Patología en la que se observan células muriformes o en moneda de cobre
Cromoblastomicosis
Mecanismo fisiopatolçogico de acné
Producción de andrógenos después de la pubertad, estimula la secreción de las gándulas sebáceas, cuyo flujo es obstruido por una queratinización anormal dentro del canal pilosebáceo
Tratamiento oral para paciente con acné inflamatorio
Oxitetraciclina
Enfermedad inflamatoria de la cara que afecta unidades pilosebáceas y vasos sagnuíneos y suele presentarse en la adultez. Tendecia a ruborizarse. Lesiones primarias incluyen eritema, telangiectasas, pápulas eritematosas y pústulas localizadas en la parte central de la cara.
Rosácea
Tratamiento de elección en Rosácea
Metronidazol tópico. Los cuadros más severos pueden requerir tetraciclina VO.
Tratamiento en rosácea papulopustular
ácido azelaico
Complicación asociada a rosácea
Rosácea ocular
Fisiopatología asociada a urticaria aguda
Degranulación mastocitaria provoca liberación local de histamina y factores quimiotacticos
Tratamiento de elección en urticaria aguda
Difenhidramina y corticoide sistémico
Tratamiento en urticaria idiopática crónica
Anthistamínicos no sedantes (cetirizina, fexofenadina) solos o con montelukast o Antagonistas H1 yH2 solos o con corticoides
Patología que consiste en presencia de nódulos dolorosos que presentan signos inflamatorios y se localizan en zona pretibial, ext inferiores.
Eritema nodoso
Qué antibiótico puede causar una erupción farmacológica en eritema nodoso
Sulfonamidas
Tratamiento de elección en eritema nodoso
Triamcinolona tópica a las áreas afectadas
Fármaco asociado a sensibilidad solar
Griselofluvina
Causa bacteriana de síndrome de Stevens- Johnson
Mycoplasma pneumoniae
Fármaco causante de necrolisis epidérmica tóxica
Nitrofurantoína
Celulitis característica producida por la infección de las capas cutáneas superficiales y los vasos linfáticos cutáneos. Se presenta como placas eritematosas, tibias, elevadas, gruesas y con bordes bien definidos, que crecen perifércamente y pueden sesarrollar vesículas y bulas
Erisipela
Etiología de erisipela
Streptococco beta hemolítico del grupo A
Tratamiento de elección de erisipela
Penicilina
Complicaciones de erisipela
Abscesos, fascitis necrotizante, tromboflebitis, gangrena e infección
Tratamiento en erisipela facial
Doxiciclina
Agente causal más común de impetigo ampolloso
S. aureus
Tratamiento de elección en impétigo ampolloso
Remoción de costras con paño húmedo y Mupirocina tópica
Tratamiento de elección en impétigo ampolloso en casos severos
Dicloxacina, cefalexina, azitromicina o amoxicilina-clavulanato
Complicación de impétigo ampolloso
Nefritis
Lesiones características de foliculitis
Pústulas con halo eritematoso y tendencia a confluir, ubicadas en áreas de vello grueso, a veces puede haber prurito y dolor
Agente etiológico de foliculitis
Staphylococcus aureus (barba, cuello, pecho, espalda y nalgas) Pseudomonas aeruginosa (nalgas y tronco)
Tratamiento farmacológico de elección en foliculitis
Aseo con clorhexidina y compresas salinas
Aplicación mupirocina tópica o rapamulina
Antibióticos orales como ciprofloxacino (pseudomonas) o dicloxacilina (staphylococcus)
Agente causal de foliculitis de la barba
S. aureus
Patología conocida como acné inverso, enfermedad crónica supurativa y cicatrizante de tejido subcutáneo de axilas, regiones anogenital e inframamaria
Hidradenitis supurativa
Pilar terapéutico de hidradenitis supurativa
Tetraciclina oral
Mediadas no farmacológicas en hidradenitis supurativa
Pérdida ponderal , cese del hábito tabáquico
Procedimiento útil en hidradenitis supurativa
Electrocirugía con oclusión con mupirocina
Tratamiento para prevenir la oclusión ductal en hidradenitis supurativa
Tretinoína
Manifestación cutánea de la septicemia por P. aeruginosa, típicamente afecta pacientes inmunosuprimidos y neutropénicos
Ectima gangrenoso
Tratamiento de elección en ectima gangrenoso
Nitrato de plata tópico, compresas con ácido acético o sulfadiazina de plata
Mecanismo fisiopatológico asociado a ectima gangrenoso
Vaculitis
Tratamiento de omnicomicosis
Terbinafina
Tratamiento de elección en pitiriasis versicolor
Ketokonazol tópico, flurtimazol, terbinafina o clortrimazol
Tratamiento de elección en pitiriasis versicolor diseminada o con mala respuesta terapéutica
Tratamiento sistémico como itraconaxol, fluconazol o ketokonazol
Tratamiento de elección en pitiriasis rosada
Exposición al sol
Infección fúngica crónica localizada en piel y TSC que produce lesiones elevadas, en extremidades inferiores. Usualmente son verrugas o con apariencia de coliflor, con células muriformes.
Cromomicosis
Procedimiento diagnóstico de primera línea en cromomicosis
Examen microscópico diagnóstico con KOH al 1o%
Microorganismo patógeno más común asociado a cromomicosis
Fonseca pedrosi
Tratamiento de elección en cromomicosis
Itraconazol con remoción quirúrgica
Compliación en cromomicosis
Elefantiasis (lesiones se vuelven hiperqueratósicas y distorsionan la extremidad a través de obstrucción linfática)
Lesiones muriformes patognnómicas, llamadas cuerpos escleróticos o en moneda de cobdre o Medlar, se encuentran en;
Cromomicosis
Agente causal de micetoma
Nocardia Brasilensis
Procedimiento diagnóstico de primera elección en micetoma
Examen microscópico y tinción de Kinyun
Tratamiento de elección en micetoma
Sulfonamidas (Diaminodifenilsulfona o TMP-SMZ)
Duración del tratamiento de micetoma
6 meses o más
Patología causada por Madurella mycetomatis
Eumicetoma
Lesiones que se presentan en adultos varones con inlamación leve y fístulas escasas que forman lesiones quísticas, tienen consistencia dura y se desarrollan macrogeodos
Eumicetoma
Tratamiento de elección en eumicetoma
Ketokonazol
Estudios diagnósticos útiles en eumicetoma
Tinción gram. fite-faraco y Kinyoun
Afecta a mujeres adultas con inflamación leve y fístulas. Consitencia de lesiones es dura, muestra osteofilia intensa
MICETOMA POR actinomadura madurae
Neoplasia originada en las células troncales pluripotenciales de la piel
Carcinomas basocelulares y espinocelular
Tratamiento no quirúrgico en carcinoma basocelular
Imiquimod
Origen de carcinoma espinocelular
Quereatinocitos epidérmicos
Hallazgo histopatológico característico de carcinoma espinocelular
Perlas de quetatohialina
Tratamiento de elección en enfermedad de Bowen
Crioterapia o electrodesecación
Característica de queratoacantoma
Crecimiento rápido y apariencia crateriforme
Variedad más común de melanoma en México
Nodular
Escala utilizada para determinación del nivel de invasi´n del melanoma
Clark
Melanoma no asociado a exposición solar
Lentiginoso acral
Márgenes adecuados en biopsia excesional de melanoma
1-3 mm
Fármaco útil en tratamiento postqx de melanoma cutáneo
Interferón alfa
Variedad de melanoma cutáneo con peor pronóstico
Lentiginoso acral
Variedad de melanoma con crecimiento horizontal lento, preferentemente ubicado en espalda y piernas
Diseminación superficial