Inmunología Flashcards
Tipo de inmunidad de la anafilaxia
Tipo I
Mecanismo efector de la hipersensibilidad tipo I
Activación de los mastocitos por IgE específica
Clasificación utilizada en las reacciones de hipersensibilidad
Gell y Coombs
Tipo de hipersensibilidad que media el lupus
Tipo III
Tipo de hipersensibilidad de la inflamación alérgica crónica
IVb (Linfocitos Th2 y Eosinófilos)
Tipo de hipersensibilidad de las enfermedades ampollosas
IVc (LT CD4 y CD8)
Tipo de anticuerpo principal en las reacciones de hipersensibilidad tipo III
IgG
Principal célula encargada de la inmunidad adaptativa
Linfocito
Tipo de hipersensibilidad en la dermatitis por contacto
IVa (Th1)
Principal célula efectora en la hipersensibilidad tipo IVa
Macrófagos
Células que secretan IL2 que los autoestimula y provoca su proliferación
Linfocitos T CD4
Células que destruyen a las células infectadas por microorganismos intracelulares, eliminando su reservorio
Linfocitos T CD8
Principales citocinas implicadas en las reacciones de hipersensibilidad tipo IVa
IFN gama y TNF alfa
Tipo de hipersensibilidad en el enfermedad de Behçet
Tipo IVd
Principales células efectoras de la inmunidad tipo IVd
Neutrófilos y macrófagos
Citocinas que estimulan la proliferación de células NK
Il2 e Il15
Tipo de citocina principal en las reacciones de hipersensibilidad IVd
Il8
Síntomas de enfermedad de Behçet (5)
- Úlcera oral aftosa recurrente al menos 3 veces en 1 año
+2 de los siguientes:
-Úlcera genital recurrente
-Lesiones oculares (uveitis o vasculitis retiniana)
-Lesiones de la piel similares a eritema nodoso
-Prueba de patergia positiva
Tipo de hipersensibilidad en el pénfigo vulgar
II
Principal órgano precursor de linfocitos T
Timo
Principal mecanismo efector de la hipersensibilidad tipo II
Citotoxicidad dependente de anticuerpos
MHC que se expresa en células nucleadas y plaquetas
MHC I
Células que expresan MHC II
CPAs y linfocitos B
Cuadro clínico de inmunodeficiencia común variable (4)
- Infecciones de repetición
- Autoinmunidad
- Linfoproliferación
- Hipogammaglobulinemia
Las moléculas del CMH tipo II son las
HLA-D
¿Qué reconocen los linfocitos T CD4?
El antígeno asociado a MHC II
Las moléculas DM facilitan la unión de péptidos a
MHC tipo II
Son moléculas de superficie celular exclusivas del sistema inmune y hematopoyéticas, que son expresadas por una línea celular durante toda su vida, durante solo una etapa de su diferenciación o solo cuando la célula se activa
Cúmulo de diferenciación
Son mediadores secretados de acción corta que actúan como interactores célula-célula y tienen funciones efectoras en el sistema inmune
Interleucinas
Son producidas rápidamente en respuesta a microbios y otros estímulos principalmente por los macrófagos, células dendríticas y células NK. Median la inflamación y la respuesta antivírica
Citocinas de la inmunidad innata
Son las citocinas de la inmunidad innata (6)
-TNF
-Il1
-Il2
-IFN tipo I
-IFN gama
-Quimiocinas
Son citocinas de la inmunidad adaptativa (5)
-Il2
-Il4
-Il5
-Il17
-IFN gama
Interleucina que estimula diversas células en la respuesta inflamatoria, hipertermia, proliferación de T CD4, y proliferación y diferenciación de linfocitos T
Il1
Induce citocinas proinflamatorias, activación de células endoteliales y apoptosis
TNF alfa
Función del INF alfa
Acción antivírica y aumento de MHC I
Principal inmunoglobulina de las secreciones
IgA
Célula diana de la IgA
Linfocitos B
Inmunoglobulina que cruza placenta para conferir al neonato inmunidad pasiva
IgG
Célula diana de la IgG
Neutrófilos
Principal inmunoglobulina de la respuesta inmune primaria y la más eficaz para fijar el complemento
IgM
Sustancia proteica, polisacárida o lipídica capaz de provocar una respuesta inmune al ser reconocida como intrusa
Antígeno
Sustancia de tamaño insuficiente que solo tiene antigenicidad al combinarse con una molécula portadora
Hapteno
Componente de la inmunidad innata que opsoniza bacterias y conforma el complejo de ataque de membrana
Sistema del complemento
Células diana de la IgE
Mastocitos y basófilos
Inmunoglobulina responsable de las reacciones de hipersensibilidad anafilácticas y que aumenta en las parasitosis
IgE
Las deficiencias de complemento aumentan la susceptibilidad a infecciones por
Neisseria y bacterias piógenas
Los pacientes con agranulocitosis corren más riesgo de infecciones bacterianas por
Staphylococcus y pseudomonas
Las deficiencias de linfocitos B aumentan el riesgo de infección por
-Streptococcus, Staphylococcus y Haemophilus
-Encefalitis enterovírica
-Giardiasis
Las inmunodeficiencias por linfocitos T aumentan el riesgo de infecciones por
-Candida y pneumocystis
-CMV, VEB, varicela grave, virus respiratorios e intestinales
-Sepsis bacteriana
Principal célula diana del virus del VIH
CD4
Glucoproteína del VIH que interactúa con los receptores de quimiocinas y CD4 para infectar a la célula
gp120
Glucoproteína del VIH que permite la entrada del genoma vírico al citoplasma en el torrente sanguíneo, ganglios linfáticos y bazo
gp41
Correceptor viral utilizado por el VIH para entrar a las células diana
CCR5
Las respuestas inmunes contra tejidos trasplantados don principalmente por diferencias en el
HLA
Causa del rechazo a injerto hiperagudo
Acción de aglutininas
Tipo de rechazo causado por linfocitos T efectores que reaccionan a las diferencias en las moléculas HLA I y II entre donador y receptor
Rechazo agudo
Causa del rechazo a injerto crónico
Vía indirecta de alorreconocimiento
Principales células efectoras de la vía directa de alorreconocimiento
Linfocitos T CD8 y Th1
Especificidad inmunológica de la reacción de hipersensibilidad tipo IV
Retardada mediada por linfocitos T
Especificidad inmunológica de la reacción de hipersensibilidad tipo III
Mediada por inmunocomplejos
Especificidad inmunológica de la reacción de hipersensibilidad tipo I
Inmediata por IgE
Etiopatogenia de la enfermedad injerto contra huésped
Los linfocitos T maduros del trasplante circulan en la sangre del receptor y generan inflamación en los tejidos del receptor
Tratamiento de la enfermedad injerto contra huésped
Metrotexato y ciclosporina A
Tipo de hipersensibilidad relacionada a la reacción del PPD
Tipo IVa
Tipo de hipersensibilidad involucrada en el asma
Tipo I
Manejo de elección en anafilaxia
Epinefrina IM
Microorganismos que se opsonizan principalmente con IgE
Parásitos
Tipo de hipersensibilidad a la que se asocia la enfermedad de Graves
Tipo II
Principal citocina en las reacciones de hipersensibilidad tipo IVc
Perforina / granzima
Principal inmunoglobulina efectora de la reacción de hipersensibilidad tipo II
IgG
Vía del complemento iniciada por la unión de C1 a la porción Fc del anticuerpo unido a antígenos de superficie celular o en un complejo inmune con antígenos solubles
Vía clásica
Componente que inicia la vía clásica del complemento
C1
Componentes de la vía clásica del complemento que al unirse forman la convertasa de C3
C4b y C2a
Componente de la vía clásica del complemento que lleva a cabo la escisión de C4 y C2
C1s
Constituye un mecanismo de defensa contra bacterias y hongos que inicia con la activación de la proteína de unión de la manosa
Vía de las lectinas del complemento
Componentes de las superficies bacterianas esenciales en la activación de la vía de las lectinas
Manosa y glucosamina
Componente de la vía de la lectina que lleva a cabo la escisión de C4 y C2 para formar la convertasa de C3
Proteasa de serina
Componente del complemento que inicia el complejo de ataque de membrana
C5b
Gen implicado en la tolerancia inmunológica central
AIRE
Es la inactivación prolongada o irreversible de linfocitos T
Anergia
Factor regulador de la transcripción, que participa directamente en la función de las células reguladoras T CD4, implicado en la tolerancia inmunológica periférica
FOXp3
Órganos considerados “santuarios inmunológicos”
Cerebro, testículo y ojo
Proteína de membrana tipo II, de la familia del TNF, que está altamente expresada en linfocitos activados, que provoca apoptosis de linfocitos T CD4 que reconocen antígenos propios
Fas
Consiste en la inyección de anticuerpos purificados o de suero con anticuerpos para tratar o conferir una protección rápida y temporal
Vacunación pasiva
Tipo de vacunación en la que se estimula la aparición de una respuesta inmunitaria ante la exposición forzada a un microorganismo o a sus antígenos
Vacunación activa
Vacunas que se preparan con microorganismos con capacidad disminuida para causar enfermedad; especialmente útiles en la protección frente a virus con envoltura
Atenuadas
Célula que capta el ADN plasmídico de una vacuna de ADN
Macrófago
Vacunas que emplean una gran cantidad de antígeno para conseguir una respuesta humoral protectora que no se asocie al riesgo de aparición de una infección por el patógeno
Vacunas inactivadas
Adyuvante que potencia la acción inmunológica de las vacunas inactivadas
Sales de aluminio
Tipo de anticuerpos que se depositan en las reacciones por hipersensibilidad tipo III
IgG
Son las dos enfermedades principales asociadas a hipersensibilidad tipo IVd
Pustulosis exantemática generalizada aguda y enfermedad de Behçet
Célula mediadora de la hipersensibilidad tipo IVd
Linfocitos Th17
Tipo de hipersensibilidad asociada a la dermatitis por contacto
IVc
Principal tipo de célula efectora se hipersensibilidad tipo IVc
Linfocitos T
Célula efectora del daño en la hipersensibilidad tipo IVc
Linfocitos T CD8
Son las 3 inmunoglobulinas que median la reacción de hipersensibilidad tipo IVb
Il 4, 5 y 13
La alergia alimentaria se asocia a la inmunoglobulina
IgE
Método diagnóstico de utilidad para alergia alimentaria
Pruebas cutáneas
Tratamiento de elección de la alergia alimentaria
Retiro del alimento
Tratamiento de primera línea en rinitis alérgica
Esteroides nasales
Tratamiento de segunda línea de rinitis alérgica
Esteroide nasal + antihistamínico
Primer paso en el abordaje de la alergia a proteína de la leche de vaca
Retirar productos con leche de vaca de la dieta
Sustituto lácteo de primera elección en alergia a la proteína de leche de vaca que no responde al retiro de la leche de vaca de la dieta
Fórmula extensamente hidrolizada
Sustituto lácteo de segunda línea en alergia a la proteína de leche de vaca que no responde al retiro de la leche de vaca de la dieta
Fórmula con base de aminoácidos
Edad a partir de la cuál se recomiendan las pruebas de tolerancia inmunológica
1 año
Tipo de hipersensibilidad a la que se relaciona la endocarditis bacteriana subaguda
Tipo III
Tipo de hipersensibilidad a la que se relación la reacción de Arthus
Tipo III
Principio básico de lesión de la hipersensibilidad tipo II
Lesión tisular/celular mediada directamente por anticuerpos
Célula mediadora inicial de la hipersensibilidad tipo I
Mastocito
Estudio diagnóstico para pacientes con rinitis alérgica que no responde a tratamiento
Pruebas cutáneas específicas IgE
Tipo de hipersensibilidad relacionada a rinitis alérgica
Tipo I
Prueba diagnóstica de elección para dermatitis por contacto
Prueba del parche
Tratamiento de primera elección para dermatitis por contacto
Esteroides tópicos
Es la base del tratamiento de la dermatitis por contacto
Identificar y evitar el agente causal
La reacción de hipersensibilidad en la dermatitis por contacto está mediada por células de tipo
Linfocitos T
Sustancias que se agrega a la agenda de los tatuajes y qué es altamente alergénica
Parafenilendiamina
Tipo de hipersensibilidad relacionada a la dermatitis atópica
Tipo I y IV
Tratamiento de primera elección en dermatitis atópica leve
Esteroides tópicos y emolientes
Tratamiento de elección para dermatitis atópica grave
Esteroides tópicos de alta potencia, corticoesteroides orales, emolientes e inhibidores de calcineurina
Tratamiento de primera elección para conjuntivitis atópica
Antihistamínicos tópicos y orales
Tipo de hipersensibilidad asociada a la conjuntivitis atópica
Tipo I
Principal factor de riesgo para conjuntivitis atópica
Antecedente de atopias
Estudio de laboratorio más útil en el abordaje diagnóstico de la urticaria crónica
Anticuerpos antitiroideos
Tratamiento de primera elección de urticaria crónica
Antihistamínicos de segunda generación
Prueba confirmatoria de dermatografismo
Prueba de provocación
Tratamiento de elección de dermatografismo
Antihistamínico y antagonista de leucotrienos
Es la prueba de estándar de oro en el diagnóstico de la alergia alimentaria
Prueba de reto oral doble ciego con alimentos
Mecanismo inmunológico más frecuente implicado en la alergia a alimentos
Anticuerpos IgE
Prueba más útil para el diagnóstico de alergia a la proteína de la leche de vaca
Pruebas cutáneas mediadas por IgE
Reactividad cruzada más frecuente en la alergia las proteínas de la leche de vaca
Leche de mamíferos
Prueba confirmatoria de síndrome de Goodpasture
Pruebas para detectar anticuerpos anti-GBM en suero
Tipo de hipersensibilidad relacionada el síndrome de Goodpasture
Tipo II
Mecanismo fisiopatológico de la trombocitopenia inmunitaria
Auto anticuerpos dirigidos contra un antígeno plaquetario estructural
Tratamiento de primera elección de trombocitopenia inmunitaria
Corticoides IV
Tipo de hipersensibilidad relacionada a la trombocitopenia inmunitaria
Tipo II
Gen implicado más frecuentemente en las enfermedades autoinmunes
PTPN-22
Marcador molecular de superficie expresados en linfocitos T implicado en la fisiología de la artritis reumatoide
CD154
Célula en la que se transforma el linfocito B virgen cuando atrapa un antígeno
Plasmocito
Son los mediadores inflamatorios de la anafilaxia
Mastocitos y basófilos
Tipo de hipersensibilidad presente en la urticaria
Tipo I
Inmunoglobulina que participa en la hipersensibilidad tipo II
IgG
La trombocitopenia inducida por heparina es por hipersensibilidad de tipo
II
Primer isotipo de inmunoglobulina producida en respuesta a un antígeno
IgM
Inmunoglobulina más abundante en suero
IgG
Principal inmunoglobulina en mucosas
IgA
Tipo de hipersensibilidad responsable de la anemia perniciosa
Tipo II
Tipo de hipersensibilidad de la alergia alimentaria
Tipo I
Células que expresan el antígeno CD20
Linfocitos B
Son las 2 indicaciones para el uso de corticoides en el tratamiento de neumonía por Pneumocystis jiroveci
PO2<70 o gradiente alveolo-arterial >35 mmHg
Principal función del IFN alfa
Acción antivírica y aumenta expresión de CMH-I
Célula diana de la IgA
Linfocitos B
Células diana de la IgE
Mastocitos y basófilos
Sensibilidad y especificidad de las pruebas cutáneas en la alergia a alimentos
Sensibilidad 90% y especificidad 50%