Urgencias Flashcards

1
Q

Relación de compresiones-ventilaciones en un paciente no entubado

A

30:2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Relación de compresiones-ventilaciones en un paciente entubado

A

Compresiones por dos minutos y ventilación cada seis segundos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Características de las compresiones torácicas durante el RCP

A

Velocidad de 100 a 120 compresiones por minuto y profundidad de 5 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cada cuánto tiempo debe administrarse la adrenalina en un paciente un paro

A

Cada tres a cinco minutos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Fármaco de primera elección en un paciente con bradiarritmia

A

Atropina 1 mg IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Dosis de atropina en el manejo de las bradiarritmias

A

1 mg IV cada tres a cinco minutos máximo tres dosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

En un paciente estable con taquiarritmia con QRS corto el manejo inicial debe ser

A

Maniobras vagales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

En un paciente estable con taquiarritmia con QRS corto que no responde a maniobras vagales el manejo de elección es con

A

Adenosina 3 mg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Dosis de mantenimiento de amiodarona en pacientes con taquicardia estable con complejos anchos

A

1 mg/m las primeras 6 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Son los ritmos desfibrilables

A

FV y TVSP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Dosis de adrenalina en el RCP

A

1 mg cada 5 minutos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Es la segunda dosis de amiodarona en pacientes con FV

A

150 mg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Dosis de adrenalina endotraqueal en el RCP en caso de no haber accesos IV o IO

A

2-2.5 mg cada 3-5 minutos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Dosis inicial de lidocaína en adultos con FV

A

1-1.5 mg/kg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Saturación mínima adecuada para un paciente en RCP

A

94%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Frecuencia de ventilaciones en paciente con dispositivo endotraqueal en el RCP

A

8-10 respiraciones por minuto (cada 6 segundos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Dosis máxima de atropina en las bradiarritmias

A

3 mg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Son las 3 medidas de elección en las bradiarritmias cuando la atropina es inefectiva

A

Marcapasos transcutáneo
Dopamina
Epinefrina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Medida de última elección en el manejo de bradiarritmias

A

Marcapasos transvenoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Manejo inicial de taquicardia supraventricular

A

Cardioversión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Dosis inicial de adenosina para las taquicardias de complejo estrecho estables

A

6 mg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Dosis inicial de amiodarona en taquiarritmias con pulso

A

150 mg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Contraindicación para el uso de sotalol en taquiarritmias

A

QT prolongado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Voltaje al que debe realizarse la desfibrilación monofásica

A

360 J

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Dosis inicial de amiodarona en RCP
300 mg
26
Método más efectivo para comprobar la adecuada colocación del tubo endotraqueal
Capnografía
27
Es una alternativa a la amiodarona en pacientes con FV
Lidocaína
28
Manejo inicial de elección para torsade de pointes inestable
Desfibrilación
29
Manejo inicial de elección para torsade de pointes estable
Sulfato de magnesio
30
Manejo de elección para hipotensión secundaria a tratamiento con morfina en IAM
Solución salina al 0.9%
31
Efecto fisiológico de la morfina en pacientes con edema agudo de pulmón
Ayuda a la redistribución del volumen sanguíneo
32
Fármacos contraindicados en pacientes hospitalizados por IAM
AINES
33
Complicaciones asociadas al uso de aines en pacientes post-infarto (5)
Aumento de mortalidad, reinfarto, hipertensión, insuficiencia cardiaca y ruptura miocárdica
34
Tipo de EVC más común
Isquémico
35
Tiempo máximo para evaluación y solicitud de estudios de imagen en pacientes con sospecha de EVC
10 minutos
36
Mejor estudio de imagen para EVC (de elección)
RM de difusión
37
Rango de tiempo para la interpretación del estudio de imagen en EVC
45 minutos
38
Tiempo que el paciente con EVC debe mantenerse en monitorización cardiaca para descartar arritmias
Primeras 24 horas
39
Tiempo ideal para administrar tratamiento fibrinolítico en pacientes con EVC isquémico
3 horas
40
Tiempo límite para administrar tratamiento fibrinolítico en pacientes con EVC isquémico
4.5 horas
41
Fármacos fibrinolíticos a usar en pacientes con EVC isquémico
Activadores del plasminógeno tisular recombinante
42
¿Cada cuánto tiempo se indica cambio de profesional que se encuentra dando compresiones torácicas?
Cada dos minutos
43
Voltaje que debe utilizarse en la desfibrilación bifásica en la fibrilación ventricular
120-200 J
44
Dosis de lidocaína en el caso de requerir una segunda dosis en adultos con taquicardia ventricular pulso
0.5 a 0.75 mg/kg
45
El manejo inicial del infarto oxígeno se debe administrar cuando la saturación es menor a
90%
46
Tiempo máximo como objetivo puerta-balón en paciente con infarto
90 minutos
47
Tiempo máximo desde el inicio de los síntomas para terapia reperfusión en infarto
12 horas
48
Arritmia cardiaca secundaria infarto de miocardio que más muertes provoca
Fibrilación ventricular
49
Estudio necesario para establecer el diagnóstico de infarto agudo miocárdico con elevación del ST e apropiado
EKG
50
Complicación que se puede presentar si se da nitroglicerina a un paciente que consumió inhibidores de fosfodiesterasa menos de 24 horas previas
Hipotensión grave refractaria
51
Complicación más severa asociada al uso de morfina en el infarto
Aumento de la tasa de mortalidad
52
Rango de tiempo en el que se debe tomar una radiografía de tórax para la evaluación del paciente con infarto
30 minutos
53
Verdadero o falso: En el paciente con infarto la radiografía de tórax debe ser portátil
Verdadero
54
Son los dos mecanismos por los cuál es la morfina disminuye la demanda de oxígeno en pacientes con infarto agudo miocárdico
Dando analgesia al SNC con reducción de la activación neurohormonal y venodilatación con reducción de la precarga del VI
55
Son los ritmos no desfibrilables que provocan paro cardiaco
Asistolia y actividad eléctrica sin pulso
56
¿Después de cuantas descargas se puede administrar amiodarona en un paciente en paro cardiaco?
Tres
57
Porcentaje de tiempo de reanimación que debe invertirse en compresiones torácicas
80%
58
Patología que cursa con bradicardia que causa más frecuentemente colapso vascular
Bloqueo AV de tercer grado
59
Son los receptores activados por dopamina para provocar vasoconstricción periférica
Alfa
60
Es la causa más frecuente de choque cardiogénico
Infarto agudo al miocardio
61
Es el pilar de tratamiento del choque de cualquier tipo
Reanimación hídrica
62
Tipo de choque con hipotensión refractaria a terapia hídrica
Neurogénico
63
Estándar de oro en el diagnóstico de várices esofágicas
Endoscopía
64
Tratamiento de elección de várices esofágicas
Ligadura y terlipresina
65
Fármaco útil en la prevención del sangrado de tubo digestivo por várices esofágicas en los pacientes con cirrosis
Betabloqueadores
66
Tratamiento específico para úlcera péptica
Omeprazol
67
Tratamiento de elección para várices gástricas
Cianocrilato
68
Estudio diagnóstico de elección para angiodisplasia intestinal
Angiografía
69
Tratamiento de elección para angiodisplasia intestinal
Cirugía
70
Fármaco que puede causar colitis isquémica
Antagonistas de 5-hidroxitriptamina
71
Tratamiento de primera elección para enfermedad diverticular
Colonoscopia
72
Marcadores séricos útiles en el diagnóstico diferencial de anafilaxia sistémica
Niveles séricos de IgE y triptasa madura
73
Fármaco indicado para la prevención de reacciones tardías en anafilaxia sistémica
Glucocorticoides
74
Tratamiento inicial de taponamiento cardiaco
Pericardiotomía o toracotomía
75
Fármaco que se utiliza para prevenir el reflejo vagal en pacientes programados para pericardiocentesis
Atropina
76
Tratamiento de primera elección de neumotórax espontáneo
Colocación de sonda endopleural
77
Manejo de elección de neumotórax a tensión
Función simple y suplementación de oxígeno
78
Tratamiento de elección en una paciente con neumotórax catamenial
Supresión hormonal
79
Causa más común de SDRA
Sepsis
80
Coeficiente de PaO2/FiO2 esperado en un paciente con daño pulmonar agudo
<300
81
Tratamiento inicial en un paciente con hemotórax espontáneo por hemofilia
Colocación de tubo torácico
82
Significado de la A en el ABCDE
Vía aérea y control de columna cervical
83
Significado de la B en el ABCDE
Respiración y ventilación
84
Significado de la D en el ABCDE
Déficit neurológico
85
Son los 5 lugares donde se debe buscar sangre en un paciente en shock por pérdida sanguínea
Suelo, tórax, abdomen, pelvis y fémur
86
Localización más común del hematoma epidural
Temporal y temporoparietal
87
Desequilibrio ácido base que se presenta en etapas avanzadas del choque hipovolémico
Acidosis metabólica
88
Entidad clínica que consiste en la presencia de 2 o más fracturas en 2 o más costillas consecutivas
Tórax inestable
89
Nivel más alto al que puede llegar el diafragma en una espiración forzada
4º espacio intercostal
90
Vía de primera elección para obtener un acceso vascular para la reanimación con volumen en pacientes con trauma
Dos catéteres venosos periféricos
91
Porcentaje de heridas por arma de fuego en el que se lesiona el intestino delgado
50%
92
Es la principal causa de choque en un paciente traumatizado
Hemorragia
93
Mecanismo fisiopatológico del choque en un paciente con neumotórax a tensión
Disminución del gasto cardiaco por descenso del retorno venoso
94
Tratamiento inmediato del neumotórax a tensión
Descompresión con catéter sobre aguja en 5º espacio intercostal, línea media axilar
95
Tratamiento definitivo del neumotórax
Colocación de sonda endopleural 28 Fr
96
Durante la pre oxigenación anterior a la intubación, es el flujo de oxígeno mínimo indicado para mantener una adecuada oxigenación del paciente
10 L/min
97
Son los elementos que determinan el gasto cardiaco
Frecuencia cardiaca y volumen sistólico
98
Tratamiento de segunda elección del taponamiento cardiaco
Pericardiocentesis
99
Porcentaje de pérdida de volumen circulatorio a partir de la cual se pierde la conciencia
50%
100
Son las tres definiciones de hemotórax masivo
-Drenaje inicial mayor a 1500 ml -Gasto mayor a 200 ml/h por 2 a 4 horas -Pérdida de 1/3 o más del volumen sanguíneo
101
Maniobra de exploración que se debe realizar para identificar fractura pélvica
Maniobra de compresión/elongación
102
Son los dos estudios rápidos para detectar hemorragias internas
FAST Y LPD
103
Es la única contraindicación para realizar estudios de valuación intraabdominal rápida
Presentar indicación para laparotomía
104
En la evaluación de pacientes con trauma cerrado multisistémico se recomienda la realización de las radiografías
AP de tórax y AP de pelvis
105
Son las cuatro zonas que evalúa el ultrasonido FAST
-Saco pericárdico o ventana subxifoidea -Fosa hepato renal o espacio de Morrison -Fosa esplenorrenal -Pelvis o saco de Douglas
106
Sensibilidad del lavado peritoneal diagnóstico para detectar sangrado intraperitoneal
98%
107
Es el mejor estudio para realizar de manera seriada en la detección de hemoperitoneo progresivo
Ultrasonido F AST
108
Es el mejor estudio para detectar lesión a órganos retroperitoneales en pacientes con trauma
Tac
109
Es el volumen de soluciona infundir en un adulto para realizar el lavado peritoneal diagnóstico LPD
1000 ml
110
Es el mejor estudio de imagen para detectar lesiones del aparato urinario
TAC contrastada
111
Al realizar una pielografía intravenosa, es el tiempo necesario esperar para tomar la primera radiografía con la intención de observar los cálices renales
2 minutos
112
es el objetivo principal del tratamiento el traumatismo craneoencefálico
Prevenir la lesión secundaria
113
Los hematomas epidurales se deben a la laceración de la arteria
Meníngea media
114
Después de cuanto tiempo se debe repetir la TAC en pacientes con traumatismo craneoencefálico TCE
24 horas
115
Tipo de solución que se debe administrar a los pacientes con TCE
Lactato de Ringer
116
Son los agentes de primera línea en un paciente con TCE que presenta crisis convulsivas
Fenitoína o fosfenitoína
117
Los pacientes con heridas penetrantes de cráneo deben recibir profilaxis
Antibiótica
118
Región de la columna vertebral que más frecuentemente resulta lesionada en el paciente con trauma
Cervical
119
Es la alteración de las vías simpáticas descendentes de la médula espinal cervical, con pérdida del tono vasomotor simpático del corazón
Choque neurogénico
120
Nivel de lesión medular que causa cuadriplejia
Por arriba de T1
121
Nivel de la lesión medular que causa paraplejia
Por debajo de T1
122
Es la complicación que presentan los pacientes con síndrome por aplastamiento que no reciben tratamiento
Insuficiencia renal aguda
123
Son las dos alteraciones electrolíticas que presentan los pacientes con rabdomiólisis
Hiperkalemia e hipocalcemia
124
Grado de las quemaduras en las que la piel se blanquecina no duele y no palidece con la presión
Tercer grado
125
Porcentaje de superficie corporal total que representan las quemaduras en la cabeza de un lactante
18%
126
Tiempo que se deben irrigar con agua las quemaduras por agentes químicos
20 a 30 minutos
127
Nombre que reciben las lesiones por exposición prolongada ambientes húmedos con frío pero que no sufren congelamiento
Pie de trinchera
128
Temperatura a partir de la cual se considera que un paciente con trauma tiene hipotermia
Menor a 36°
129
Temperatura a partir de la cual se considera que un paciente SIN trauma tiene hipotermia
Menor a 35°
130
Temperatura partir de la cual se considera hipotermia severa en el paciente con trauma
Menor a 32°
131
Son las dos posibles complicaciones que puede presentar una paciente embarazada al usar cinturón de cadera al sufrir un impacto frontal en un vehículo
Ruptura uterina y desgarro placentario
132
En una paciente embarazada con trauma, es el orden en el que se debe dar la atención del binomio materno fetal
Primero se evalúa y reanima a la madre, luego se evalúa el feto, y luego se realiza la revisión secundaria de la madre
133
Son las principales causas de muerte fetal en embarazadas con trauma
Shock y muerte materna
134
Es la complicación que puede causar el ingreso de líquido amniótico a la circulación materna posterior a un traumatismo
Coagulación intravascular diseminada
135
Para el manejo de la vía aérea de un paciente geriátrico con trauma, el retiro de dentadura postiza intacta debe ser
Hasta tener control de la vía aérea
136
Son las fracturas más comunes en adultos mayores (3)
Costillas, fémur y cadera
137
Volumen correcto de las insuflaciones en RCP de adultos
600 ml
138
En un paciente con Glasgow <8 la vía aérea se asegura inicialmente mediante la maniobra
Tracción mandibular
139
Sitio de compresión correcto para administrar compresiones en un niño menor de 1 año
Sobre el esternón, justo por debajo de la línea intermamaria
140
En un lactante con cianosis y FC <60 el primer paso es
Compresiones cardiacas
141
Profundidad de las compresiones en menores de 1 año
4 cm
142
Tiempo recomendado para administrar RCP en un niño antes de activar el sistema de emergencia
2 minutos
143
En la bradicardia con datos de inestabilidad el primer paso es
Atropina
144
Antiarrítmico de elección en un paciente con TV persistente a descarga y vasopresor
Amiodarona
145
Tratamiento antiarrítmico de elección en la torsades des pointes
Sulfato de magnesio
146
Primer paso en la taquicardia inestable
Cardioversión
147
Fármaco de segunda línea más útil en taquicardia supraventricular paroxística
Bloqueadores beta o antagonistas de canales de calcio no dihidropiridínicos
148
Tratamiento de FA con respuesta ventricular rápida
Bloqueadores beta o antagonistas de canales de calcio no dihidropiridínicos
149
Complicación del uso de adenosina en taquicardias con QRS amplio irregular
FV
150
Estudio de elección para detectar lesiones intraabdominales en pacientes con hipotensión
Laparotomía
151
Desequilibrio ácido base que se presenta en las etapas tempranas del choque hipovolémico
Alcalosis respiratoria
152
Forma de los hematomas epidurales en la TAC
Biconvexa
153
Valor de leucocitos en el LPD para considerarlo positivo
>500
154
La visualización en radiografía de la sonda nasogástrica en el tórax de un paciente con trauma debe hacer sospechar de
Ruptura diafragmática
155
Porcentaje de los pacientes a los que se les realiza lape tras un trauma cerrado de abdomen que presentan hematoma retroperitoneal
15%
156
Calibre mínimo de catéter venoso periférico en pacientes con trauma
18 G
157
Tipo de choque que produce el neumotórax a tensión
Obstructivo
158
Lesión más importante asociada al tórax inestable
Contusión pulmonar
159
Nombre de la triada clínica clásica que permite hacer el diagnóstico de taponamiento cardiaco
Triada de Beck
160
Volumen de solución que se debe infundir en un pediátrico para realizar LPD
10 ml/kg
161
Cantidad de eritrocitos que debe contener el líquido de LPD para considerarse diagnóstico
>100,000
162
Es el mejor estudio para detectar lesión de vejiga
Cistografía
163
Porcentaje de los pacientes con herida por arma de fuego en abdomen que presentan lesión intraperitoneal
98%
164
Mecanismo de acción del manitol
Diurético osmótico
165
Región del diafragma que más frecuentemente se desgarra en trauma cerrado
Posterolateral izquierda
166
Vaso sanguíneo que más comúnmente se lesiona en el TCE
Arteria meníngea media
167
Valor de PIC normal
10 mmHg
168
Fórmula para calcular la presión de perfusión cerebral
PPC = PAM - PIC
169
Forma característica de los hematomas subdurales
Cuña
170
Fármacos útiles en la hipertensión intracraneal refractaria a manitol
Barbitúricos
171
Las lesiones intraabdominales adicionales ocasionadas por proyectil de arma de fuego son debidas a la
Fragmentación del proyectil
172
En un traumatismo cerrado los datos clínicos de hemoptisis, neumotórax a tensión, cianosis y enfisema cervical subcutáneo son característicos del diagnóstico de
Lesión del árbol traqueobronquial
173
Estudio de primera elección en sospecha de ruptura uterina
Ultrasonido Fast
174
Es la lección más probable por frecuencia en el trauma abdominal en embarazadas
Desprendimiento de placenta
175
Tratamiento de elección en pacientes con hipertensión intracraneal secundaria a TCE
Solución salina hipertónica
176
Porcentaje de pacientes con TCE severo que desarrollan epilepsia postraumática
15%
177
Estudio de imagen indicado en pacientes con lesión penetrante de cráneo
TAC
178
Porcentaje de lesiones traumáticas de columna que se presentan en región cervical
55%
179
Vida media del CO2 al respirar aire ambiente
250 minutos
180
Fórmula de Parkland para adultos quemados
4 ml/kg/día/%SCQ, 50% en las primeras 8 horas y el resto en las siguientes 16 horas
181
Mecanismo fisiológico de la lesión irreversible por congelación
Formación de cristales de hielo intracelulares con oclusión microvascular
182
Volumen sanguíneo que puede perder una embarazada en 3er trimestre antes de presentar hipovolemia
1200-1500 ml
183
Posición correcta en la que se debe trasladar a una paciente en la segunda mitad del embarazo
Decúbito supino con rotación de 15° hacia la izquierda
184
Tiempo para administrar inmunoglobulina anti-Rh a las embarazadas con traumatismo que su tipo sanguíneo es Rh-
Primeras 72 horas
185
Tiempo para una cesárea perimortem
4 a 5 minutos
186
Tratamiento de primera línea en hipotermia grado I
Recalentamiento pasivo
187
Dato electrocardiográfico asociado con hipotermia moderada
Onda J Osborn
188
Tratamiento de segunda línea en hipotermia leve
Recalentamiento externo activo
189
Es el mejor estudio de imagen para evaluación de tejidos blandos espinales
Resonancia magnética
190
Es el dato clínico temprano de síndrome compartí mental más importante en el diagnóstico
Dolor
191
Las fibras de los ligamentos del tobillo se componen el 85% de colágeno tipo
I
192
Son los cuatro grupos de ligamentos del tobillo
-Ligamentos colaterales mediales (tibia) -Ligamentos colaterales laterales (peroneos) -Ligamentos del seno del tarso -Ligamento tibioperoneos
193
Es el ligamento el tobillo más débil
Peroneoastragalino anterior
194
Síndrome medular que se caracteriza por pérdida de fuerza motora mayor en extremidades superiores en comparación con las inferiores inferiores
Síndrome medular central
195
Es el mejor estudio de imagen para la evaluación de tejidos blandos espinales
Resonancia magnética
196
Es el segmento espinal que inerva el área sobre el deltoides
C5
197
Hallazgo clínico más importante de las lesiones uretrales
Sangre en el meato urinario
198
Son los dos huesos que se articulan en la tabaquera anatómica
Radio y escafoides
199
Analgésico de primera elección en fractura de escafoides
Piroxicam
200
Es la estructura vascular encontrada en la tabaquera anatómica
Arteria radial
201
Es la prueba clínica para evaluar la integridad vascular en fractura de escafoides
Prueba de Allen
202
Estructura nerviosa encontrada en la tabaquera anatómica
Nervio radial
203
Es la principal complicación de las heridas por mordedura humana
Celulitis
204
Es la dosis inmunoglobulina humana antitetánica aplicar en pacientes que la requieren
500 UI
205
Tratamiento de elección en lesiones de mano para evitar la respuesta inflamatoria severa y la peritendinitis
Indometacina
206
Complicación principal de la rabdomiólisis
Insuficiencia renal
207
Solución de elección para la reposición de líquidos en pacientes quemados
Lactato de Ringer
208
Fórmula de reposición de líquidos en pacientes quemados pediátricos
3 ml/kg/%SCQ
209
Es la vía de acceso venoso de elección para pacientes quemados
Miembros superiores
210
Es el primer signo de síndrome compartimental
Aumento espontáneo del dolor
211
Nervio que puede lesionarse en la fractura de diáfisis humeral
Nervio radial
212
Las raíces del nervio radial provienen de las raíces espinales:
C5, C6, C7, C8
213
Las fractura de tobillo o Tarso por caída de pie desde una altura se asocian con fracturas de
Columna vertebral
214
Es la maniobra clínica más útil para identificar lesión de ligamento colateral medial
Maniobra de bostezo o en valgo forzado
215
Lesión asociada a la lesión de ligamento colateral medial
Lesión de menisco interno
216
Nervio encargado de la flexión de los dedos y la oposición del pulgar
Nervio mediano
217
Tratamiento de elección del esguince cervical grado IV
Cirugía
218
Dato clínico más relevante para el diagnóstico de neumotórax a tensión
Hiper resonancia
219
Estudio de elección para confirmar el diagnóstico de ingesta de cuerpo extraño
Endoscopía
220
Tratamiento inicial de Frostbite
Sumergir la extremidad lesionada en agua a 40 °C
221
Toxina responsable del cuadro clínico por picadura de araña viuda negra
Alfa-latrotoxina
222
Nombre científico de la viuda negra
Latrodectus mactans
223
Estudio de imagen de elección en pacientes con traumatismo abdominal cerrado hemodinámicamente estables
TAC
224
Principal órgano lesionado en trauma de abdomen cerrado
Bazo
225
Es el segundo órgano más afectado en el trauma de abdomen cerrado
Hígado
226
Proyección radiográfica más útil para descartar hemotórax y neumotórax
Anteroposterior de pie
227
Estudio estándar de oro en el trauma de abdomen para detectar lesiones del páncreas
Exploración quirúrgica
228
Es el tercer órgano más afectado en el trauma de abdomen cerrado
Intestino delgado
229
Manejo inicial de las facturas de pelvis
Inmovilizar
230
Principal fuente de sangrado en la fractura de pelvis por compresión anteroposterior
Plexo venoso pélvico
231
Tratamiento de elección de las fracturas pélvicas
Dispositivo de fijación externa
232
Complicación más importante de las fracturas de pelvis
Hemorragia
233
Mecanismo de las fracturas de pelvis asociado con hemorragia leve pero mayor incidencia de lesión genitourinaria
Compresión lateral
234
Mecanismo de fractura pélvica más común en una colisión vehicular
Compresión lateral
235
Es el mejor método para control temporal de la hemorragia en un paciente con fractura pélvica
Angioembolización
236
Tipo de fractura pélvica asociada a caídas de altura
Cizallamiento vertical
237
Mortalidad en fracturas pélvicas cerradas y con hipotensión
1 de cada 4
238
Son las características clínicas de una hemorragia clase III
-Taquicardia > 120 -Hipotensión -Alteración del estado de conciencia
239
Pérdida sanguínea estimada en una hemorragia clase III
1500-2000 ml
240
Es el principal objetivo en el manejo del choque hemorrágico
Detener el sangrado
241
Tratamiento de elección de la hemorragia clase III
Líquidos isotónicos y concentrado eritrocitario
242
Porcentaje de pérdida sanguínea estimada hemorragia clase III
31-40%
243
Es el flujo urinario esperado en un paciente con hemorragia II
20-30 ml/h
244
Es el volumen sanguíneo aproximado en un adulto de 70 kg
5 l
245
Dosis inicial de cristaloides en un adulto en el tratamiento del choque hemorrágico
1000 ml
246
Es la dosis inicial de cristaloides en un niño <40 kg en el tratamiento del choque hemorrágico
20 ml/kg
247
Pérdida sanguínea estimada en un paciente con fractura de la diáfisis del fémur
1500 ml
248
Pérdida sanguínea estimada en un paciente con fractura de la diáfisis de la tibia
750 ml
249
Son las características clínicas de una hemorragia clase I
-Frecuencia cardiaca normal -Presión arterial normal -Estado de conciencia adecuado
250
Es el porcentaje de pérdida sanguínea estimada en una hemorragia clase I
<15%
251
Es el déficit de base esperado clase I
0 a -2 mEq/L
252
Tratamiento de elección de la hemorragia clase I
Cristaloides
253
Son las características clínicas de una hemorragia clase IV
-Taquicardia > 140 -Hipotensión -Alteración importante del estado de conciencia
254
Es la pérdida sanguínea esperada en la hemorragia clase IV
> 40%
255
Tratamiento de elección de la hemorragia clase IV
Transfusión sanguínea e intervención quirúrgica inmediata
256
Son los dos principales factores que contribuyen a la pérdida del líquido intravascular en las facturas de huesos largos
-Sangrado -Edema de tejidos blandos
257
Tratamiento de hemorragia clase III que no responde a cristaloides y transfusión
Intervención quirúrgica o angiográfica definitiva
258
Estudio diagnóstico más útil en el neumotórax a tensión
US FAST extendido
259
Es la principal etiología de neumotórax a tensión
Presión ventilatoria positiva en pacientes con lesión visceral de la pleura
260
Tratamiento inicial de hemotórax
Tubo de toracostomía y reposición del volumen con sangre y cristaloides
261
Tamaño recomendado en el tratamiento del hemotórax
28-32 Fr
262
Sitio de colocación del tubo torácico en el hemotórax
5º espacio intercostal, línea media axilar
263
Es el tratamiento prehospitalario de un paciente con neumotórax abierto
Colocación de un apósito estéril cerrando sólo tres lados
264
Manejo intrahospitalario de elección en un paciente con neumotórax abierto
Toracostomía lejos de la herida
265
Es la principal complicación del neumotórax abierto
Neumotórax a tensión
266
Es el momento en el que se debe cerrar la herida en neumotórax abierto
Posterior a la colocación del tubo torácico
267
Estudio de imagen de elección en paciente policontundido con dolor abdominal hemodinámicamente estable
TAC contrastada de abdomen
268
Manejo de elección en un paciente con lesiones clínica grado III
Manejo conservador con vigilancia
269
Estudio de imagen de primera elección para ruptura aórtica
TAC
270
Estudio de imagen de segunda elección para ruptura aórtica
Aortografía
271
Tratamiento médico inicial de elección para ruptura aórtica
Beta bloqueadores de acción corta (esmolol)
272
Tratamiento definitivo de primera elección para ruptura aórtica
Reparación endovascular primaria
273
Manejo de tórax inestable y contusión pulmonar
Oxígeno, líquidos, ventilación y analgesia
274
Complicación más común asociada al tórax inestable
Hipoxia
275
Criterios de hipoxia que ameritan intubación en un paciente con tórax inestable (2)
PaO2 <60 mmHg o Sat <90%
276
Estudio diagnóstico de elección para ruptura diafragmática
TAC
277
Tratamiento de elección de ruptura diafragmática
Laparotomía y reparación directa
278
Estudio diagnóstico de elección en sospecha de ruptura esofágica traumática
Esofagograma con contraste hidrosoluble
279
Complicación más común de la contusión pulmonar
Hipoxia
280
El grado 1 de hipotermia en un paciente sin trauma abarca temperaturas de
32-35º
281
El grado 2 de hipotermia en un paciente sin trauma abarca temperaturas de
28-32º
282
El grado 3 de hipotermia en un paciente sin trauma abarca temperaturas de
24-28º
283
El grado 4 de hipotermia en un paciente sin trauma abarca temperaturas de
<24º
284
Cuándo un adulto mayor sufre una caída y permanece mucho tiempo se desarrolla una hipotermia de tipo
Subcrónica
285
Temperatura a partir de la cual cardiaca por hipotermia
<33º
286
Temperatura partir de la cual la hipotermia se asocia a asistolia
<25º
287
Temperatura partir de la cual la hipotermia se asocia a fibrilación ventricular
<28º
288
Cuál es el incremento máximo de temperatura posible en el recalentamiento en el tratamiento de hipotermia
10° por hora
289
Temperatura a la cual se considera hipotermia moderada en el paciente con trauma
32-36º
290
En la hipotermia, la termorregulación cesa por debajo de los
30º
291
Alteración ácido-base más frecuente en hipotermia moderada-severa
Acidosis mixta
292
Manejo de hipotermia grave
Recalentamiento interno activo
293
Un hematoma hepático mayor al 50% de la superficie hepática se clasifica como grado
III
294
Manejo de elección de hematoma hepático grado III en pacientes estables
Observación, líquidos y analgesia
295
El hematoma hepático grado I se caracteriza por afectar
<10% de la superficie hepática
296
Parámetro de laboratorio más útil en la vigilancia del hematoma hepático
Hematocrito
297
La laceración hepática grado IV se caracteriza por afectar
25-50% del lóbulo hepático
298
Complicación tardía asociada a laceración hepática
Biloma
299
Grado de lesión esplénica en la que se presenta hematoma roto, >5 cm o >50%
Grado III
300
Grado de lesión esplénica en la que se presenta lesión hiliar con desvascularización del bazo o avulsión completa
Grado V
301
Tratamiento de elección en lesión esplénica grado V
Esplenectomía total
302
Grado de las quemaduras que se presentan color rosado, con ampollas y sin llenado capilar
Segundo grado profundas
303
Grado de choque cuando hay FC >120
Grado III
304
Pérdida sanguínea estimada en un choque clase III
1500-2000 ml
305
Cada cuánto tiempo se debe administrar epinefrina en pacientes en paro
3 a 5 minutos
306
En una bradiarritmia que no responde a atropina, se recomienda el uso de
Epinefrina en infusión 2-10 mcg/min
307
Principal contraindicación para usar adenosina en pacientes con taquiarritmias
QRS amplios irregulares o polimorfos
308
Tratamiento de segunda línea en una taquiarritmia de QRS estrecho que no responde a manejo con maniobras vagales ni adenosina
Beta bloqueadores o bloqueadores de canales de calcio
309
En un ritmo desfibrilables, es el número de descargas mínimas antes de dar adrenalina
2
310
Tratamiento de hipertensión intracraneal resistente a manitol
Pentobarbital (barbitúricos)
311
Fármaco utilizado para revertir el catabolismo proteico muscular después de la quemadura
Propranolol
312
Porcentaje de pérdida sanguínea estimada en un choque grado II
15-30%
313
Objetivo principal del tratamiento de TCE
Prevenir la lesión cerebral secundaria
314
Porcentaje de superficie corporal total que representan las quemaduras en toda el área del pantalón de un adulto
37%
315
Temperatura a partir de la cual se considera la hipotermia como severa
30º